Locura y cine: claves para entender una historia de amor reñido
Resumen El cine se ha sentido fascinado por la psicopatología y la realidad de los trastornos mentales desde sus comienzos. Pocos años después de que los hermanos Lumière presentaran su cinematógrafo ya se estrenaban películas como Dr. Dippys´Sanitarium (1906) o El Gabinete del Doctor Caligari/ Das Kabinett des Doktor Caligari (1919), de Robert Wiene, basadas en personajes mentalmente trastornados. Desde entonces, la lista de filmes que basan sus tramas y argumentos en la locura y sus manifestaciones es infinitamente larga y no hace sino aumentar cada año. En el presente artículo se repasan algunas de las patologías mentales que el cine ha preferido retratar y se establecen los aciertos y errores que el celuloide, ha cometido en su intento por acercarse al insondable mundo de la locura.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Vera Poseck, B. (2008). Locura y cine: claves para entender una historia de amor reñido. Revista De Medicina Y Cine, 2(3), 80–88. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/175
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Beatriz Vera Poseck, ¡El asesino era yo! o el trastorno de identidad disociativo en el cine , Revista de Medicina y Cine: Vol. 2 Núm. 4 (2006)
- Beatriz Vera Poseck, Manicomios de cine: la representación de las instituciones mentales y sus procedimientos en la gran pantalla , Revista de Medicina y Cine: Vol. 3 Núm. 2 (2007)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−