Cambio técnico y medioambiental en España: ¿atraso agrario o «dragón europeo»?
Resumen La visión peyorativa sobre la agricultura española, principal fuente de empleo hasta 1950, ha sido una de las constantes en los análisis socioeconómicos hasta fines del siglo pasado. Se convirtió en uno de los tópicos que alimentaron la inferioridad hispánica, a lo que contribuyeron escritores como Joaquín Costa. La renovación de la historia agraria ha corregido la imagen de atraso social y económico por dos caminos: el mejor conocimiento de los procesos de innovación técnica y el de los límites ambientales y biológicos de la actividad agraria española. Esto último sirve para llamar la atención sobre los peligros del productivismo, que fue más fácil de consolidarse después de que el franquismo destruyera y reorientara los sistemas de innovación al eliminar las posibilidades de la vía campesina que ofrecía la reforma agraria republicana.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Robledo Hernández, R. (2011). Cambio técnico y medioambiental en España: ¿atraso agrario o «dragón europeo»?. Artefactos. Revista De Estudios Filosóficos Sobre Ciencia Y Tecnología, 4, 123–135. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cinco/index.php/artefactos/article/view/8539
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−