La transformación neoliberal de la ciencia: el caso de las Humanidades Digitales

Resumen

Los impactos de las políticas y prácticas neoliberales están produciendo la transformación más importante de la ciencia y la academia contemporáneas desde mediados del s. XX. Las políticas científicas neoliberales han puesto el énfasis más en la creación de valor comercial que en la consecución del bienestar social o en la generación de conocimiento;  se ha fomentado el uso de patentes más que la difusión abierta del conocimiento y se ha promovido la inversión privada en las universidades y en los proyectos de investigación desarrollados por sus investigadores, con objeto de favorecer aquellas líneas de investigación de mayor aplicación comercial y, por tanto, con mayores expectativas de retorno económico. Este trabajo ofrece, por un lado, una panorámica sintética y estructurada de estas transformaciones, haciendo especial hincapié en aquellos cambios que afectan a los métodos, objetos y productos de la actividad científica. La literatura existente sobre estos temas centra su atención, preferentemente, en las ciencias naturales o “duras” como el ámbito biomédico, así que el segundo objetivo de este trabajo es discutir la emergencia de este tipo de fenómenos en un ámbito mucho menos estudiado: el de las humanidades. En particular nos centraremos en el terreno de las denominadas ‘humanidades digitales’.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aibar, E. (2010). A Critical Analysis of Information Society Conceptualizations from an STS Point of View. En Cognition, Communication, Co-operation, vol. 8, 2, 177-182.

Aibar, E. (2014). Ciència oberta, encerclament digital i producció col·laborativa. En T. Iribarren, O. Gassol y E. Aibar (eds.), Cultura i tecnologia: els reptes de la producció cultural en l’era digital. Lleida: Punctum, pp. 99-120. http://hdl.handle.net/10609/37641

Aiden, E., & Michel, J. B. (2014). Uncharted: Big data as a lens on human culture. London: Penguin.

Allington, D., Brouillette, S. & Golumbia, D. (2016). Neoliberal Tools (and Archives): A Political History of Digital Humanities. En Los Angeles Review of Books, May 1.

Barbrook, R. & Cameron, A. (1996). The Californian ideology. En Science as Culture, vol. 6, 1, 44–72.

Biagioli, Mario (1993). Galileo Courtier: the Practice of Science in the Culture of Absolutism. Chicago: University of Chicago Press.

Burdick, A., Drucker, J., Lunenfeld, P., Presner, T., & Schnapp, J. (2012). Digital_Humanities. Cambridge (MA): Mit Press.

Chun, W., Grusin, R., Jagoda, P., & Raley, R. (2016). The Dark Side of the Digital Humanities. En Gold M. & Klein L. (eds.), Debates in the Digital Humanities. Minneapolis: University of Minnesota Press, pp. 493-509. http://www.jstor.org/stable/10.5749/j.ctt1cn6thb.41

Dardot, P., Laval, C. (2014). The new way of the world: On neoliberal society. London: Verso Books.

David, P. A. (2004). Understanding the emergence of ‘open science’institutions: functionalist economics in historical context. En Industrial and Corporate Change, vol. 13, 4, 571-589.

Fiormonte, D. (2014). Digital Humanities from a global perspective. Laboratorio dell’ISPF, vol. XI. DOI: 10.12862/ispf14L203.

Fochler, M. (2016). Variants of Epistemic Capitalism: Knowledge Production and the Accumulation of Worth in Commercial Biotechnology and the Academic Life Sciences. En Science, Technology, & Human Values, vol. 41, 5, 922-948.

Foucault, Michel (2009). Nacimiento de la biopolítica. Madrid: Akal.
Garcés, M. (2017). Nueva ilustración radical. Barcelona: Anagrama.

González-Blanco, E. (2016). Un nuevo camino hacia las humanidades digitales: el laboratorio de innovación en humanidades digitales de la UNED. En Revista Signa 25, 79-93.

Greenhalgh, S. (2016). Neoliberal science, Chinese style: Making and managing the ‘obesity epidemic. En Social Studies of Science, vol. 46, 4, 485-510.

Grusin, R. (2014). The Dark Side of Digital Humanities: Dispatches from Two Recent MLA Conventions. En Differences : A Journal of Feminist Cultural Studies, vol. 25, 1, 79-92.

Halffman, W. & Radder, H. (2015). The academic manifesto: From an occupied to a public university. En Minerva, vol. 53, 2, 165-187.

Hayek, F. A. (1949). The intellectuals and socialism. En The University of Chicago Law Review, vol. 16, 3, 417-433.

