Modernidad, tecnología y región. La telefonía y su impronta en el centro-sur cubano (1882-1930)

Resumen

Este artículo aborda las conexiones históricas entre modernidad y tecnología desde el marco regional. Concretamente, se orienta a explicar los aspectos técnicos, organizativos y culturales que distinguieron la introducción y expansión de la telefonía como expresión del despliegue de la modernidad en Cienfuegos, una región cubana en el tránsito entre el fin del dominio colonial español y las primeras décadas republicanas. Primero, se analiza la génesis y transferencia de la telefonía dentro del influjo de la modernidad estadounidense sobre Cuba y los nexos históricos de dependencia hacia el país norteño, que lo convirtieron en emisor expedito de innovaciones tecnológicas y otras realizaciones hacia la Isla. Luego, se exponen por etapas, los aspectos técnicos y organizativos del despliegue de la telefonía por el contexto regional cienfueguero. Por último, se aborda el aspecto cultural y los significados sociales generados por esta práctica tecnológica en la región, asociados a la actividad económico-comercial, la jerarquización social, la integración intrarregional, la comunicación y a su empleo como herramienta de control político que limitó la soberanía nacional bajo la gestión de la compañía estadounidense Cuban Telephone Company.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Altshuler, José (2014). Las comunicaciones internacionales de Cuba. Del correo marítimo al satélite. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

Ayuntamiento de Cienfuegos (1904). [Acta Capitular. Tomos XVIII, XLVI, LVII, LVIII, LX, LIX]. Archivo Histórico Provincial ¨Rita Suárez del Villar¨

Balbi, Gabriele y Berth, Christiane (2019). Towards a telephonic history of technology. History and Technology, 35(2), 105–114. Doi: 10.1080/07341512.2019.1652959

Beira, Eduardo y Andrew Feenberg (eds.) (2018). Technology, Modernity, and Democracy.Essays by Andrew Feenberg. London: Rowman & Littlefield International Ltd.

Bennett, Alfred R. (1895). The Telephone Systems of the Continent of Europe. London: Longmans, Green and Co.

Brey, Philip (2003). Theorizing Modernity and Technology. En Thomas J. Misa, Philip Brey y Andrew Feenberg (Eds.), Modernity and Technology (pp. 33–72). Cambridge, Massachutsetts: MIT Press.

Camargo Uribe, Juan A. (2013). Tecnología e historia: Las redes colombianas de teléfonos como proceso socio-técnico 1880-1950. Bogotá: Universidad de los Andes.

Carlson, W. B. (2001). The Telephone as Political Instrument: Gardiner Hubbard and the Formation of the Middle Class in America, 1875–1880. En Michael Thad Allen y Gabrielle Hecht (Eds.), Technologies of power. Essays in honor of Thomas Parke Hughes and Agatha

Chipley Hughes (pp. 25–55). Cambridge, Massachusetts: MIT Press.

Casson, Herbert N. (1910). The history of the telephone. Chicago: A.C. McClurg & Co.

Comisión Consultiva (1908). Proyecto de Ley de Teléfonos. La Habana: Imprenta y papelería Rambla y Bouza.

Directorio Mercantil de la Isla de Cuba para el año 1892 a 1893 (1892). La Habana: Imprenta El avisador comercial.

El Excelentísimo Sr. D. Laureano Falla Gutiérrez (1909). Revista La Nación Ilustrada (Edición Cienfuegos).

El servicio con la Habana (1912, enero 12). Diario La Correspondencia. Copia en posesión del autor.

El teléfono entre Cuba y los Estados Unidos (1916, marzo 23). Diario La Correspondencia. Copia en posesión del autor.

Fernández, Luke, y Susan J. Matt (2019). Bored, Lonely, Angry,Stupid: Changing Feelings about Technology, from the Telegraph to Twitter. Cambridge, Massachussets: Harvard University Press.

García Algarra, Francisco Javier (2011). De Gran Vía al Distrito C. El patrimonio arquitectónico de Telefónica. [Tesis Doctoral, UNED, Universidad Politécnica de Madrid]. Obtenido de: https://www.yumpu.com/es/document/view/14475761

Lotería Nacional (1916, junio 10). Diario La Correspondencia. Copia en posesión del autor.

Los teléfonos (1912, septiembre 7). Diario La Correspondencia. Copia en posesión del autor.

Morales, F. (1985a). Teléfonos XIX. Fondo Florentino Morales. Museo Provincial.

Morales, F. (1985b). Teléfonos 1911. Fondo Florentino Morales. Museo Provincial.

Morales, F. (1985c). Teléfonos 1912. Fondo Florentino Morales. Museo Provincial.

Morales, F. (1985d). Teléfonos 1916–1930. Fondo Florentino Morales. Museo Provincial.

Moya Padilla, Nereyda (2006). La identidad cultural y el desarrollo tecnológico de Cienfuegos. (1850-1898). Cienfuegos: Universosur.

Nomenclátor comercial, industrial, artes y oficios. Directorio general para 1883-1884. (1883). La Habana: Centro Editorial de Obras Ilustradas Molina y Julis

Noticias de Cuba (1890, agosto 11). Diario El Atlántico. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica.

Pacey, Arnold. (1983). The culture of technology. Massachusetts: MIT Press.

Pérez Louis Jr., (1999). On becoming Cuban.Identity, Nationality and Culture. North Carolina: The University of North Carolina Press.

Pérez, Omar (2009). Cuba: 125 años de telefonía. La Habana: Editora Política.

Rodríguez, Vero E. y Padrón, Jorge Luis (2019). El cable telegráfico submarino y sus nexos con la sociedad regional cienfueguera (1870-1898). Revista Santiago, No. 148, pp.58–74.

Rodríguez, Vero E. y Simó, Arisleydi (2019). El alumbrado público de gas como práctica tecnológica en la sociedad cienfueguera (1857-1890). Revista Universidad y Sociedad, Vol.11(No.3), pp.96–103.

Rodríguez, Pedro Pablo (1998). Modernidad y 98 en Cuba: Alternativas y contradicciones. Revista Temas, no.12-13, p.13–18.

Rousseau, Pablo Ladislao y Pablo Díaz de Villega (1920). Memoria descriptiva, histórica y geográfica de Cienfuegos (1819-1919). La Habana: Establecimiento Tipográfico El Siglo.

Sánchez Garrido, Maithé (2015). La telefonía en la ciudad de Santiago de Cuba (1893 – 1959). Revista Santiago, número especial, 310–334.

Sueiro Rodríguez, María Victoria (2001). Cienfuegos 1840-1898: Vida y Cultura en Las Sociedades de Instrucción y Recreo. [Tesis de doctorado, no publicada]. Universidad Central de las Villas.

Torres Cuevas, Eduardo (2004). Historia del Pensamiento Cubano: Vol. I, Tomo 2. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Rodríguez Orrego, V. E., & Casanova Hernández, C. M. (2023). Modernidad, tecnología y región. La telefonía y su impronta en el centro-sur cubano (1882-1930). Artefactos. Revista De Estudios Filosóficos Sobre Ciencia Y Tecnología, 12(2), 111–138. https://doi.org/10.14201/art2023.29197

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+