Telefonía celular y el cáncer, un debate científico-tecnológico- público

Resumen

Este artículo trata sobre el debate científico-tecnológico-público, en Europa y Estados Unidos, debido a los efectos producidos por las Radio Frecuencias emitidas por estaciones base de telefonía móvil sobre la salud pública. Este conflicto se mantiene vigente debido a las evidencias presentadas por cada uno de los contendientes, tanto del lado de la física, electricidad y telecomunicaciones como de los médicos, biólogos y epidemiólogos quienes a través de estudios epidemiológicos, in vivo e in vitro, pretenden establecer una relación causal entre la tecnología de telefonía móvil y la salud pública. Por otra parte analizaremos la percepción pública del riesgo de esta tecnología, el papel del los organismos de regulación y la influencia de los expertos en la toma de decisiones políticas. Finalmente, se hará especial hincapié en el valor que tienen las evidencias ante la comunidad científica de cada uno de los opositores.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
AIBAR, E. y QUINTANILLA, Miguel ángel (2002): Cultura Tecnológica, Estudios de Ciencia y Tecnología y Sociedad, Barcelona, Horsori.

«ANTENAS DE TELEFONíA MóVIL» (funcionamiento). Publicaciones Monografías. http:// www.monografias.com/trabajos40/antenas-telefonia-movil/antenas-telefonia- movil2.shtml abril 2011.

«INFORME base para la elaboración del plan nacional de salud y medio ambiente». Centro Nacional de Sanidad Ambiental, Instituto de Salud Carlos III. Diciembre de 2007. http://www.mspsi.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/informe- Base.pdf abril de 2011.

«INFORME sobre los resultados del proyecto REFLEX sobre la interacción de campos magnéticos de muy bajas frecuencias». Unión Europea (anexo 1). http://www. apdr.info/electrocontaminacion/Documentos/Investigacion/Comentario%20 Dr.Perretta%20al%20Informe%20Reflex.pdf, mayo de 2011.

«INFORME TéCNICO, comité elaborado por el comité de expertos. Indicadores comparados de servicios de telecomunicación». Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. http://www.mityc.es/telecomunicaciones/Espectro/NivelesExposicion/ Aspectos%20sanitarios/1.-%20Ministerio%20de%20Sanidad%20y%20Consumo/Informe_MinisterioSanidad.pdf, junio de 2011. http://www.mityc.es/es-ES/ IndicadoresyEstadisticas/Telecomunicaciones/Sociedad%20de%20la%20informacion%20y%20Telecomunicaciones/3I%20Telefonia.pdf, abril de 2011.

«INFORMES de actividades comité de proyectos CEM, publicaciones». Campos electromagnéticos y salud pública teléfonos móviles.

«INTERNATIONAL COMMISSION on Non-Ionizing Radiation Protection». Actividades y estructura organizacional. http://www.icnirp.de/what.htm, abril de 2011.

«NIVELES de exposición a CEM» Secretaría de Estado de telecomunicaciones y para la sociedad de la información. http://www.mityc.es/telecomunicaciones/Espec- tro/NivelesExposicion, mayo de 2011; http://www.mspsi.es/ciudadanos/salu- dAmbLaboral/docs/informeCemRD1066agosto05.pdf, mayo de 2011.

«PUBLICACIONES de efectos RF en la salud». BioInitiative Report. Agencia Europea del Medio Ambiente, 17 de septiembre de 2007, Copenhague, Dinamarca. http:// www.next-up.org/pdf/ExtractosAgenciaEuropeaDeMedioAmbianteEEAyBioIni- tiativeReport.pdf, mayo de 2011.

AIBAR, Eduard (2002): «El conocimiento científico en las controversias públicas», en AIBAR, Eduard y QUINTANILLA, Miguel ángel: Cultura Tecnológica. Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad.

BECK, Ulrich (1986): La Sociedad del Riesgo. Hacia una Nueva Modernidad, traducción del alemán, Bonn, Internationes.

BLANK, Martin (1999): Electromagnetic fields may act directly on DNA. Cell Biology, Journal of Cellular Biochemistry, Issue 3, volume 75, pp. 357-546.

BLANK, Martin y GOODMAN, Reba (2011): «DNA is a fractal antenna in electromagnetic fields», Int. J. Radiat. Biol., 2011 Apr.; 87 (4), pp. 409-15.

BRADFORD, Austin (1965): «El medio ambiente y la enfermedad: de asociación o relación causal», Actas de la Royal Society of Medicine, 58. Disponible en: http:// www.edwardtufte.com/tufte/hill.

ENGELHARDT, Tristan y CAPLAN, Arthur (1987): «Scientific Controversies (Case studies in the resolution and closure of disputes in science and technology)», Cambridge University Press, USA.

FUNTOWICZ, Silvio y RAVETZ, Jerome (1993): La Ciencia Posnormal, Ciencia con la Gente, España, Icaria.

GRANDE, Antonio Hernando y úBEDA, Alejandro (2010): Radiofrecuencias y Salud. Debates Científicos, CSIC, España, Catarata.

HAACK, Susan (2008): Evidencia e Investigación: Hacia la reconstrucción en epistemología, Reino Unido, Tecnos.

JASANOFF, Sheila (1990): The fifth branch. Science advisors as policymakers, Cambridge (Massachusetts), Harvard University Press.

KHEIFETS, Leeka (2008): «Occupational electromagnetic fields and leukemia and brain cancer: an update to two meta-analyses», Journal of Occupational & Environmental Medicine, June 2008 Volume 50 Issue 6, pp. 677-688.

LAI, Henry y HARDELL, Lennart (2011): «Cell phone radiofrequency radiation exposure and brain glucose metabolism», Journal of American Medical Association, 305 (8), pp. 808-813.

MACMULLIN, Ernan (1987): Scientific controversy and its termination, Scientific controversies: Case studies in resolution and closure of disputes in science and technology, Cambridge University Press.

MARTIN, Brian y RICHARDS, Evelleen (1995): Scientific knowledge, controversy, and public decision making, en JASANOFF, Sheila (eds.), Handbook of Science and Technology Studies (Thousand Oaks, CA, Sage).

NELKIN, Dorothy (1994): Sciencie Controversies, The Dynamics of Public Disputes in the United States, Handbook of Science and Technology Studes, sage publications.

OMS. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs193/es/index.html, junio de 2011. http://www.who.int/peh-emf/en/; http://www.who.int/peh-emf/publications/re- ports/en/index.html, junio de 2011.

OUELLET-HELLSTROM, Rita (1993): Miscarriages among Female Physical Therapists Who Report Using Radio-and Microwave-frequency Electromagnetic Radiation, American Journal of Epidemiology, 138 (10), pp. 775-786.

RODRíGUEZ, Hannot (2000): «El paraíso perdido: el reto del riesgo en la sociedad tecnificada», Actas del III Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, Donostia-San Sebastián, Publicaciones del Departamento de Filosofía de la UPV/EHU, pp. 599-607.
Uribe Valencia, Y. (2015). Telefonía celular y el cáncer, un debate científico-tecnológico- público. Artefactos. Revista De Estudios Filosóficos Sobre Ciencia Y Tecnología, 5(1), 151–184. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cinco/index.php/artefactos/article/view/12427

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yamile Uribe Valencia

,
Universidad de Salamanca
Instituto Universitario de Estudios de la Ciencia y Tecnología, Universidad de Salamanca, Residencia Universitaria "Colegio de Oviedo". C/ Alfonso X, s/n. Campus Miguel de Unamuno. 37007 Salamanca (España)
+