Gordos (2009): la obesidad en el cine y su utilización en la docencia
Resumen Este trabajo analiza las características de los seis personajes obesos que protagonizan Gordos (2009) de Daniel Sánchez Arévalo. Se trata de una obra coral que gira alrededor de un grupo de terapia y cuyo objetivo más importante es que los participantes comprendan los sentimientos y emociones que esconden bajo su obesidad. En primer lugar se repasa la prevalencia de esta enfermedad crónica, compleja y multifactorial que ha sido considerada por la OMS como una epidemia del siglo XXI. A continuación se comentan los rasgos más importantes de los protagonistas así como su evolución en el guión cinematográfico. Posteriormente se resumen los factores determinantes, la clínica y los tratamientos de los personajes. Luego se detallan aspectos relacionados al rodaje de Gordos. Finalmente se indican algunas de las posibles aplicaciones de la película en la docencia de los profesionales de la salud y otros colectivos.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Albañil Ballesteros MR, Sánchez Martín M, de la Torre Verdú M, Olivas Domínguez A, Sánchez Méndez MY, Sanz Cuesta T. Prevalencia de obesidad a los 14 años en cuatro consultas de atención primaria. Evolución desde los dos años. An Pediatr (Barc) 2005;63(1):39-44
http://dx.doi.org/10.1157/13076766
Aranceta-Bartrina J, Serra-Majem L, Foz-Sala M, Moreno-Esteban B y Grupo Colaborativo SEEDO. Prevalencia de obesidad en España. Med Clin (Barc). 2005;125(12):460-466.
http://dx.doi.org/10.1157/13079612
Barbany Cahiz M, Foz Sala M. Tratamiento farmacológico de la obesidad. Jano. 2005; 68(1563): 1455-61. Disponible en: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/ 1/68/1563/33/1v68n1563a13074719pdf001.pdf
Bonet Serra B, Quintaner Rioja A, Sentchordi Montane L, Lindo Gutarra D, Pérez-Lescurre Picarzo J y Martínez Orgado J. Terapia de grupo para el tratamiento de la obesidad infantil. An Pediatr (Barc). 2007; 67(1):51-6.
http://dx.doi.org/10.1157/13108079
Carrascosa Lezcano A. Obesidad durante la infancia y adolescencia. Una pandemia que demanda nuestra atención. Med Clin (Barc). 2006;126(18):693-694.
http://dx.doi.org/10.1157/13088782
Castillo Talavera A. Manual de obesidad para farmacéuticos: dietética y farmacología. Madrid: Abbott Laboratorios; 2003.
Correas J, García V. Obesidad y psicopatología. Aula de la farmacia. 2008; 8-14.
Entrevista con Daniel Sánchez Arévalo: La obesidad es la epidemia de la sociedad capitalista civilizada. La Gran Ilusión. Septiembre de 2009; nº 43.
Fernández Aguado C. Obesidad y sobrepeso. Productos milagro. Aula de la farmacia. 2006:9-18.
García Sánchez JE, Trujillano Martín I, García Sánchez E. Medicina y cine ¿Por qué? Rev Med Cine [Internet]. 2005 [citado 25 septiembre 2009]; 1: 1-2: [2 p.] Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/dmdocuments/ed_esp_1.pdf
Gutiérrez-Fisac JL, Regidor E, Banegas JR, Rodríguez Artalejo F. Prevalencia de obesidad en la población adulta española: 14 años de incremento continuado. Med Clin (Barc). 2005;124(5):196-197.
http://dx.doi.org/10.1157/13071485
Gutiérrez-Fisac JL, Royo-Bordonada MA, Rodríguez-Artalejo F. Riesgos asociados a la dieta occidental y al sedentarismo: la epidemia de obesidad. Gac Sanit. 2006;20(Supl 1):48-54. Disponible en: http://sespas.es/informe2006/p2-1.pdf
Icart MT, ACOPI. Metodología de la investigación y cine comercial: claves de una experiencia docente. Educación Médica. 2008; 11(2):13-18. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v11n1/original1.pdf
Lama More RA, Alonso Franch A, Gil-Campos M et al. Obesidad infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Parte I. Prevención. Detección precoz. Papel del pediatra. An Pediatr (Barc). 2006;65(6):607-615.
