Aspectos clinicoepidemiológicos de las patologías ambulatorias del oído frecuentes en adultos

Resumen

RESUMEN Introducción y objetivo: La patología otorrinolaringología tiene una alta incidencia en afecciones agudas como crónicas en la consulta externa de ORL, pese a esto, no existen datos estadísticos exactos, confiables y estandarizados sobre el perfil epidemiológico de las patologías otológicas ambulatorias en nuestro medio. El objetivo de este estudio fue describir las características clínicas, epidemiológicas, de tratamiento y seguimiento pro-pios de las tres patologías otológicas ambulatorias diagnosticadas frecuentemente en la consulta otorrinolaringológica en nuestra región. Método: Se realizó un estudio observa-cional retrospectivo, en 312 pacientes con patologías otológicas, las variables estudiadas fueron procesadas a través del programa estadístico IBM-SPSS®, aplicando una técnica estadística descriptiva. Resultados: Los tres diagnósticos más frecuentes en consulta externa fueron: otitis media crónica en el 60.6%, predomino en mujeres con el 44%; 12.8% presbiacusia, en la cual no hubo distinción de sexo y 12.17% otomicosis afectando a muje-res en el 65.7%. Tuvieron una mayor prevalencia en mayores de 51 años, procedentes del área urbana, sin ninguna formación profesional, manifestándose como hipoacusia, oto-rrea, otalgia y prurito ótico, referidas de manera aislada o en combinación. Se evidenció que la otomicroscopía, impedanciometría y audiometría tonal liminal fueron las principales técnicas otológicas realizadas para el diagnóstico. El tratamiento farmacológico en proce-sos infecciosos fue ciprofloxacino oral y ótico, fluconazol oral asociado clotrimazol o clioquinol ótico, se observó la prescripción de loratadina en el 91.5% de los pacientes con OMC, 40% en los pacientes con presbiacusia y un 73.6 % en pacientes con otomico-sis. Las principales complicaciones clínicas se encontraron en pacientes con OMC tras una segunda evaluación, las cuales fueron parálisis facial 2.1%y colesteatoma adquirido asociado a otomastoiditis crónica en el 0.96%.Discusión: La prevalencia y afectación en cuanto al sexo por OMC, presbiacusia y otomicosis discrepa con lo obtenido en otras investigaciones aunque su prevalencia con respecto a la edad se asemeja a lo reportado por otros investigadores Las técnicas complementarias de diagnóstico y el tratamiento se alinean a lo descrito en la literatura, pese a esto, se identificó la prescripción de antihista-mínico las cual no fue fundamentada en el expediente clínico, se observó que el uso de antibióticos tópico en combinación por vía oral no fue del todo eficaz para evitar reagudi-zaciones. Conclusiones: Los diagnósticos más frecuentes fueron OMC, presbiacusia y otomicosis, prevalecieron en mujeres entre la quinta década de vida. El tratamiento diag-nóstico y terapéutico de las patologías ambulatorias de etiología infecciosa coincide con la literatura, salvo la prescripción de antihistamínicos la cual fue común en el grupo pobla-cional, así mismo se identificó que el uso significativo de antibióticos orales, más allá de la terapia tópica, no es del todo eficaz para evitar recidivas y complicaciones.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
1. Seymour M Camila, Pardo J Javiera, Bahamonde S Héctor. Otorrinolaringología patología ambulatoria en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile en 2008: Informe de 9.157 pacientes. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello.2011, Dic; 71 (3): 237-240. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162011000300008 [Citado el 07/05/2020]
2. Castaño Z., R. Otitis media crónica como problema de salud pública en países en vía de desarrollo Rev. Colombina de Otorrinolaringología. 2016.Nov; 29(3) Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/aoccc/vol-293/otorrino29301a-otitis/ [Citado el 07/05/2020]
