Promoción de lactancia materna

perspectivas críticas, diálogos feministas y ampliación del modelo teórico

Resumen

La promoción de la lactancia materna se ha justificado principalmente en la evidencia contrastada de los beneficios que dicha práctica proporciona a la madre y su cría amamantada. Si bien estos beneficios son incuestionables, la inmensa mayoría de estos estudios carece de una perspectiva multidimensional (Antropología Enfermera-de la Salud / Estudios de Género) que complemente el abordaje fisiológico-sanitario de la práctica lactante. Esta carencia ha propiciado un debate entre distintas corrientes de pensamiento de género/feminista (en contra y a favor) sobre la promoción de la lactancia materna. Dicho debate ideológico-social afecta al balance decisional de las mujeres que desean amamantar a sus crías. Por lo tanto, la promoción de esta práctica, en cuanto fenómeno socio-cultural, debe también dar respuestas con perspectiva de género a los puntos aparentemente controvertidos. En el presente artículo se realiza, tras un análisis exhaustivo de la bibliografía al respecto, una exposición de los puntos principales que articulan el diálogo-debate con perspectiva de género alrededor de la práctica lactante. Para ello se ha incluido tanto las argumentaciones extremadamente críticas de corrientes feministas de corte ilustrado-beauvoiriano, como el potente argumentario a favor de los nuevos movimientos lactivistas donde participan investigadoras referenciales del ámbito de las Ciencias Sociales.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
1. Binns C, Lee M, Low WY. The Long-Term Public Health Benefits of Breastfeeding. Asia Pacific J Public Heal. 2016;28(1):7-14.

2. Brown A. Breastfeeding as a public health responsibility: a review of the evidence. J Hum Nutr Diet. 2017;30(6):759-70.

3. Massó-Guijarro E. Lactancia materna y revolución, o la teta como insumisión biocultural: calostro, cuerpo y cuidado. Breastfeeding and Revolution, or Nursing as Biocultural Insubordination: Colostrum, Body and Caring. Dilemata Rev Int éticas Apl. 2012;11:169-206.

4. Massó-Guijarro E, Martínez-Casares JA. Perspectiva de género en la promoción de la lactancia materna. Exposición de póster presentada en: X Congreso Español de Lactancia Materna; 2019; Santiago de Compostela.

5. Herrero-Martínez H. Políticas de promoción de la lactancia materna en España y Europa: un análisis desde el género. Dilemata Rev Int éticas Apl. 2017;25:201-15.

6. Massó Guijarro E. Crianza, Socialización y Derechos Humanos: Reflexiones en una Sociedad Post-Industrial. Nómada Rev Crítica Ciencias Soc y Jurídicas. 2010;25:10-1.

7. Palomar-Verea C. «Malas madres»: la construcción social de la maternidad. Debate Feminista. 2004;30:12-34.

8. Villarmea-Requejo S, Massó-Guijarro E. Cuando los sujetos se embarazan. Filosofía y maternidad. Dilemata Rev Int éticas Apl. 2015;7(18):1-11.

9. Bonilla-García MA, López-Suárez AD. Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de Moebio. 2016;(57):305-15.

10. Martucci J, Barnhill A. Examining the use of «natural» in breastfeeding promotion: ethical and practical concerns. J Med Ethics. 2018 Sep;44(9):615-20.

11. Olza-Fernández I, Ruiz-Berdún D, Villarmea S. La culpa de las madres. Promover la lactancia materna sin presionar a las mujeres (Maternal Guilt: How to Promote Breastfeeding without Pressure on Women). Dilemata Rev Int éticas Apl. 2017;25:217-25.

12. Palomar-Verea C. Maternidad: Historia y Cultura. Revista de Estudios de Género. La ventana [Internet]. 2005 [citado el 7 de junio de 2024];(22):35-67. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402204

13. González T. El aprendizaje de la maternidad: discursos para la educación de las mujeres en España. Converg Rev Ciencias Soc. 2008;15(46):91-117.

14. Moncayo Orjuela, BC, Zuluaga, D. Liderazgo y género: barreras de mujeres directivas en la academia. Pensamiento & Gestión [Internet]. 2015 [citado el 8 de junio de 2024];(39):142-77.

15. Wolf JB. Is Breast Really Best? Risk and Total Motherhood in the National Breastfeeding Awareness Campaign. J Health Polit Policy Law. 2007;32(4):595-636.

