Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Los autores, y en su nombre el autor encargado de la correspondencia declaran que el manuscrito es remitido en exclusiva a la Revista de Lactancia Materna de forma que no está siendo sometido a consideración en cualquier otra publicación y que no ha sido publicado previamente ni en todo ni en parte.
  • Los autores han participado en el concepto y diseño del estudio, análisis e interpretación de los datos, escritura y corrección del manuscrito, así como que aprueban el texto final que ha sido enviado a la Revista de Lactancia Materna.
  • Se especifica si existe algún conflicto de intereses en relación al manuscrito. Especialmente, en estudios con productos comerciales, los autores deberán declarar si poseen acuerdo alguno con las compañías cuyos productos aparecen en el manuscrito enviado o si han recibido ayudas de cualquier tipo por parte de las mismas.
  • Los autores especifican su filiación laboral y titulación académica en la página titular, pero no en el cuerpo del manuscrito.
  • El archivo de envío está en formato .docx y los elementos gráficos (ilustraciones, figuras y tablas) se encuentran colocados en los lugares del texto apropiados, en vez de al final (aparte de que dichos elementos gráficos se envíen también como ficheros independientes).
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las instrucciones para autores.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.

Directrices para autores/as

NORMAS DE PUBLICACIÓN

REVISTA DE LACTANCIA MATERNA es una revista de acceso libre en castellano, basada en el sistema de revisión por pares, doble ciego, y que considera para su publicación trabajos relacionados con la lactancia materna.

I- TIPOS DE ARTÍCULOS

Todos los manuscritos publicados en REVISTA DE LACTANCIA MATERNA deberán adecuarse a las normas de publicación de la revista y respetar el formato de alguno de los tipos de artículo que se describen a continuación:

A) Originales: Son trabajos de investigación clínica o básica sobre distintos aspectos de la lactancia materna: epidemiología, etiología, fisiopatología, promoción de la Lactancia Materna, composición de la leche, bancos de leche...

La extensión del texto (sin incluir resumen, bibliografía, tablas y pies de figuras) no debe superar un total de 3.500 palabras. El número de citas bibliográficas no será superior a 40 y se admitirán hasta un máximo de 6 figuras o tablas. Es recomendable que el número de firmantes no sea superior a siete, aunque en casos concretos como estudios multicéntricos, se permitirá aumentar el número de autores.

En esta sección también se publicarán revisiones sistemáticas, con o sin metaanálisis. En el caso de revisiones sistemáticas el límite de referencias bibliográficas se amplía a 80.

Se considerarán también para publicación trabajos originales de investigación cualitativa, con un máximo de 4000 palabras, en que los comentarios literales de las personas participantes deben ir señaladas entre comillas.

B) Cartas científicas Series de casos clínicos u observaciones de inusual interés. La extensión máxima del texto (que no debe incluir resumen) será de 1000 palabras, sin contabilizar la bibliografía ni las tablas. El número de citas bibliográficas no será superior a 10 y se admitirán hasta un máximo de 2 figuras o tablas. El número de firmantes no deberá ser superior a cinco, salvo en casos en los que esté debidamente justificado.

C) Casos clínicos: Descripción de uno o más casos clínicos de inusitado interés en torno a la lactancia materna. Tendrá una extensión máxima de 2000 palabras. El número de citas bibliográficas no será superior a 20. Se podrán incluir un máximo de dos figuras o tablas. El número de firmantes no será superior a cinco.

D) Imágenes y vídeos sobre lactancia materna: imágenes que ilustren problemas clínicos o soluciones de interés para los lectores. Su título debe contener menos de 8 palabras. El trabajo, que no tendrá más de cuatro firmantes, no debe incluir resumen y podrá incluir un máximo de 3 figuras y el texto explicativo no deberá superar las 250 palabras, de forma que todos los símbolos contenidos en las imágenes estén adecuadamente explicados. El número de citas bibliográficas no será superior a 3.

E) Cartas al Editor: En esta sección se admitirán únicamente comunicaciones sobre temas editoriales y comentarios realizados en respuesta a trabajos publicados en los dos números anteriores de la REVISTA DE LACTANCIA MATERNA. La extensión máxima será de 500 palabras, el número de citas bibliográficas no será superior a 5. No debe incluir resumen y se admitirán 2 figuras o tablas. El número de firmantes no deberá ser superior a cuatro.

