Características clínicas del acufeno en la enfermedad de Meniere
Resumen La enfermedad de Ménière se caracteriza por la presencia de vértigo, hipoacusia y acúfeno.Los estudios que evalúan el acúfeno son escasos. El principal objetivo de nuestro estudio, es describir las características psicoacústicas del acúfeno en la enfermedad de Ménière. Para ello, se realiza en una consulta de Otoloneurología, un estudio descriptivo transversal sobre el comportamiento del acúfeno en 15 pacientes con enfermedad de Ménière; se recogieron los subtipos clínicos de la enfermedad y su estadio, posteriormente analizamos las características del acufeno, su intensidad en la tonalidad subjetiva con las referencias tonales, mediante la escala analógica visual, su umbral mínimo de enmascaramiento, tiempo de inhibición residual, su nivel de incapacitación con el test Tinnitus Handicap Inventory y también se utilizó el cuestionario del Hospital Anxiety and Depression Scale para detectar casos probables de depresión y ansiedad.Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el promedio de años de evolución de la enfermedad fue de 9,93 años, se evidenció un acúfeno de intensidad moderada 5/10, en su mayoría de tonos puros que se encontraba en el espectro de frecuencias graves. El tiempo de inhibición residual medio fue de 20,5 segundos. En la mayoría, el grado de incapacidad por el acúfeno era muy leve o leve. Se detectaron 4 casos dudosos de ansiedad y 3 de depresión. No se encontró relación entre la intensidad del acúfeno medido por la escala analógica visual con el estadio de la enfermedad de Ménière ni con el grado de incapacidad. No hay relación significativa, pero si próxima entre el EAV y el grado de incapacidad. Se concluye que la mayoría de los pacientes con EM y acúfenos localizan éste en las frecuencias graves y lo identifican por lo general en los tonos puros. La intensidad media del acúfeno no tiene relación con el THI, ni con la escala visual analógica. Es importante hacer un estudio audiológico completo del acúfeno en aquellos pacientes que presenten un THI y EAV elevado para valorar posibles opciones terapéuticas.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
1. Committee on Hearing and Equilibrium Guidelines for the Diagnosis and Evaluation of Therapy in Meniere’s Disease. Otolaryngol Neck Surg [Internet]. 1995 Sep 1;113(3):181–5. Available from: https://doi.org/10.1016/S0194-5998(95)70102-8
2. Vernon J, Johnson R, Schleuning A. The characteristics and natural history of tinnitus in Meniere’s disease. Otolaryngol Clin North Am [Internet]. 1980;13(4):611—619. Available from: http://europepmc.org/abstract/MED/7454322
3. Douek E, Reid J. The diagnostic value of tinnitus pitch. J Laryngol Otol. 1968 Nov;82(11):1039–42.
4. Erlandsson SI, Eriksson-Mangold M, Wiberg A. Ménière’s disease: trauma, distress and adaptation studied through focus interview analyses. Scand Audiol Suppl. 1996;43:45–56.
5. Herráiz C, Hernández calvín J, Plaza G, Tapia MC, De los santos G. Evaluación de la incapacidad en pacientes con acúfenos. Acta Otorrinolaringológica Española [Internet]. 2001;52:534–8. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001651901782477
6. De las Cuevas Castresana C, Garcia-Estrada A, Gonzalez J. “ Hospital anxiety and depression scale” y psicopatología afectiva. An Psiquiatr. 1995;11:126–30.
7. Roberts LE. Residual inhibition. In: Langguth B, Hajak G, Kleinjung T, Cacace A, Møller ARBT-P in BR, editors. Tinnitus: Pathophysiology and Treatment [Internet]. Elsevier; 2007. p. 487–95. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0079612307660476
8. Roitman D, Yanco A. Inhibición residual de los acúfenos . Revisión Tinnitus residual inhibition , a review. Rev Faso [Internet]. 2009;1:1–4. Available from: http://faso.org.ar/revistas/2009/1/nota13.pdf
9. Sa IR, Pe H. Comportamiento del acufeno en la enfermedad de Ménière. Acta Otorrinolaringológica Española. 2010;61(5):327–31.
2. Vernon J, Johnson R, Schleuning A. The characteristics and natural history of tinnitus in Meniere’s disease. Otolaryngol Clin North Am [Internet]. 1980;13(4):611—619. Available from: http://europepmc.org/abstract/MED/7454322
3. Douek E, Reid J. The diagnostic value of tinnitus pitch. J Laryngol Otol. 1968 Nov;82(11):1039–42.
4. Erlandsson SI, Eriksson-Mangold M, Wiberg A. Ménière’s disease: trauma, distress and adaptation studied through focus interview analyses. Scand Audiol Suppl. 1996;43:45–56.