http://dx.doi.org/10.1157/13095854
Ministerio de Sanidad y Consumo. Situación actual y tendencia en España. [citado 25 de septiembre, 2009]. Disponible en: htpp://www.msc.es/eu/campannas/campanas06/obesidadInfant3.htm
Moratal Ibáñez LM, Pinotti LV, Witriw AM. Adolescencia y el riesgo de estereotipos: Las mujeres de verdad tienen curvas (2002). Rev Med Cine [Internet]. 2008 [citado 25 septiembre 2009]; 4(4): 161-168: [8 p.] Disponible en: http://campus.usal.es/~revistamedicinacine/Vol_4/4.4/esp.pdf/adolescencia.pdf
Oliva J, González L, Labeagac JM, C Álvarez Dardet. Salud pública, economía y obesidad: el bueno, el feo y el malo. Gac Sanit. 2008;22(6):507-510. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v22n6/editorial.pdf
Organización Mundial de la Salud [Internet]. 57.ª Asamblea Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Ginebra 17-22 de mayo de 2004. [citado el 25 de septiembre de 2009]. p 40-60. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA57/A57_R17-sp.pdf
Valtueña JA. El reto de la obesidad. Estrategias de respuesta. O F F A R M. 2008; 27 (8):33-35. Disponible en: http://www.elsevier.es/watermark/ ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13126065&pident_usuario=0&pident_revist a=4&fichero=4v27n08a13126065pdf001.pdf&ty=105&accion=L&origen=doymaf arma&web=www.doymafarma.com&lan=es
World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemia. Report of a WHO consultation. Technical report series 894. Geneva: WHO Press; 2000.
http://dx.doi.org/10.1157/13076766
Aranceta-Bartrina J, Serra-Majem L, Foz-Sala M, Moreno-Esteban B y Grupo Colaborativo SEEDO. Prevalencia de obesidad en España. Med Clin (Barc). 2005;125(12):460-466.
http://dx.doi.org/10.1157/13079612
Barbany Cahiz M, Foz Sala M. Tratamiento farmacológico de la obesidad. Jano. 2005; 68(1563): 1455-61. Disponible en: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/ 1/68/1563/33/1v68n1563a13074719pdf001.pdf
Bonet Serra B, Quintaner Rioja A, Sentchordi Montane L, Lindo Gutarra D, Pérez-Lescurre Picarzo J y Martínez Orgado J. Terapia de grupo para el tratamiento de la obesidad infantil. An Pediatr (Barc). 2007; 67(1):51-6.
http://dx.doi.org/10.1157/13108079
Carrascosa Lezcano A. Obesidad durante la infancia y adolescencia. Una pandemia que demanda nuestra atención. Med Clin (Barc). 2006;126(18):693-694.
http://dx.doi.org/10.1157/13088782
Castillo Talavera A. Manual de obesidad para farmacéuticos: dietética y farmacología. Madrid: Abbott Laboratorios; 2003.
Correas J, García V. Obesidad y psicopatología. Aula de la farmacia. 2008; 8-14.
Entrevista con Daniel Sánchez Arévalo: La obesidad es la epidemia de la sociedad capitalista civilizada. La Gran Ilusión. Septiembre de 2009; nº 43.
Fernández Aguado C. Obesidad y sobrepeso. Productos milagro. Aula de la farmacia. 2006:9-18.
