Educación y Ciencia: el Tau del desarrollo y la competitividad territoriales en Colombia

Resumen

A partir de la construcción de una base de datos que relacionan desarrollo y competitividad territoriales y utilizando la regresión múltiple, la cual resiste los ajustes y bondades como modelo adecuado para ser empleada en esta investigación, se pretende responder: ¿cómo influye la educación y la ciencia, articulada a la formación del talento humano, sobre el desarrollo y la competitividad departamental colombiana?, encontrando, por ejemplo, que por cada punto porcentual, en promedio, que se acreciente la cobertura en secundaria en cada departamento la competitividad mejora en 0,016 puntos porcentuales; de igual forma, por cada punto porcentual, en promedio, que se incremente la cobertura educativa universitaria entre la población de 17 a 21 años, la desigualdad competitiva se reduce en 0,057 puntos porcentuales en la región; y por cada punto porcentual, en promedio, que se invierta para realizar Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación en los departamentos, la competitividad crece en 0,134 puntos porcentuales.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Banco Mundial (2012). La Educación Superior en Colombia. Bogotá: BM.
Bonilla-Castro, E., Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Cohen, W.M., Levinthal, D.A. (1990). Absorptive capacity: a new perspective on learning and innovation. Administrative Science Quarterly, 35(1), 128-152.

Consejo Privado de Competitividad (2016). Índice de Competitividad Departamental 2016. Bogotá: Zetta Comunicadores.

Galindo, M., Ribeiro, D., Méndez, M. (2012). Innovación y crecimiento económico: Factores que estimulan la innovación. Cuadernos de Gestión Vol. 12. Especial Innovación (Año 2012), 51-58.

Gibbons, M., Limonges, C., Nowotny, H., Shwartzman, S., Scott, P., Trow, M. (1994). The New production of Knowledge: the Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies. London: Sage Publications.

Gujarati, D. N. (2003). Econometría. Bogotá: McGraw-Hill.

Lane, P.J., Koka, B., Pathak, S. (2006). The reification of absorptive capacity: a critical review and rejuvenation of the construct. Academy of Management Review, 31(4), 833-863.

Organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE) (2013). Obtenido de http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/

Papert, Seymour (1992). The Children´s Machine: Rethinking School in the Age of the Computer, Basic Books. New York: Harper Collins Editors.

Sánchez Jabba, A., Otero Cortés, A. (ed.) (2014). Educación y desarrollo regional en Colombia. Bogotá: Editorial Nomos S.A.

Sachs, I. (1980). Ecodesarrollo. Concepto, aplicación, implicaciones. Comercio Exterior, 30(7), 718-725.

Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación, tercera edición, Buenos Aires: McGraw Hill.

Zahra, S.A. y George, G. (2002). Absorptive capacity: a review, reconceptualization, and extension, Academy of Management Review, 27(2), 185-203.
Burbano, P. P. (2019). Educación y Ciencia: el Tau del desarrollo y la competitividad territoriales en Colombia. ArtefaCToS. Revista De Estudios Sobre La Ciencia Y La tecnología, 8(1), 24–39. https://doi.org/10.14201/art2019812439

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro Pablo Burbano

,
Corporación Universitaria Autónoma de Nariño, AUNAR
Vicerrector de I+D+I y Posgrados
+