El papel de la RMN en el diagnóstico de la patología audiovestibular
Resumen Introducción y objetivo: El schwanoma vestibular es un tumor benigno, de lento crecimiento que aparece en la vaina de mielina que rodea al nervio vestibular. Estos tumores representan el 6% de todos los tumores intracraneales y el 85% de los tumores del ángulo pontocerebeloso. El síntoma de aparición más frecuente es la hipoacusia unilateral, seguida del acúfeno unilateral, inestabilidad, vértigo, cefalea e incluso, en determinados casos, parestesias faciales o parálisis facial. Todo ello depende del tamaño del tumor y su localización. Actualmente, el diagnóstico de estos tumores se realiza mediante la realización de una historia clínica completa, pruebas complementarias audiológicas y vestibulares y, como prueba de imagen, una RMN. Según el American College of Radiology (ACR) la RMN de base de cráneo y conductos auditivos internos es la prueba de elección para el diagnóstico del schwanoma vestibular. Ésta puede ser con y sin contraste (generalmente Gadolinio) y permite detectar tumores de muy pequeño tamaño. Nuestro objetivo con este trabajo es aportar evidencia científica que permita al profesional seguir un protocolo diagnóstico de los schwanomas vestibulares y, consecuentemente, optimizar los recursos hospitalarios. Método: De una muestra total de 685 se revisaron todas las historias clínicas de los pacientes a los que se les había solicitado una RMN por síntomas audiovestibulares (hipoacusia, acúfeno, vértigo, parálisis facial y otros). Se llevó a cabo un estudio descriptivo y observacional en el cual se mostraban los síntomas que había padecido cada paciente, el motivo de petición de la prueba de imagen, el diagnóstico final y el tipo de resonancia magnética empleada. Con toda esta información se creó una base de datos y se analizaron los resultados estadísticamente. Resultados: En cuanto a los resultados de las RMN, un 8% de la muestra presentaba una lesión en la RMN que, probablemente, era la causante de los síntomas audiovestibulares. En cuanto a la localización de las lesiones encontradas, sobre la muestra total, centrándonos en el ángulo pontocerebeloso, un 5,2% sí presentaban una lesión en esta localización. En la comparación bivariante, la hipoacusia unilateral, la inestabilidad y la focalidad neurológica, se asociaron a un riesgo significativamente mayor de encontrar lesiones en la RMN que justificaran la clínica. El acúfeno unilateral pulsátil, la hipoacusia unilateral con una diferencia de PTA de >70dB y la inestabilidad aumentaban la probabilidad de hallar lesiones en la RMN. Discusión: La RMN ha supuesto un gran avance en el diagnóstico de los schwanomas vestibulares y la patología del ángulo pontocerebeloso, pero, a su vez, la facilidad de acceso a esta prueba ha hecho que aumenten el número de RMN con hallazgos incidentales y las RMN sin hallazgos patológicos. Todo ello hace necesario la elaboración de protocolos y algoritmos que resulten de apoyo al profesional a la hora de tomar decisiones acerca de solicitar o no la RMN de CAIs. Conclusiones: Con nuestro trabajo tratamos de contribuir a la toma de decisiones para solicitar una RMN y, de esta manera, mejorar la utilización de recursos hospitalarios. Es importante detallar los síntomas audiovestibulares de los pacientes en la anamnesis y realizar las pruebas complementarias necesarias. Con nuestros resultados, se podrían iniciar nuevas líneas de investigación para esclarecer las relaciones entre, por ejemplo, las tumoraciones del ángulo pontocerebeloso, sus síntomas y el tamaño de las mismas y, por otro lado, realizar futuros protocolos de actuación. Todo el estudio estuvo en concordancia con la declaración de Helsinki y aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. Referencia CEIC: PI103011/2017.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Rosahl S, Bohr C, Lell M, Hamm K, Iro H. Diagnostics and therapy of vestibular schwannomas - an interdisciplinary challenge. GMS Curr Top Otorhinolaryngol Head Neck Surg. 2017;16: Doc03.
Lin EP, Crane BT. The management and imaging of vestibular schwannomas. AJNR Am J Neuroradiol. 2017;38(11):2034–43.