F) Editoriales: Artículos solicitados por el Comité Editorial de la Revista a figuras de reconocido prestigio nacional o internacional. Discusión de avances recientes en Lactancia materna, preferiblemente relacionados con alguno de los artículos publicados en ese número de la revista. No deberá superar las 1200 palabras y las 5 citas bibliográficas. No debe incluir resumen.

G) Artículos de colaboración especial: REVISTA DE LACTANCIA MATERNA encargará a autores elegidos por el Comité Editorial la confección de artículos especiales o la revisión de temas de especial interés para la práctica clínica. También se recibirán artículos no solicitados, de interés, preferentemente recomendaciones sobre lactancia materna que, en base a nuevas evidencias científicas, necesitan ser actualizadas. El texto incluirá una exposición de las nuevas evidencias y la relevancia de su aplicación en la práctica clínica. También se incluirán en esta sección revisiones narrativas y artículos de reflexión que aborden aspectos que planteen temas de debate sobre la práctica, la promoción y el apoyo a la lactancia materna. Pueden estar basados en los resultados de investigación o en aspectos éticos y sociológicos. La aceptación de estos artículos de colaboración especial dependerá del criterio de los editores y la valoración de los revisores. La extensión máxima del texto será de 3000 palabras, sin contabilizar la bibliografía. El número de citas bibliográficas no será superior a 30 y se admitirán hasta un máximo de dos figuras o tablas, sin incluir la figura de resumen gráfico, opcional (ver apartado II. 7). El número de firmantes no deberá ser superior a cinco, salvo casos en los que esté debidamente justificado. 

II- PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS.

REVISTA DE LACTANCIA MATERNA aceptará revisar manuscritos escritos en castellano. No se admitirán trabajos presentados o publicados en otra revista.

Los componentes de un ARTÍCULO ORIGINAL deberán incluir: Página titular, resumen y palabras clave, texto y bibliografía. Las tablas y figuras se pondrán en el lugar correspondiente del manuscrito y se enviarán también en archivos separados. Todas las páginas deberán ser numeradas consecutivamente.

1. Página titular: Debe enviarse en un documento separado del resto del texto. La página titular deberá contener los datos siguientes:

  • Título del artículo en español e inglés. En minúscula. Deberá ser lo más explícito posible y en cualquier caso de una extensión no superior a 115 caracteres.
  • Lista de autores en el mismo orden en el que deben aparecer en la publicación. Deben citarse nombre y apellidos de cada autor en minúscula, separados por punto y coma. Se debe incluir la dirección http del identificador ORCID (Open Researcher and Contributor ID) de los autores (se puede registrar en: https://info.orcid.org/es/documentation/features/orcid-registry/)
  • Nombre del centro de trabajo de cada uno de los autores y dirección completa del mismo. Para ello puede poner una letra minúscula en superíndice al final del apellido de cada autor y debajo de la relación de autores, poner la misma letra precediendo los datos de la filiación de cada autor.
  • Financiación: Si el trabajo ha sido financiado debe incluirse el origen e identificación de dicha financiación.
  • Conflicto de intereses: Los autores deberán especificar si hay algún conflicto de intereses en relación a su manuscrito.
  • Nombre, dirección y e-mail del autor al que debe dirigirse la correspondencia.
  • Recuento de palabras del texto propiamente dicho, excluyendo resumen, bibliografía, tablas y pies de figuras.
  • Fecha de envío.

2. Resumen y palabras clave en español e inglés. El resumen tendrá una extensión máxima de 250 palabras y mínima de 150. En los artículos originales el resumen constará de los siguientes apartados: Introducción, Material o Pacientes y Métodos, Resultados, y Conclusiones. Se recomienda incluir con detalle los resultados más importantes. En los casos clínicos estos apartados se pueden sustituir por: Introducción, Descripción y Discusión. A continuación deberán añadirse de 3 a 6 palabras clave, separadas por punto y coma, que corresponderán a términos incluidos en los tesauros DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) y MeSH (Medical Subject Headings). Disponibles en https://decs.bvsalud.org/es/ y http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh.

3. Texto: Se recomienda la redacción del texto en forma impersonal. Conviene dividir los trabajos originales en las siguientes secciones: Introducción, Material o Pacientes y Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones. En los casos clínicos estos apartados se pueden sustituir por: Introducción, Descripción y Discusión. El texto de las cartas científicas debe tener los siguientes apartados: Introducción, Material o Pacientes y Métodos, Resultados y Conclusiones principales.

