CEFALEA Y RINITIS REFRACTARIAS SECUNDARIAS A IMPLANTE DENTAL
Resumen INTRODUCCIÓN : Los implantes dentales son unos dispositivos protésicos que se introducen en el espesor del hueso del maxilar para su osteointegración mediante un sistema de tornillo. Son cada vez más empleados por motivos tanto funcionales como estéticos. Como en todo procedimiento médico o quirúrgico, existen unos riesgos típicos y posibles secuelas que deben explicarse y prevenirse. Sin embargo, en ocasiones ocurren complicaciones poco frecuentes que no se asocian con la implantación y que pueden causar gran morbilidad y merma en la calidad de vida del receptor del implante. Presentamos un caso de una inusual complicación,MATERIAL Y MÉTODOS: Mujer de 65 años que acude por cuadro permanente de obstrucción nasal bilateral de predominio derecho con rinorrea acuosa frecuente y cefalea con irradiación retrocular e infraorbitaria refractarias a tratamiento antibiótico de amplio espectro , corticoides y analgésicos que relaciona con implante dental dos semanas antes . Se descarta sinusitis o complicación relacionada con el implante por su odontólogo y su médico de Atención Primaria, por lo que se deriva a valoración otorrinolaringológica aportando estudio radiológico con senos maxilares libres de enfermedad. En la exploración se identifican cornetes inferiores hipertróficos obstructivos desde su tercio anterior y rinorrea clara espesa. Tras aplicar tetracaina con adrenalina, la retracción de los cornetes revela un tornillo que tras romper el suelo de la fosa nasal derecha se introduce en el espesor del cornete inferior. En la fosa nasal izquierda se identifica procidencia en el suelo con contacto turbinal. Una ortopantomografía demuestran los hallazgos descritos anteriormente, destacando además cómo el implante se introduce dentro del esqueleto del cornete inferior. La clínica se resuelve tras extracción del mismo por su odontólogo. Oximetazolina tópica y corticoterapia proporcionaron escaso alivio.DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Los objetivos funcionales pretendidos con los implantes dentales pueden verse comprometidos por complicaciones como la descrita. La penetración del implante en áreas sinusales maxilares no es frecuente aunque es un riesgo típico, que puede verse favorecia por pérdida ósea del maxilar superior. Menos frecuente es la impronta o penetración en la fosa nasal. Estos problemas se deben generalmente, según la literatura, a impericia o mala planificación o medición. Sin embargo, en el caso que presentamos, este error es grosero, en tanto en cuanto la penetración es bilateral y, además, en la fosa nasal derecha es masiva, con las consecuencias descritas tanto por la lesión turbinal como por el efecto cuerpo extraño. En estos casos debe extraerse el implante como primera y obligatoria medida. Ante toda clínica nasal o sinusal que aparezca tras la colocación de un implante dental, debe investigarse una posible complicación mediante endoscopia nasal aplicando adrenalina para mejorar la visualización de los meatos sinusales, y un estudio radiológico dirigido (TAC, ortopantomografía).
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Coscarón-Blanco, E., Martín-Garrido, E. P., Martín-Bailón, M., & Yáñez-González, R. (2018). CEFALEA Y RINITIS REFRACTARIAS SECUNDARIAS A IMPLANTE DENTAL. Revista ORL, 9(6), 3.5. https://doi.org/10.14201/orl.18249
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Enrique Coscarón-Blanco, Pablo Santos-Gorjón, María-Cruz Pérez-Liedo, Mar De Prado-San José, María Martín-Bailón, Michael Bauer, María-Soledad Suárez-Ortega, Miriam González-Sánchez, Causas de vértigo periférico en la infancia , Revista ORL: Vol. 15 Núm. 2 (2024)
- ENRIQUE Coscarón-Blanco, EVA PURIFICACIÓN Martín-Garrido, RAQUEL Yáñez-González, MARÍA Martín-Bailón, TUMOR DE MASSON DE CAVIDAD ORAL: PRESENTACIONES CLÍNICAS , Revista ORL: Segovia 2018
- María Martín-Bailón, Paula López-Mesa, Cristina Dios-Loureiro, Manejo de epistaxis en pacientes con terapia antitrombótica , Revista ORL: Vol. 12 Núm. 2 (2021)
- José Ignacio Benito-Orejas, Marta Alonso-Mesonero, Rafael Álvarez-Otero, Mª José Aylagas-Andrés, Michael Bauer, Cristina Cordero-Civantos, Enrique Coscarón-Blanco, Sara Fernández-Cascón, Virginia Franco-Gutiérrez, María Martín-Bailón, Guía de rehabilitación vestibular , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- María Martín-Bailón, Pablo Santos-Gorjón, Enrique Coscarón-Blanco, Juan Bartual-Magro, Mar De Prado-San José, Soledad Suárez-Ortega, Sutura mecánica de la faringe con punción traqueoesofágica en laringectomía total , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- María Martín-Bailón, Raquel Yáñez-González, Myriam González-Sánchez, Víctor Martín-Sánchez, Carmen Sánchez-Blanco, Cruz Pérez-Liedo, Recidiva de linfoma del manto en nasofaringe , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- Enrique Coscarón-Blanco, María Soledad Suárez-Ortega, Eva Purificación Martín-Garrido, María Cruz Pérez-Liedo, Víctor Martín-Sánchez, Doble adenoma ectópico de paratiroides inferior derecha como causa de hiperparatiroidismo primario , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
- Enrique Coscarón-Blanco, Eva Purificación Martín-Garrido, Raquel Yáñez-González, María Martín-Bailón, Miriam González-Sánchez, Tumor de paladar blando como primera manifestación de leucemia mieloblástica aguda , Revista ORL: Vol. 13 Núm. S2 (2022): XXVIII Congreso de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja Valladolid 2, 3 y 4 de junio de 2022
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−