3. Piura López J. Metodología de la investigación científica: Un enfoque integrador. 7ma ed. Managua, Nicaragua: Editorial PAVSA. 2012. pp. 28-223
4. Ruz G S, Breinbauer K H, Arancibia SM. Análisis epidemiológico de la patología otorrinolaringológica ambulatoria en el Hospital San Juan de Dios. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2009. Dic; 69(3):227-232. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162009000300004 [Citado el 30/04/2020]
5. Browning GG, Gatehouse S. La prevalencia de la enfermedad del oído medio en la población adulta británica. Otorrinolaringología clínica y ciencias afines. 1992. Agost; 17 (4): 317-321. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1365-2273.1992.tb01004.x [Citado el 07/05/2020]
6. Toro A C, Naser G A, Sanhueza L C, Valdés P C, Gormaz B J P, Molina C V et al. Timpanoplastía en pacientes adultos en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile: revisión de la experiencia de 10 años. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2007 Dic 67 (3): 237-243. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162007000300005 [Citado el 24/03/2020]
7. Rodríguez Panadés Y. Características clínico-epidemiológicas y correspondencia video-otoscópico-audiológica de la otitis media crónica simple. Rev Cubana Otorrinolaringol Cirug Cabeza Cuello 2019 3(1): 1. Disponible en: http://revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/72 [Citado el 24/03/2020]
8. Waizel Haiat S, Copado Ceballos R E, Rojas Barrera L, Vargas Aguayo AM. Absceso de Luc en el siglo XXI. Rev Mex AMCAOF. 2012; 1 (2): 104-112 Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Salomon_WaizelHaiat/publication/281210029_Absceso_de_Luc_en_el_siglo_XXI/links/55db936308aec156b9afee49.pdf [Citado el 24/02/2019]
9. Escobar Lucero, Celis Erika, Alarid José, Jiménez Lesly, Díaz Gaudencio, Muñoz Víctor. studio clínico y micológico de otomicosis en diabéticos: Una serie de 17 casos. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2018; 78: 36-42 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/324579784_Estudio_clinico_y_micologico_de_otomicosis_en_diabeticos_Una_serie_de_17_casos [Citado el 24/03/2020]
10. Hueso Gutiérrez P., Jiménez Álvarez S, Gil-Carcedo Sañudo E, Gil-Carcedo García L.M, Ramos Sánchez C, & Vallejo Valdezate L A. Diagnóstico de presunción: Otomicosis. Estudio de 451 pacientes. Rev. Acta Otorrinolaringológica Española, 2005; Abril 56(5), 181-186. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0001-6519(05)78597-6 [Citado el 14/04/2020]
11. Fuentes Anaya MR, García-Calderón-Sandoval M. Otomicosis: Prevalencia, etiología y terapéutica en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Sociedad Peruana de Otorrinolaringología y Cirugía Facial.2005,Jun;(1), 15-16 Disponible en: http://repebis.upch.edu.pe/articulos/reporl/v29n1/a2.pdf [Citado el 14/04/2020]
12. Sousa Cláudia Simônica de, Castro Júnior Ney de, Larsson Erkki Juhani, Ching Ting Hui. Estudo de fatores de risco para presbiacusia em indivíduos de classe sócio-econômica média. Braz. j. otorhinolaryngol. (Impr.) 2009 Aug; 75(4): 530-536. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1808-86942009000400011 [cited 2020 Mar 24]
13. Toledo Valdés C, Pacheco Macías AR, Pérez García T, Contreras Álvarez PJ, Hernández Armstrong L. Características clínico-epidemiológicas de pacientes ancianos con Hipoacusia atendidos en el Hospital Calixto García. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2018; 17(3): 12. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2152 [Citado el 10/05/2020]
