Parálisis facial periférica después de amigdalectomía extracapsular
Resumen Introducción y objetivo: La amigdalectomía extracapsular es uno de los procedimientos más frecuentes en Otorrinolaringología. No suelen ocurrir complicaciones salvo las derivadas de problemas de sangrado. Presentamos dos casos de parálisis facial en el postoperatorio inmediato y sus posibles causas. Material y Método: Realizamos la adenoamigdalectomía siempre bajo anestesia general. Colocamos a los pacientes en posición de Rose, y usamos un abrebocas de Mc Ivor. La adenoidectomía se realizó mediante curetaje. Posteriormente se infiltró bupivacaina + epinefrina 2.5/0.005 mg/ml en cada pilar anterior. La amigdalectomía total se realizó con pinza bipolar con mínimo sangrado. Caso 1: Niña de 4 años con un peso de 11Kg con antecedente de retardo de crecimiento, diagnosticada de SAHOS moderado, se le realizo adenoamigdalectomía total. La paciente abandonó el quirófano en buenas condiciones. En la sala de recuperación se observa una parálisis facial periférica grado IV de la clasificación House-Brackmann. La parálisis facial se resolvió en las siguientes 12 horas, se administró una pauta descendente de prednisona 1mgkg/día. Caso 2: Niña de 2 años con un peso de 17 kg sin antecedentes de importancia, diagnosticada de SAHOS moderado, se le realizó una adenoamigdalectomía total. En el posoperatorio inmediato, al extubar a la paciente se observa una parálisis facial izquierda grado III de la clasificación de House-Brackmann. Finalmente, la parálisis mejoró progresivamente en 6 horas, se administró una dosis de prednisona 1mg/kg. Resultados: La dosis máxima de Bupivacaína en los niños es de 2mg/kg. La presencia de vasoconstrictor disminuye la velocidad de absorción, con lo que disminuye la toxicidad sistémica, prolonga la duración de acción, aumenta la intensidad del bloqueo y disminuye la hemorragia quirúrgica. En la literatura nos encontramos escasos casos descritos de parálisis facial siguiendo amigdalectomía, que se relacionan con la apertura forzada de la vía aérea en caso de intubación difícil o por la infiltración anestésica y su difusión. Por la forma de presentación y su rápida desaparición nos inclinamos a pensar en que nuestros casos son del segundo tipo. Conclusiones: La infiltración periamigdalina de anestésico local durante la amigdalectomía puede aportar un beneficio al reducir el sangrado y el tiempo quirúrgico, además de ayudar al control del dolor postoperatoio. Al ser un procedimiento común en Otorrinolaringología debemos conocer la anatomía quirúrgica y los sitios de infiltración de anestésico local y su adecuada cantidad para cada paciente. La parálisis facial periférica es una rara complicación, puede ser transitoria y recuperarse espontáneamente sin necesitar ningún tratamiento.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Windfuhr, J.P., Schlöndorff, G., Sesterhenn, A.M. et al. Eur Arch Otorhinolaryngol (2009) 266: 1621.
Peripheral facial nerve paralysis after peritonsillar infiltration of bupivacaine: a case report
Shlizerman, Lev et al.
American Journal of Otolaryngology , Volume 26 , Issue 6 , 406 - 407
Peripheral facial nerve paralysis after peritonsillar infiltration of bupivacaine: a case report
Shlizerman, Lev et al.
American Journal of Otolaryngology , Volume 26 , Issue 6 , 406 - 407
Racines-Alava, E. A., Diego-Pérez, C., Tejedor-Sanchez, A., Marco-Carmona, M., Calvo-Boizas, E., & Benito-González, F. (2018). Parálisis facial periférica después de amigdalectomía extracapsular. Revista ORL, 9(6), 3.27. https://doi.org/10.14201/orl.18306
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Maria Marco-Carmona, Aurymar Fraino, Erwin Racines-Álava, Jose Francisco Asensio-Calle, Jose Manuel Villanueva-Rincón, Gabriel Trinidad-Ruiz, Ángel Batuecas-Caletrío, El papel de la RMN en el diagnóstico de la patología audiovestibular , Revista ORL: Vol. 15 Núm. 1 (2024)
- María José Fernández-Nava, Paula Peña-Navarro, Susana Marcos-Alonso, Cristina Nicole Almeida-Ayerve, Enrique Calvo-Boizas, Clara Isabel Diego-Pérez, Pilomatrixoma cervical infantil , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- Rosalyn Chaves Araujo, María José Fernández-Nava, Rosana Villaoslada-Fuentes, Sandra Martín-García, Alejandro Tamayo-Esquinas, Erwin Alejandro Racines-Álava, Paula Pérez-Chacón, Rafael Álvarez-Otero, Síndromes episódicos que pueden asociarse a migraña , Revista ORL: Vol. 15 Núm. 3 (2024)
- Paula Peña-Navarro, Sofía Pacheco-López, Cristina Nicole Almeida-Ayerve, Susana Marcos-Alonso, Fernando Benito-González, Enrique Calvo-Boizas, Colesteatoma del conducto auditivo externo en la infancia , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- Erwin Alejandro Racines-Alava, Fernando Benito-González, Elvira González-Salas, Enrique Calvo-Boizas, Clara Diego-Perez, TRAQUEOTOMÍA PEDIÁTRICA EN EL COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA , Revista ORL: Segovia 2018
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−