Hilary Putnam: un alegato a favor de la objetividad

Resumen

El propósito de este trabajo es analizar y evaluar la defensa putneana del status normativo y objetivo del pensamiento ético. Luego, pretendo mostrar que de ella se desprende una noción diferente de objetividad, que implica una idea de racionalidad más amplia que la científica, que reconoce la pluralidad de puntos de vista y que está comprometida con una reflexión inteligente de nuestras aserciones. A estos fines, examinaré el problema de la objetividad en las obras de Putnam desde diferentes ángulos, en primer lugar, el rechazo a los supuestos en los que se asienta la dicotomía hecho-valor, en segundo lugar, los supuestos epistemológicos del positivismo lógico y su postura acerca de los juicios de valor, y en tercer lugar, desde el análisis de la noción misma de objetividad y su relación con las prácticas lingüísticas.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Bosso, Cristina (2018). Sobre los límites de la justificación. En Bosso, Cristina (Ed.), Wittgenstein. Mares del Lenguaje (pp.129-148). Córdoba: Lago Editora.

Di Santo, Laura B. (2017). Aspectos de la percepción y su relación con el realismo natural de Hilary Putnam. En Risco Mercedes y Stisman Andrés (Eds.), Lenguaje y conocimiento II (pp.59-72). Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Di Santo, Laura B. (2019). La ética pragmatista de Hilary Putnam. La objetividad y los límites de la justificación. En Rueda Leopoldo, Mattarollo Livio, Sánchez Victoria (Eds.), Actas del VI Coloquio Internacional de Filosofía del Conocimiento. Las búsquedas de la filosofía en la contemporaneidad. La actualidad del pragmatismo. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Mayoral, Juan V. (2018). Hilary Putnam, la evolución del realismo y la perspectiva pragmatista. Análisis. Revista de investigación filosófica, 5(1), 3-25. https://doi.org/10.26754/ojs_arif/a.rif.201812919

Muñoz Olivera, Luis (2017). La ética de Putnam contra el pluralismo inconmensurabilista. En Muñoz Olivera, Luis (Ed.), Aproximaciones a la diversidad cultural (pp.207-242). México: UNAM.

Peirce, Charles (1905). Qué es el pragmatismo, The Monist, 15(2), 161-181. Traducción castellana de Norman Ahumada (2004), disponible en http://www.unav.es/gep/WhatPragmatismIs.html

Perona, Ángeles (2001). ¿Objetividad sin universalidad? El realismo de Hilary Putnam. En Arena Luis, Jacobo Muñoz, Perona Ángeles (Eds.), El retorno del pragmatismo (pp.289-309). Madrid: Trotta.

Putnam, Hilary (1992). El pragmatismo. Un debate abierto. Barcelona: Gedisa.

Putnam, Hilary (1994). Cómo renovar la filosofía. Madrid: Cátedra.

Putnam, Hilary (1997a). La herencia del pragmatismo. Barcelona: Ed. Paidós.

Putnam, Hilary (1997b). La importancia del conocimiento no-científico. Teorema, Suplemento Limbo, 2, 1-17.

Putnam, Hilary (2000). Sentido, Sinsentido y todos los Sentidos. Barcelona: Paidós.

Putnam, Hilary (2004). El desplome de la dicotomía hecho-valor y otros ensayos. Barcelona: Paidós.

Putnam, Hilary (2007). La ciencia y algunos filósofos. Solar, 3, 171-187.

Putnam, Hilary (2013). Ética sin ontología. Barcelona: Alpha Decay S.A.

Wittgenstein, Ludwig (1989). Conferencia sobre ética. Barcelona: Paidós.

Wittgenstein, Ludwig (2014a). Sobre la certeza. Barcelona: Gredos.

Wittgenstein, Ludwig (2014b). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Gredos.
Di Santo, L. B. (2019). Hilary Putnam: un alegato a favor de la objetividad. Artefactos. Revista De Estudios Filosóficos Sobre Ciencia Y Tecnología, 8(2), 125–137. https://doi.org/10.14201/art201982125137

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Balvanera Di Santo

,
Universidad Nacional de Tucumán/CONICET
Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de TucumánBecaria Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
+