3.1 Abreviaturas, fármacos e instrumentos. Solo deben utilizarse abreviaturas empleadas internacionalmente y nunca en el título ni en el resumen. Las abreviaturas menos comunes deberán ser definidas en el momento de su primera aparición. Los fármacos deben mencionarse por su nombre genérico. Los instrumentos utilizados para realizar técnicas de laboratorio u otras, deben ser identificados, entre paréntesis, por la marca así como por la dirección de sus fabricantes.

3.2 Recomendaciones de los distintos apartados del texto:

Introducción: debe ser breve, con la información imprescindible para que el lector comprenda el texto posterior, sin pretender la revisión exhaustiva del problema y sin contener tablas ni figuras. En el último párrafo se deben indicar de manera clara los objetivos del trabajo.

Material o pacientes y métodos: debe describir claramente los criterios de selección del material o de los pacientes del estudio, el diseño del mismo y las técnicas utilizadas, con detalles suficientes para que pudieran reproducirse estudios similares, refiriendo con detalle los métodos estadísticos y el poder de significación. Cuando proceda, se mencionará la obtención de consentimiento informado y la aprobación del estudio por la Comisión de Investigación o Comité Ético de Investigación Clínica que proceda.

Resultados: deben describirse únicamente los datos más relevantes, sin interpretarlos y sin repetirlos en el texto cuando ya se han referido en las tablas o en las figuras.

Discusión: se deben exponer las opiniones personales de los autores sobre el tema, destacando: 1) Los resultados principales; 2) su significado y aplicación; 3) la relación con publicaciones similares y su comparación en aspectos concordantes y discordantes; 4) La discusión de fortalezas y limitaciones del estudio y 5) las implicaciones y sugerencias para futuras investigaciones. Debe evitarse que la discusión se convierta en una revisión del tema, así como reiterar conceptos que hayan sido expuestos en la introducción. Tampoco deben repetirse los resultados del trabajo ni se deben extraer conclusiones que no estén basadas en los resultados obtenidos.

Conclusiones: se debe redactar en forma sucinta, en una o pocas frases, la aportación fundamental del trabajo, sin incluir referencias bibliográficas.

4. Bibliografía. Se recomienda el uso de gestor bibliográfico. Las citas deben ser numeradas consecutivamente por orden de aparición en el texto, donde se pondrán
entre paréntesis sin superíndice. La referencia de artículos de revistas y libros se hará siguiendo las normas Vancouver (https://www.ull.es/servicios/biblioteca/estilo-vancouver/). En el caso de artículos de revistas, en el orden siguiente: autores, empleando el o los apellidos seguido de la inicial del nombre, sin puntuación, y separando cada autor por una coma (al final se coloca un punto); título completo del artículo en lengua original seguido de un punto; nombre de la revista según abreviaturas del catálogo de la National Library of Medicine (disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog/journals) seguido de un punto; año de publicación seguido de punto y coma; volumen (cuando la revista lo incluye); número entre paréntesis; paginación, precedida de dos puntos e indicación de la primera y última página separadas por un guión y al final un punto.

Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista. Año; volumen (número): página inicial y final del artículo.

Deben mencionarse todos los autores cuando sean seis o menos; cuando sean siete o más deben citarse los seis primeros y añadir después las palabras ‘‘et al.’’. Siempre que sea posible se debe añadir el DOI (Digital Object Identifier) y/o el PMID (PubMed Indexing Number). Para elaborar la bibliografía puede consultar la guía de la National Library of Medine (actualizada en 2015). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/

Comprobar que todas las citas del texto se hallan en el listado de referencias, y viceversa.

5. Tablas. Deben ser numeradas en caracteres árabes por orden de aparición en el texto. Las tablas muestran información en filas y columnas. Serán escritas a doble espacio, no sobrepasarán el tamaño de un folio. Para facilitar la visualización de tablas más grandes, se puede usar un tamaño de fuente más pequeño, pero nunca menor de 8. Se incluirán en el documento electrónico insertadas en el lugar correspondiente del texto y se enviarán también en archivos separados. Tendrán un título en la parte superior (fuera de la cuadrícula de la tabla) que describa concisamente su contenido. La información contenida en la tabla de ser suficiente para que sea comprensible por sí misma sin necesidad de leer el texto del artículo. Si se utilizan abreviaturas deben explicarse al pie de la tabla, con letras minúsculas. Debe evitarse presentar los mismos datos en texto, tablas y figuras. Si una tabla se construye a partir de texto o una tabla de otra publicación, se debe ofrecer la referencia apropiada de la fuente original (p. ej., adaptado con permiso de Smith et al., 22 y Jones, 25).