16. González-Hernando C, Manso-Martínez ME, López Villar M. Género, salud de las mujeres y medicalización. Evidentia. 2004;12(51-52).

17. Taylor EN, Wallace LE. For Shame: Feminism, Breastfeeding Advocacy, and Maternal Guilt. Hypatia. 2012;27(1):76-98.

18. Watkinson M, Murray C, Simpson J. Maternal experiences of embodied emotional sensations during breast feeding: An Interpretative Phenomenological Analysis. Midwifery. 2016;36:53-60.

19. Massó-Guijarro E. Lactivismo contemporáneo en España: ¿una nueva marea sociopolítica? J Spanish Cult Stud. 2015;16(2):193-213.

20. Ehrenreich B, English D. La política sexual de la enfermedad. En: Taurus, ed. Por Tu Propio Bien: 150 años de consejos expertos a las mujeres. Madrid; 2010.

21. Benoit B, Goldberg L, Campbell-Yeo M. Infant feeding and maternal guilt: The application of a feminist phenomenological framework to guide clinician practices in breast feeding promotion. Midwifery. 2016;34:58-65.

22. Sebastián-Vicente MP. Los grupos de apoyo a la lactancia materna como iniciativas de participación y promoción de la salud en la comunidad. Dilemata Rev Int éticas Apl. 2017;25:227-38.

23. Melgar de Corral G, Aguado MDD, Villar de la Fuente MC, Gallego Moreno MF. Dar el pecho: estudio cualitativo sobre los grupos de promoción de la lactancia materna en la provincia de Toledo. Castilla-la-Mancha: Ediciones Universidad de Castilla-la-Mancha; 2021. URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=968718&orden=0&info=open_link_libro

24. Sarría-Santamera A, Villar-Álvarez F. Modelos en promoción de la salud. En: Sarriá-Santamera A, Villar-Álvarez F, eds. Promoción de la Salud en la Comunidad. Madrid: UNED; 2014. p. 81-100.

25. León-Correa FJ. Ética del cuidado feminista y bioética personalista. Persona y Bioética [Internet]. 2008 [citado el 10 de junio de 2024];12(1):53-61. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

31222008000100006&lng=en

26. Massó-Guijarro E, Martínez-Casares JA. La implicación del entorno materno en la promoción de la práctica lactante. Exposición de póster presentada en: X Congreso Español de Lactancia Materna; 2019; Santiago de Compostela.

27. Massó-Guijarro E. Conjeturas (¿y refutaciones?) sobre amamantamiento: Teta decolonial. Dilemata Rev Int éticas Apl. 2015;7(18):185-223.

28. Massó-Guijarro E. Una etnografía lactivista: la dignidad lactante a través de deseos y políticas. AIBR, Revista Antropología Iberoamericana. 2015;10(2):231-257.

29. Martínez-Plascencia U, Rangel-Flores YY, Rodríguez-Martínez ME. ¿Lactancia materna o en pareja? Un estudio sobre las experiencias de reconfiguración de cuerpos, roles y cotidianeidades en madres y padres mexicanos. Cad. Saúde Pública. [Internet]. 2017 [citado el 11 de junio de 2024];33(9):e00109616. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-

30. Castellanos-Torres E, Soriano-Villarroel I. Sobre la mirada de género en la salud reproductiva y la construcción social de la maternidad. Cuest género la Igual y la Difer. 2010;5:89-108.

31. Pisacane A, Continisio GI, Aldinucci M, D’Amora S, Continisio P. A Controlled Trial of the Father’s Role in Breastfeeding Promotion. Pediatrics. 2005;116(4):e494-e498.

32. Reicher HK, Spatz DL. Breastfeeding, Chestfeeding, and Lactating Parents’ Experiences With Online Support Groups: An Integrative Review. J Midwifery Womens Health. 2024 Jul-Aug;69(4):531-42. doi: 10.1111/jmwh.13618. Epub 2024 Mar 14. PMID: 38483098
Martínez Casares, J. Ángel, Massó Guijarro, E., & Cid Expósito, M. G. (2025). Promoción de lactancia materna: perspectivas críticas, diálogos feministas y ampliación del modelo teórico. Revista De Lactancia Materna, 3, e32567. https://doi.org/10.14201/rlm.32567
+