14. Ferré rey J, Morelló-castro G, & Barberá curto JL. (2002). Factores de riesgo involucrados en la presbiacusia. Acta Otorrinolaringológica Española, 2002, Mayo; 53(8):572–577. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0001-6519(02)78350-7 [Citado el 30/04/2020]
15. Gutiérrez Baryolo E, Ferrer Herrera I, Ferrer Murgas G, Ferrer Tan I. Repercusión de la hipertensión arterial sobre la audición. Rev Arch Méd Camagüey 2015; 1(2): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3659 [Citado el 24/03/2020]
16. Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (2014). Libro virtual de formación en otorrinolaringología 1 Ed. capítulos 13-35. Disponible en. https://es.scribd.com/document/359826669/Libro-Virtual-de-Formacion-en-Otorrinolaringologia-SEORL [Citado el 24/05/2019]
17. Mera-Menéndez F, Álvarez-Carrillo S, López-Ramos D. Otorrea. FMC Curso 2008; 15 (Extraordin1):5-9. Disponible en: http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hinmaculada/intranet/ugcolula/guias/ORL/OTORREA.pdf Citado el 24/06/2019]
18. Sabater Mata F, Pumarola F, Ballesteros F, Homs I. ¿Está indicado el tratamiento tópico en las otitis que cursan con otorrea en el niño? Aportación terapéutica de ciprofloxacina tópico. REV ESP PEDIATR 2008. 64(3):193-199 Disponible en: https://www.seinap.es/wp-content/uploads/Revista-de-Pediatria/2008/REP%2064-3.pdf#page=5 [Citado el 24/02/2019].
19. Ramos A, Ayudarte F, De Miguel I, Cuyás J.M, & Cenjor, C. Utilización del ciprofloxacino tópico en la otitis media crónica supurada. Acta Otorrinolaringológica Española, 2003; 54(7), 485–490. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0001-6519(03)78439-8 [Citado el 30/03/2020]
20. Brennan?Jones CG, Head K, Chong LY, Burton MJ, Schilder AGM, Bhutta MF. Topical antibiotics for chronic suppurative otitis media. Cochrane Database of Systematic Reviews 2020, Issue 1. Art. No.: CD013051. Disponible en: https://doi.org/10.1002/14651858.CD013051.pub2 [Citado el 24/03/2020]
21. Migirov L, Duvdevani S, Kronenberg J. Complicaciones intracraneales otogénicas: una revisión de 28 casos. Acta Otolaryngol 2005; 125(8): 819. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/acute-otitis-media-in-adults/abstract/53 [Citado el 10/05/2020]
22. Bordure, P., Bailleul, S., Malard, O. y Wagner, R. (2010). Otitis crónica colesteatomatosa. Aspectos clínicos y terapéuticos. EMC - Otorrinolaringología, 39 (1), 1-16. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1632-3475(10)70275-7 [Citado el 7/05/2020]
23. Cremé-Aguirre J. Bueno-González E. Sevilla-Salas M. Figueras Hechavarria I. Romero-Formeta R. Chacón-Benítez O. Rosales-Sánchez M. (2006). Caracterización de ancianos en consulta externa de otorrinolaringología. Guantánamo, Cuba. Revista Información Científica 2006, 51 (3) Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5517/551757334001.pdf [Citado el 24/03/2019]
24. Guaranga-Gualli F W, Argüello F. Factores de riesgo y complicaciones de la otitis media crónicas en edades de 18 a 40 años en el hospital León Becerra de Milagro durante el periodo 2013 a 2015. Guayaquil-Ecuador. Repositorio institucional de la universidad de Guayaquil. 2016. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23234/1/FACTORES%20DE%20RIESGO%20Y%20COMPLICACIONES%20DE%20OTITIS%20MEDIA%20CRONICA.pdf [Citado el 24/02/2019]
25. Griffin G, Flynn CA. Antihistamines and/or decongestants for otitis media with effusion (OME) in children. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011, Issue 9. Art. No.: CD003423.Disponible en: https://doi.org/10.1002/14651858.CD003423.pub3. [Citado el 6/05/2020]
Pineda-Gea, F. (2020). Aspectos clinicoepidemiológicos de las patologías ambulatorias del oído frecuentes en adultos. Revista ORL, 12(1), 19–33. https://doi.org/10.14201/orl.23063

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+