 

TABLA 1. RESUMEN DE NORMAS DE PUBLICACIÓN

_____________________________________________________________________

Tipo de Artículo                                        

Límite de palabras
(sin incluir resumen, bibliografía, tablas y pies de figuras)

Límite de citas bibliográficas

Límite de figuras o tablas

Número de firmantes

_____________________________________________________________________

Originales

3500a

40b

6

7c

Casos Clínicos

2000

20

2

5

Imágenes o vídeos

250d

 

3

4

Cartas científicas

1000

10

2

5

Cartas al Editor

500

5

2

4

Editoriales

1200

5

   

Artículos de colaboración especial

3000

30

2

5

_____________________________________________________________________

a: los trabajos originales de investigación cualitativa pueden llegar a contener un máximo de 4000 palabras

b: En el caso de revisiones sistemáticas el límite de referencias bibliográficas se amplía a 80

c: En casos concretos como estudios multicéntricos se permitirá aumentar el número de autores

d: Hace referencia al texto explicativo de la imagen o vídeo

 

 

 

6. Figuras- Tanto se trate de gráficas, dibujos o fotografías, se numerarán en caracteres árabes de manera correlativa y conjunta como figuras, por orden de aparición en el texto. Las figuras deben estar en uno de los siguientes formatos: “JPG”, “TIFF”, “GIF”, “PNG”, con una resolución mínima de 300 ppp. Las figuras acompañadas del correspondiente pie, escrito en el texto, se incluirán en el documento electrónico insertadas en el lugar correspondiente del texto y se enviarán también en archivos separados,

7. Resumen gráfico (opcional). Se recomienda incluir un resumen gráfico del artículo -especialmente en los artículos originales- que sintetice los aspectos más relevantes del mismo, de forma ilustrada y concisa, con la finalidad de captar la atención de los lectores y favorecer la lectura y la citación del artículo. Puede descargar de forma gratuita iconos para el diseño del resumen gráfico en estos sitios web: https://www.iconfinder.com/free_icons

https://www.flaticon.com/free-icons/medical_224

https://www.vecteezy.com/free-vector/medical

La figura del resumen se remitirá en un archivo individual en uno de los siguientes formatos: “JPG”, “TIFF”, “GIF”, “PNG”, con una resolución mínima de 300 ppp. El formato de su contenido es libre y también sujeto al proceso de revisión.

Todos los manuscritos, con independencia de la sección a la que se envíen para publicar, deben incluir una página titular con la información especificada para los artículos originales y todos deben seguir las normas de Vancouver en las referencias bibliográficas.

 

III. RESPONSABILIDADES ÉTICAS.

Fotos y datos de pacientes: Si se incluyen en los artículos fotografías o datos de pacientes, éstos no deben ser identificativos de la persona, salvo consentimiento expreso de la misma. En todos los casos los autores deben declarar que están en posesión de un consentimiento informado escrito del paciente o sus tutores que autorice su publicación, reproducción y divulgación.

Material (texto, tablas o figuras) de otras publicaciones: Para poder incluir en los artículos material (texto, tablas o figuras) de otras publicaciones, los autores serán los responsables de obtener los oportunos permisos para ello.

Autoría. En la lista de autores deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. En general, para figurar como autor se deben cumplir los siguientes requisitos:

  1. Haber participado en la concepción y realización del trabajo que ha dado como resultado el artículo en cuestión.
  2. Haber participado en la redacción del texto y en las posibles revisiones del mismo.
  3. Haber aprobado la versión que finalmente va a ser publicada.

Quienes no cumplan estas condiciones deben ser reconocidos en los agradecimientos. La Secretaría de Redacción de REVISTA DE LACTANCIA MATERNA declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican en la Revista.