Coelho DH, Tang Y, Suddarth B, Mamdani M. MRI surveillance of vestibular schwannomas without contrast enhancement: Clinical and economic evaluation. Laryngoscope. 2018;128(1):202–9
Halliday J, Rutherford SA, McCabe MG, Evans DG. An update on the diagnosis and treatment of vestibular schwannoma. Expert Rev Neurother. 2018;18(1):29–39.
Sharma A, Kirsch CFE, Aulino JM, Chakraborty S, Choudhri AF, Germano IM, et al. ACR appropriateness criteria® hearing loss and/or vertigo. J Am Coll Radiol. 2018;15(11): S321–31.
Welling DB, Glasscock ME 3rd, Woods CI, Jackson CG. Acoustic neuroma: a cost-effective approach. Otolaryngol Head Neck Surg. 1990;103(3):364–70.
Perera MB, Janjua N, Swaminathan R, Apthorp C, Al-Deerawi HB. Magnetic resonance imaging of the internal auditory meatus for vestibular schwanoma in ENT practice: a retrospective analysis with literature and guidelines review. J Laryngol Otol. 2022;136(10):888–91.
Htun HM, Mui SL, Williams C, Hans PS. Incidental findings on magnetic resonance imaging of the internal auditory meatus performed to investigate audiovestibular symptoms. J Laryngol Otol. 2017;131(1):32–6.
Newton JR, Shakeel M, Flatman S, Beattie C, Ram B. Magnetic resonance imaging screening in acoustic neuroma. Am J Otolaryngol. 2010;31(4):217–20.
Vandervelde C, Connor SEJ. Diagnostic yield of MRI for audiovestibular dysfunction using contemporary referral criteria: correlation with presenting symptoms and impact on clinical management. Clin Radiol. 2009;64(2):156–63.
Obholzer RJ, Rea PA, Harcourt JP. Magnetic resonance imaging screening for vestibular schwannoma: analysis of published protocols. J Laryngol Otol. 2004;118(5):329–32.
Dawes PJ, Jeannon JP. Audit of regional screening guidelines for vestibular schwannoma. J Laryngol Otol. 1998;112(9):860–4.
Nash R, Majithia A, Singh A. The agreement between protocols for the investigation of asymmetrical audiovestibular symptoms. J Int Adv Otol. 2016;12(1):98–100.
Lin EP, Crane BT. The management and imaging of vestibular schwannomas. AJNR Am J Neuroradiol. 2017;38(11):2034–43.
Coelho DH, Tang Y, Suddarth B, Mamdani M. MRI surveillance of vestibular schwannomas without contrast enhancement: Clinical and economic evaluation. Laryngoscope. 2018;128(1):202–9
Halliday J, Rutherford SA, McCabe MG, Evans DG. An update on the diagnosis and treatment of vestibular schwannoma. Expert Rev Neurother. 2018;18(1):29–39.
Sharma A, Kirsch CFE, Aulino JM, Chakraborty S, Choudhri AF, Germano IM, et al. ACR appropriateness criteria® hearing loss and/or vertigo. J Am Coll Radiol. 2018;15(11): S321–31.
Welling DB, Glasscock ME 3rd, Woods CI, Jackson CG. Acoustic neuroma: a cost-effective approach. Otolaryngol Head Neck Surg. 1990;103(3):364–70.
Perera MB, Janjua N, Swaminathan R, Apthorp C, Al-Deerawi HB. Magnetic resonance imaging of the internal auditory meatus for vestibular schwanoma in ENT practice: a retrospective analysis with literature and guidelines review. J Laryngol Otol. 2022;136(10):888–91.
Htun HM, Mui SL, Williams C, Hans PS. Incidental findings on magnetic resonance imaging of the internal auditory meatus performed to investigate audiovestibular symptoms. J Laryngol Otol. 2017;131(1):32–6.
Newton JR, Shakeel M, Flatman S, Beattie C, Ram B. Magnetic resonance imaging screening in acoustic neuroma. Am J Otolaryngol. 2010;31(4):217–20.
Vandervelde C, Connor SEJ. Diagnostic yield of MRI for audiovestibular dysfunction using contemporary referral criteria: correlation with presenting symptoms and impact on clinical management. Clin Radiol. 2009;64(2):156–63.