5. Herráiz C, Hernández calvín J, Plaza G, Tapia MC, De los santos G. Evaluación de la incapacidad en pacientes con acúfenos. Acta Otorrinolaringológica Española [Internet]. 2001;52:534–8. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001651901782477
6. De las Cuevas Castresana C, Garcia-Estrada A, Gonzalez J. “ Hospital anxiety and depression scale” y psicopatología afectiva. An Psiquiatr. 1995;11:126–30.
7. Roberts LE. Residual inhibition. In: Langguth B, Hajak G, Kleinjung T, Cacace A, Møller ARBT-P in BR, editors. Tinnitus: Pathophysiology and Treatment [Internet]. Elsevier; 2007. p. 487–95. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0079612307660476
8. Roitman D, Yanco A. Inhibición residual de los acúfenos . Revisión Tinnitus residual inhibition , a review. Rev Faso [Internet]. 2009;1:1–4. Available from: http://faso.org.ar/revistas/2009/1/nota13.pdf
9. Sa IR, Pe H. Comportamiento del acufeno en la enfermedad de Ménière. Acta Otorrinolaringológica Española. 2010;61(5):327–31.
Martínez Carranza, R. A. (2018). Características clínicas del acufeno en la enfermedad de Meniere. Revista ORL, 9(6), 2.9. https://doi.org/10.14201/orl.18299
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Estela Cristina Prieto Maillo, Sofía Ferreira Cendón, María José Fernández Nava, Ramón Antonio Martínez Carranza, José Carlos Gómez Sánchez, Ángel Batuecas Caletrío, Repercusión del acúfeno en pacientes con enfermedad de Ménière , Revista ORL: Vol. 12 Núm. 3 (2021)
- Rosana Villaoslada Fuentes, Ramón Antonio Martínez Carranza, Gianni Mercy García Núñez, Francisco Gabriel Castillo Varela, Enrique González Sánchez, COMPLICACIONES CUTÁNEAS EN PACIENTES PORTADORES DE IMPLANTE OSTEOINTEGRADO, NUESTRA EXPERIENCIA , Revista ORL: SORIA 2019
- Rosana Villaoslada Fuentes, Ramón Antonio Martínez Carranza, Gianni Mercy García Núñez, Erwin Racines Alava, Sofía Ferreira Cendón, María José Fernández Nava, Juan Carlos Del Pozo De Dios, ADENOMA DE CÉLULAS BASALES DE SENO MAXILAR, A PROPÓSITO DE UN CASO , Revista ORL: SORIA 2019
- Ramón Antonio Martínez Carranza, Relación de la velocidad de fase lenta del nistagmo inducido por vibración mastoidea con las mediciones obtenidas en el vHIT. , Revista ORL: Segovia 2018
- Rosana Villaoslada Fuentes, Jorge Feito, José Manuel Serradilla López, Pedro Blanco Pérez, Ramón Antonio Martínez Carranza, Erwin Racines álava, Antonia Calvo Santos, ACTINOMICOSIS LARÍNGEA, A PROPÓSITO DE UN CASO , Revista ORL: Segovia 2018
- Rosana Villaoslada Fuentes, Ramón Antonio Martinez Carranza, Santiago Santa Cruz Ruiz, María Marco Carmona, Gabriel Castillo Varela, Gianni Mercy García Núñez, Revisión de Cirugía de Otosclerosis en Hospital Clínico de Salamanca desde 2016 a 2017 , Revista ORL: Segovia 2018
- Rosana Villaoslada Fuentes, Emilia Batuecas Ramos, Ángel Batuecas Caletrío, Ramón Antonio Martínez Carranza, MORIR SIN OTORRINOLARINGÓLOGO. Causas de muerte otorrinolaringológicas en una comunidad rural del siglo XIX , Revista ORL: Segovia 2018
- Rosana Villaoslada Fuentes, Ramón Antonio Martínez Carranza, Manuel García González, María Gil Melcón, Gianni Mercy García Núñez, Francisco Gabriel Castillo Varela, Enrique González Sánchez, ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO/ETIOLÓGICO DE LAS EPISTAXIS EN SALAMANCA. ¿ES LA METEOROLOGÍA UN FACTOR DESENCADENANTE? , Revista ORL: SORIA 2019
- Ramón Antonio Martínez Carranza, Dehiscencia del canal semicircular superior, presentación de un caso. , Revista ORL: Segovia 2018
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−