Publicación previa y redundante. El contenido del artículo debe ser completamente original, no haber sido publicado previamente ni estar enviado a cualquier otra publicación (ni sometido a consideración). Estas restricciones no son aplicables a los resúmenes publicados de comunicaciones, ponencias o conferencias presentados en reuniones científicas nacionales o internacionales. Cuando el artículo enviado para publicación sea de un tema similar al de otro artículo publicado por los autores, deberán enviar una copia de dicho trabajo para que el Equipo de Dirección y Redacción compruebe que no existe riesgo de duplicación o de redundancia en la publicación. Los autores deben ser conscientes de que no revelar que el material sometido a publicación ha sido ya total o parcialmente publicado constituye un grave quebranto de la ética científica.

Consentimiento informado. Comités de investigación y/o Ética. Los autores deben mencionar en la sección de métodos que los procedimientos utilizados en los pacientes y controles han sido realizados tras obtención de un consentimiento informado. Es necesario que el estudio haya sido revisado y aprobado por el Comité de Investigación y/o Ética correspondiente. Cuando se describan experimentos con animales hay que indicar si se han seguido las correspondientes recomendaciones institucionales y nacionales reguladoras del cuidado y la utilización de animales de laboratorio. En el caso de la descripción de casos clínicos en cualquiera de las secciones de la revista, fundamentalmente cuando el paciente pueda ser reconocido bien por la descripción de la enfermedad o por las figuras que ilustren el artículo, deberá enviarse una declaración que recoja que los autores están en posesión de un consentimiento informado de padres o tutores explicitando su permiso para la publicación tanto del texto del artículo como de las posibles imágenes del mismo. Del mismo modo, en todos los casos, los autores deberán declarar que han seguido los protocolos establecidos por sus respectivos centros sanitarios para acceder a los datos de las historias clínicas cuando vayan a ser utilizados en investigación y divulgación entre la comunidad científica.

 

IV. ENVÍO DE MANUSCRITOS.

Los manuscritos para REVISTA DE LACTANCIA MATERNA deben enviarse a través de la página web https://revistas.usal.es/cinco/index.php/lamater/ en archivo adjunto en formato .docx, sin negritas, ni subrayados. Interlineado sencillo, 12 puntos de tamaño de fuente. Si se usa el entrecomillado, éste debe ser el entrecomillado latino (comillas angulares dobles, centradas «--»), no el inglés.

El autor de correspondencia, en nombre de todos los autores, ha de manifestar que:

  • El manuscrito es remitido en exclusiva a REVISTA DE LACTANCIA MATERNA de forma que no está siendo sometido a consideración en cualquier otra publicación y que no ha sido publicado previamente ni en todo ni en parte. Estas restricciones no son aplicables a los resúmenes derivados de las presentaciones en Congresos u otras reuniones científicas.
  • Los autores son responsables de la investigación (confirmación autoría).
  • Los autores han participado en el concepto y diseño del estudio, análisis e interpretación de los datos, escritura y corrección del manuscrito, así como que aprueban el texto final que ha sido enviado a REVISTA DE LACTANCIA MATERNA.
  • Los autores especifican su titulación laboral y académica.

Esta información se debe señalar en el apartado correspondiente de la página web

Declaración de conflicto de intereses. En la página titular los autores deberán especificar obligatoriamente si hay algún conflicto de intereses en relación a su manuscrito, entendiendo por conflicto de intereses las condiciones en las que el juicio profesional sobre un interés principal, como la validez de la investigación, puede verse indebidamente influido por un interés secundario, como la ganancia financiera o un interés personal. Especialmente, en estudios con productos comerciales, los autores deberán declarar si poseen acuerdo alguno con las compañías cuyos productos aparecen en el manuscrito enviado o si han recibido ayudas económicas de cualquier tipo por parte de las mismas a fin de discutir con los autores implicados cómo debe ser referido este hecho en la publicación.

La Secretaría de Redacción acusará recibo. El manuscrito será inicialmente examinado por el Equipo de Dirección y Redacción y si se considera válido será remitido a los revisores externos. El Equipo de Dirección y Redacción, ya directamente o una vez atendida la opinión de los revisores, se reserva el derecho de rechazar los trabajos que no juzgue apropiados, así como de proponer las modificaciones que considere necesarias.

