El cine y las dimensiones colectivas de la enfermedad

Resumen

El objetivo de este artículo es hacer una aproximación al entendimiento del papel que juega el cine en los mecanismos de construcción socio-cultural de la salud y la enfermedad. Partimos de la consideración de la Salud Pública y del cine como conjuntos de prácticas y discursos esenciales e interrelacionados en los procesos de construcción y funcionamiento de las sociedades contemporáneas. Con esta premisa, analizamos los diferentes tipos de representaciones de las epidemias, en tanto que enfermedades que traspasan los límites de la vida privada de las personas, en el cine, lo cual nos ofrece algunas claves explicativas sobre nuestra forma de entender, experimentar y gestionar las dimensiones colectivas de la enfermedad.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aguilar P. La violencia contra las mujeres en el relato mediático. Claves de Razón Práctica 2002; 126: 75-78.

Duden B. The Woman Beneath the Skin: A Doctor’s Patients in EighteenthCentury Germany. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press; 1991.

Eisenberg L. Disease and illness: distinctions between professional and popular ideas of sickness. Cul Med Psychiatry 1977; 1(1): 9-23. http://dx.doi.org/10.1007/BF00114808

Farmer P. AIDS and Accusation: Haiti and the Geography of Blame. Berkeley y Los Angeles: University of California Press; 1992.

García Sánchez JE, García Sanchez E, García Merino E. Tuberculosis y cine. Una aproximación a través de la fantasía de más de 400 películas. Rev Med Cine [Internet]. 2010; 6(3-4):91-346. Disponible en: http://revistamedicinacine. usal.es/index.php/es/archivos/doc_download/400-vol6num3originales01es

García Sánchez JE, García Sánchez E, Merino Marcos ML. Medicina en fotogramas. Pacientes con cáncer terminal en los carteles de cine (I). Rev Med Cine [Internet]. 2007; 3: 42-45. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/ index.php/es/archivos/doc_download/51-vol3num1fotogramases

García Sánchez JE, García Sánchez E, Merino Marcos ML. Medicina en fotogramas. Pacientes con cáncer terminal en los carteles de cine (II). Rev Med Cine [Internet]. 2008; 4: 137-140. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/ index.php/es/archivos/doc_download/96-vol4num3fotogramases

García Sánchez JE, García Sánchez E. “Biopics” de Médicos: de la realidad al celuloide. Rev Med Cine [Internet]. 2006; 2(2): 41-43. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/archivos/doc_download/30- vol2num2editoriales

García Sánchez JE, García Sánchez E. La gripe en el cine. De la enfermedad aparentemente banal a la pandemia apocalíptica. Rev Med Cine [Internet]. 2006; 2(1): 1-2. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/ archivos/doc_download/25-vol2num1editoriales

Honorato J. Enfermedades Infecciosas en el Cine. Madrid: PBM 2003.

Icart-Isern MT, Rozas-García MR, Sanfeliu-Cortes V, Viñas-Llebot H, Fernández-Ortega MP, Icart MC. El cáncer en el cine. Un recurso para los prefesionales de la salud. Educ Med 2009; 12 (4): 239-246.

Jiménez Lucena I. Contrastes, paradojas y exclusiones en torno al aborto. Una lectura posible de Un asunto de mujeres y El secreto de Vera Drake. Rev Med Cine 2011; 7(2):61-68. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es

Kolker R. A Cinema of Loneliness. Nueva York: Oxford University Press; 2000.

Mendiguchía Olalla I, Santiago Lardón JA. La medicina en el cine. Madrid: PBM 2003.

Montiel L, Porras I (coordinadores). De la responsabilidad individual a la culpabilización de la víctima. Aranjuez: Doce Calles; 1997.

Perkowitz S. Hollywood science: movies, science and the end of the world. Nueva York: Columbia University Press 2007.

Rodríguez Sánchez JA. El vampirismo como metáfora de la adicción en el cine de los ochenta (1987-1995). Rev Med Cine [Internet]. 2011; 7(2):69-79. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es

Seale C. Media and Health. Londres: Sage; 2004.

Tabernero Holgado C. Discursos y representaciones médico-sanitarias en el cine documental colonial español de la posguerra (1939-1950). Barcelona: Centro de Historia de la Ciencia (CEHIC) / Universidad Autónoma de Barcelona, 2010. Disponible en: http://www.recercat.net/handle/2072/97216

Tabernero Holgado C. L’Audiència-meca: ciència, tecnologia i la condició humana en el cinema de Stanley Kubrick i Steven Spielberg. Mètode 2006; 48: 71-76.

Vives C, Álvarez-Dardet C, Caballero P. Violencia del compañero íntimo en España. Gac Sanit 2003; 17(4): 268-74. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/gs/v17n4/original1.pdf
Tabernero Holgado, C., & Perdiguero-Gil, E. (2011). El cine y las dimensiones colectivas de la enfermedad. Revista De Medicina Y Cine, 7(2), 44–53. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/13767

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Tabernero Holgado

,
Universidad Autónoma de Barcelona
Centro de Historia de la Ciencia (CEHIC). Unidad de Historia de la Medicina. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Barcelona. 08193 Bellaterra (Barcelona) (España).

Enrique Perdiguero-Gil

,
Universidad Miguel Hernández
Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología. Facultad de Medicina. Universidad Miguel Hernández. Elche, Alicante (España).
+