Kirsch, A. (2014). Technology Is Taking Over English Departments: The false promise of the digital humanities. En New Republic, May 2. https://newrepublic.com/article/117428/limits-digital-humanities-adam-kirsch

Lave, R., Mirowski, P. & Randalls, S. (2010). Introduction: STS and neoliberal science. En Social Studies of Science, vol. 40, 5, 659–675.

López Cuadrado, Ana (2015). El papel de los archivos en las Humanidades Digitales. Estado de la cuestión. Comunicación en el II Congreso de la Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas: Innovación, globalización e impacto. Madrid.

Lucía Megías, J.M. (2012). Elogio del texto digital. Claves para interpretar el nuevo paradigm. Madrid: Fórcola.

Luri, G. (2015). “Pròleg”. En: Erasme de Rotterdam, Eduqueu els infants ben aviat en les lletres. Barcelona: Adesiara, pp. 7-30.

Mirowski, P. (2011). Science-Mart. Privatizing American Science. Harvard (Mass.): Harvard University Press.

Morozov, E. (2015). La locura del solucionismo tecnológico. Madrid: Katz.

OECD (2015). OECD Science, Technology and Industry Scoreboard 2015: Innovation for growth and society. Paris: OECD Publishing.

Pellizzoni, L. & Ylönen, M. (2012). Neoliberalism and technoscience: Critical assessments. Farnham: Ashgate Publishing.

Pestre, D. (2003). Science, argent et politique: un essai d'interprétation. París: Editions Quae.

Pestre, D. (2005). The Technosciences between Markets, Social Worries and the Political: How to Imagine a Better Future. En H. Nowotny, D. Pestre, E. Schmidt-Assmann, H. Schultze-Fielitz & H. Trute (eds), The Public Nature of Science under Assault. Berlin: Springer, pp. 29-52.

Quintanilla, M. A. (2012). El pensamiento científico y la ideología de izquierdas. En Pensamiento Crítico, artículo en línea, febrero, [Consulta: 24-11-2017].
http://www.pensamientocritico.org/migqui0312.htm.

Radder, H. (ed.) (2010). The Commodification of Academic Research. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Ramsay, S. (2013). Who’s in and who’s out. En: Vanhoutte, E. (ed.) (2013), Defining digital humanities: a reader. Surrey: Ashgate Publishing, Ltd., pp. 239-241.

Rodríguez-Yunta, Luis (2014). Ciberinfraestructura para las humanidades digitales: una oportunidad de desarrollo tecnológico para la biblioteca académica. En El profesional de la información, vol. 23, 5, 453-462.
http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.sep.01

Serantes, M.A. (2016). Redes sociales académicas y humanidades digitales: un nuevo modelo interactivo en las relaciones humanas. Ponencia en el congreso Naturaleza humana 2.0, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid.

Sismondo, S. (2009). Ghosts in the machine: publication planning in the medical sciences. En Social Studies of Science, vol. 39, 2, 171-198.

Svensson, P. (2010). The Landscape of Digital Humanities. En Digital Humanities Quarterly, vol. 4, 1. http://www.digitalhumanities.org/dhq/vol/4/1/000080/000080.html
Aibar Puentes, E. (2018). La transformación neoliberal de la ciencia: el caso de las Humanidades Digitales. ArtefaCToS. Revista De Estudios Sobre La Ciencia Y La tecnología, 7(1), 13–28. https://doi.org/10.14201/art2018711328

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eduard Aibar Puentes

,
Universitat Oberta de Catalunya
Eduard Aibar es profesor en el Departamento de Artes y Humanidades de la UOC y director del grupo de investigación sobre Open Science and Innovation. Imparte docencia sobre estudios de ciencia y tecnología y sobre diseño de la investigación en el Grado de Humanidades y en el Máster y Programa de Doctorado sobre Sociedad de la Información y del Conocimiento. Ha publicado numerosos trabajos sobre la interacción entre el desarrollo científico-tecnológico y el cambio social y organizativo en ámbitos como el eGovernment, el urbanismo o Internet. Actualmente lidera un proyecto de investigación sobre la relación entre ciencia y producción colaborativa (peer production), en concreto el proyecto explora el contenido científico y tecnológico de Wikipedia.Es doctor en filosofía por la Universidad de Barcelona. Es especialista en estudios de ciencia y tecnología (STS, Science & Technology Studies). Ha sido profesor asociado en el Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Barcelona, investigador postdoctoral en el Maastricht Economic and Social Research Institute on Innovation and Technology (MERIT, Universiteit Maastricht, Países Bajos) y en la Universidad de Salamanca. Ha sido Vicerrector de Investigación de la UOC, director del Internet Interdisciplinary Institute, director del programa de doctorado en Sociedad de la Información y del Conocimiento, presidente de la Comisión de Doctorado de la UOC y miembro del Consejo Rector de la Universitat Catalana d’Estiu.
+