 

V. CONTENIDO DEL ENVIO:

Página titular que ha de incluir el título en español e inglés, autores, centro de trabajo, conflicto de intereses, correo electrónico del autor de correspondencia, financiación, recuento de palabras y fecha de envío

Manuscrito anónimo (sin información de los autores). Se cargará en la plataforma un único archivo de texto en la opción «texto del artículo» que incluirá:

  • Título, resumen y palabras clave en castellano e inglés (además de incliur el resumen y palabras clave al comienzo del manuscrito, también se insertarán durante el envío en la pestaña correspondiente).
  • Texto del manuscrito con la bibliografía.
  • Tablas y figuras (se insertarán en el lugar correspondiente del texto, con sus títulos y descripción y se enviarán también en archivos separados).

Figuras. En uno de los siguientes formatos: “JPG”, “TIFF”, “GIF”, “PNG”. Se incluirán en el lugar correspondiente del manuscrito, con el texto que debe ir al pie de la figura y se enviarán también en archivos separados.

Tablas. Se incluirán en el lugar correspondiente del manuscrito con el título en la parte superior y se enviarán también en archivos separados.

Resumen gráfico (opcional).

Originales

Son trabajos de investigación clínica o básica sobre distintos aspectos de la lactancia materna: epidemiología, etiología, fisiopatología, promoción de la Lactancia Materna, composición de la leche, bancos de leche...

La extensión del texto (sin incluir resumen, bibliografía, tablas y pies de figuras) no debe superar un total de 3.500 palabras. El número de citas bibliográficas no será superior a 40 y se admitirán hasta un máximo de 6 figuras o tablas. Es recomendable que el número de firmantes no sea superior a siete, aunque en casos concretos como estudios multicéntricos, se permitirá aumentar el número de autores.

Se considerarán también para publicación trabajos originales de investigación cualitativa, con un máximo de 4000 palabras, en que los comentarios literales de las personas participantes deben ir señaladas entre comillas.

Casos clínicos

Descripción de uno o más casos clínicos de inusitado interés en torno a la lactancia materna. Tendrá una extensión máxima de 2000 palabras. El número de citas bibliográficas no será superior a 20. Se podrán incluir un máximo de dos figuras o tablas. El número de firmantes no será superior a cinco.

Imágenes y vídeos sobre lactancia materna

Imágenes que ilustren problemas clínicos o soluciones de interés para los lectores. Su título debe contener menos de 8 palabras. El trabajo, que no tendrá más de cuatro firmantes, podrá incluir un máximo de 3 figuras y el texto explicativo no deberá superar las 250 palabras, de forma que todos los símbolos contenidos en las imágenes estén adecuadamente explicados. El número de citas bibliográficas no será superior a 3.

Cartas científicas

Series de casos clínicos u observaciones de inusual interés. La extensión máxima del texto (que no debe incluir resumen) será de 750 palabras, el número de citas bibliográficas no será superior a 6 y se admitirán hasta un máximo de 2 figuras o tablas. El número de firmantes no deberá ser superior a cinco.

Cartas al Editor

En esta sección se admitirán únicamente comunicaciones sobre temas editoriales y comentarios realizados en respuesta a trabajos publicados en los dos números anteriores de la REVISTA DE LACTANCIA MATERNA. La extensión máxima será de 500 palabras, el número de citas bibliográficas no será superior a 5 y se admitirán 2 figuras o tablas. El número de firmantes no deberá ser superior a cuatro.

Artículos de colaboración especial

Se encargará a autores elegidos por el Comité Editorial la confección de artículos especiales o la revisión de temas de especial interés para la práctica clínica. También se recibirán artículos no solicitados, de interés, preferentemente revisiones sistemáticas, con o sin metaanálisis, cuya aceptación dependerá del criterio de los editores y la valoración de los revisores. El tamaño, la estructura y número de autores de estos manuscritos deberán ser como la de los artículos originales. En el caso de revisiones sistemáticas el límite de referencias bibliográficas se amplía a 80.

Declaración de privacidad

La Revista de Lactancia Materna es responsabilidad Ediciones Universidad de Salamanca y de AELAMA. El registro de usuario en la página de la Revista de Lactancia Materna es voluntario y los nombres y otra información como direcciones de correo electrónico o identificadores ORCID se usarán exclusivamente para los fines de la Revista: permitir el envío de manuscritos, la participación en la revista (como autor, revisor, editor o con otros roles) o el acceso a contenido restringido si lo hubiera. Estos datos no se proporcionarán a terceros. Los administradores no tienen acceso a las contraseñas de los usuarios, los usuarios pueden modificar sus datos accediendo a su perfil de usuario o solicitar el borrado de su usuario poniéndose en contacto con admin@aelama.org