García Sánchez JE, Trujillano Martín I, García Sánchez E. Medicina y cine ¿Por qué? Rev Med Cine [Internet]. 2005 [citado 25 septiembre 2009]; 1: 1-2: [2 p.] Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/dmdocuments/ed_esp_1.pdf
Gutiérrez-Fisac JL, Regidor E, Banegas JR, Rodríguez Artalejo F. Prevalencia de obesidad en la población adulta española: 14 años de incremento continuado. Med Clin (Barc). 2005;124(5):196-197.
http://dx.doi.org/10.1157/13071485
Gutiérrez-Fisac JL, Royo-Bordonada MA, Rodríguez-Artalejo F. Riesgos asociados a la dieta occidental y al sedentarismo: la epidemia de obesidad. Gac Sanit. 2006;20(Supl 1):48-54. Disponible en: http://sespas.es/informe2006/p2-1.pdf
Icart MT, ACOPI. Metodología de la investigación y cine comercial: claves de una experiencia docente. Educación Médica. 2008; 11(2):13-18. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v11n1/original1.pdf
Lama More RA, Alonso Franch A, Gil-Campos M et al. Obesidad infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Parte I. Prevención. Detección precoz. Papel del pediatra. An Pediatr (Barc). 2006;65(6):607-615.
http://dx.doi.org/10.1157/13095854
Ministerio de Sanidad y Consumo. Situación actual y tendencia en España. [citado 25 de septiembre, 2009]. Disponible en: htpp://www.msc.es/eu/campannas/campanas06/obesidadInfant3.htm
Moratal Ibáñez LM, Pinotti LV, Witriw AM. Adolescencia y el riesgo de estereotipos: Las mujeres de verdad tienen curvas (2002). Rev Med Cine [Internet]. 2008 [citado 25 septiembre 2009]; 4(4): 161-168: [8 p.] Disponible en: http://campus.usal.es/~revistamedicinacine/Vol_4/4.4/esp.pdf/adolescencia.pdf
Oliva J, González L, Labeagac JM, C Álvarez Dardet. Salud pública, economía y obesidad: el bueno, el feo y el malo. Gac Sanit. 2008;22(6):507-510. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v22n6/editorial.pdf
Organización Mundial de la Salud [Internet]. 57.ª Asamblea Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Ginebra 17-22 de mayo de 2004. [citado el 25 de septiembre de 2009]. p 40-60. Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA57/A57_R17-sp.pdf
Valtueña JA. El reto de la obesidad. Estrategias de respuesta. O F F A R M. 2008; 27 (8):33-35. Disponible en: http://www.elsevier.es/watermark/ ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13126065&pident_usuario=0&pident_revist a=4&fichero=4v27n08a13126065pdf001.pdf&ty=105&accion=L&origen=doymaf arma&web=www.doymafarma.com&lan=es
World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemia. Report of a WHO consultation. Technical report series 894. Geneva: WHO Press; 2000.
Icart Isern, M. T., & Icart Isern, M. del C. (2010). Gordos (2009): la obesidad en el cine y su utilización en la docencia. Revista De Medicina Y Cine, 6(1), 3–10. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/13802
Artículos más leídos del mismo autor/a
- María del Carmen Icart Isern, María Teresa Icart Isern, «La muerte del Sr. Lazarescu» / «Moartea domnului Lazarescu» (2005): efectos de la recesión económica en el sistema sanitario , Revista de Medicina y Cine: Vol. 12 Núm. 1 (2016)
- María Teresa Icart Isern, Montserrat Díaz Membrives, María Carme Icart Isern, La maternidad subrogada a través de tres películas , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 2 (2020)
- María Teresa Icart Isern, Rosa Rozas García, María del Carmen Icart Isern, El secreto de Vera Drake (2004) y Las Normas de la Casa de la Sidra (1999): el aborto en el cine y su utilización en la docencia , Revista de Medicina y Cine: Vol. 3 Núm. 3 (2007)
- María Teresa Icart Isern, María del Carmen Icart Isern, Maite Garolera Freixa, Triage (2009): la ética en tiempos de guerra , Revista de Medicina y Cine: Vol. 8 Núm. 4 (2012)
- María Teresa Icart Isern, Medicina y cine para la docencia y la investigación , Revista de Medicina y Cine: Vol. 10 Núm. 2 (2014)
- María Teresa Icart Isern, Anna M. Pulpón Segura, María Carmen Icart Isern, «En un mundo mejor» (2011): la ética de un médico ante la violencia , Revista de Medicina y Cine: Vol. 9 Núm. 4 (2013)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−