Obholzer RJ, Rea PA, Harcourt JP. Magnetic resonance imaging screening for vestibular schwannoma: analysis of published protocols. J Laryngol Otol. 2004;118(5):329–32.
Dawes PJ, Jeannon JP. Audit of regional screening guidelines for vestibular schwannoma. J Laryngol Otol. 1998;112(9):860–4.
Nash R, Majithia A, Singh A. The agreement between protocols for the investigation of asymmetrical audiovestibular symptoms. J Int Adv Otol. 2016;12(1):98–100.
Marco-Carmona, M., Fraino, A., Racines-Álava, E., Asensio-Calle, J. F., Villanueva-Rincón, J. M., Trinidad-Ruiz, G., & Batuecas-Caletrío, Ángel. (2023). El papel de la RMN en el diagnóstico de la patología audiovestibular. Revista ORL, 15(1), e31479. https://doi.org/10.14201/orl.31479
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Lucía Rodrigo-Gómez, José Luis Pardal-Refoyo, Ángel Batuecas-Caletrío, Prevalencia de tumores metastásicos en la glándula tiroides. Revisión sistemática y metanálisis. , Revista ORL: Vol. 12 Núm. 1 (2021)
- Irene Fernández-Bardón, Sofía Pacheco-López, Paula Peña-Navarro, Susana Marcos-Alonso, Enrique Calvo-Boizas, Ángel Batuecas-Caletrio, Vértigo posicional paroxístico benigno y enfermedad de Menière: análisis retrospectivo , Revista ORL: Vol. 14 Núm. 2 (2023)
- Erwin Alejandro Racines-Alava, Clara Diego-Pérez, Ana Tejedor-Sanchez, Maria Marco-Carmona, Enrique Calvo-Boizas, Fernando Benito-González, Parálisis facial periférica después de amigdalectomía extracapsular , Revista ORL: Segovia 2018
- Sofía Pacheco-López, Marta Santa Cruz-González, Paula Peña-Navarro, María José Fernández-Nava, Ángel Batuecas-Caletrio, Santiago Santa Cruz-Ruiz, Resultados del implante coclear Nurotron en población anciana , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- Jesús María González-Zapatero, María José Fernández-Nava, Sofía Ferreira-Cendón, Enrique González-Sánchez, José Manuel Serradilla-López, Ángel Batuecas-Caletrío, Efectividad del corticoide intratimpánico en el tratamiento de la enfermedad de Ménière. Estudio de cohortes. , Revista ORL: Vol. 13 Núm. 3 (2022)
- José Ignacio Benito-Orejas, Ángel Batuecas-Caletrío, Guía práctica de vértigo posicional paroxístico benigno: la colaboración como camino a la mejora asistencial , Revista ORL: Vol. 8 Núm. 3 (2017)
- Paula Peña-Navarro, Sofía Pacheco-López, María José Fernández-Nava, Sofía Ferreira-Cendón, Ángel Batuecas-Caletrío, Enrique González-Sánchez, Estudio pronóstico de las parálisis faciales periféricas en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- Gianni Mercy García-Núñez, Jorge De Ramos-suárez, Francisco Gabriel Castillo-Varela, Rosana Villaoslada-Fuentes, Sofía Ferreira-Cendón, Santiago Santa Cruz-ruiz, Ángel Batuecas-Caletrio, Influencia de la pérdida auditiva en la enfermedad de Ménière con pérdida para sonidos agudos , Revista ORL: SORIA 2019
- Chiara Monopoli-Roca, Guillermo Coronel-Touma, Cristina Nicole Almeida-Ayerve, Susana Marcos-Alonso, Ángel Batuecas-Caletrío, José Luis Pardal-Refoyo, Epidemiología del vértigo infantil. Revisión bibliográfica , Revista ORL: Vol. 15 Núm. 2 (2024)
- Ignacio García-Soria, Guillermo Coronel-Touma, Chiara Monopoli-Roca, Diana Gómez De La Torre-Morales, David Sánchez-García, Ángel Batuecas-Caletrío, Vértigo posicional paroxístico benigno primario y secundario a neuritis vestibular. Estudio de casos y controles , Revista ORL: Vol. 15 Núm. 1 (2024)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−