Química en Contexto para estudiantes de ingeniería en la UCT: Transformación de una villana en princesa

Resumen

La Universidad Católica de Temuco (Araucanía, Chile) ha experimentado fuertes cambios en los años recientes: hoy, ingresan a ella jóvenes con un bajo capital académico, que, además, son “nativos digitales”. En este escenario, en pos de generar aprendizajes significativos en sus estudiantes, los docentes han debido implementar metodologías de aprendizaje activo con uso de las TIC. Este fue el caso de los profesores que imparten “Química en Contexto” a estudiantes de ingeniería. El año 2013 decidieron hacer una transformación de la asignatura, implementando Flipped Classroom para el trabajo en aula e indagación guiada para el trabajo de laboratorio. Este artículo explica cómo fue implementada la transformación y presenta un análisis comparado de los resultados, en el que se contrasta el desempeño de los estudiantes (basado en notas) en los períodos anterior y posterior. Con la transformación, la tasa de aprobación se duplicó y la tasa de deserción disminuyó sistemáticamente desde un 40% (en 2014) a un 17% (en 2017). En general, hubo una mejora de los resultados en los diferentes tipos de evaluaciones. La mejora más importante se observó en el trabajo de laboratorio, aun cuando el nivel de exigencia fue mayor, lo que se atribuyó a los siguientes hechos: (i) con la metodología indagación guiada, los estudiantes construyeron sus propios aprendizajes; (ii) la nota de laboratorio tuvo mayor peso en la nota final; y (iii) los estudiantes no tenían la posibilidad de no hacer, pues esto implicaba reprobación inmediata. Se constató que una implementación exitosa de Flipped Classroom depende de que el estudiante dé una máxima valoración al trabajo autónomo y actúe en consecuencia.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Abeysekera, L. y Dawson, P. (2015). Motivation and cognitive load in the flipped classroom: definition, rationale and a call for research. Higher Education Research & Development, 34(1), 1-14, doi:https://doi.org/10.1080/07294360.2014.934336

Aedo, C. y González, L. (2018). La educación superior en Chile. Calidad en la Educación, (21), 61-85. doi:https://doi.org/10.31619/caledu.n21.322

Ahumada, P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes, Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (45), 11-24.

American Chemical Society (1994). Chemistry in Context. Applying Chemistry to Society, USA: Wm. C. Brown Publishers.

Area Moreira, M. (2010). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior? RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7(2).

Berrett, D. (2012). How ‘flipping’ the classroom can improve the traditional lecture. The chronicle of higher education, 12, 1-14.

Biggs, J. y Tang, C. (2007). Teaching for quality learning at university (Society for research into higher education). doi:https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2007.09.003

Brunner, J. J. (2007). Universidad y sociedad en América Latina. Veracruz, México: Universidad Veracruzana - Instituto de Investigaciones en Educación.

Clark, T., Ricciardo, R. y Weaver, T. (2015). Transitioning from Expository Laboratory Experiments to Course-Based Undergraduate Research in General Chemistry. Journal of Chemical Education, 93(1), 56-63. doi:https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.5b00371

Christiansen, M. (2014). Inverted teaching: applying a new pedagogy to a university organic chemistry class. Journal of Chemical Education, 91(11), 1845-1850. doi:https://doi.org/10.1021/ed400530z

Dass, K., Head, M. y Rushton, G. (2015). Building an understanding of how model-based inquiry is implemented in the high school chemistry classroom. Journal of Chemical Education, 92(8), 1306-1314. doi:https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.5b00191

Demetry, C. (2010). “Work in Progress – An innovation merging “classroom flip” and team-based learning,” 2010 IEEE Frontiers in Education Conference (FIE). doi:https://doi.org/10.1109/FIE.2010.5673617

De Miguel, M. (2006). Metodologías para optimizar el aprendizaje. Segundo objetivo del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 71-91

Díaz, V., La Rosa, I., Durán, G., Gil, Z., Pavón, T., Hechavarría, O. y Valdés, M. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 25(1), 95-102.

Donoso, S., Donoso, G. y Arias, Ó. (2010). Iniciativas de retención de estudiantes de educación superior. Calidad en la Educación, (33), 15-61. doi:https://doi.org/10.31619/caledu.n33.138

Fasce, E. (2007). Aprendizaje profundo y superficial. Rev Educ Cienc Salud, 4(1), 2.

Fidalgo-Blanco, Á., Martinez-Nuñez, M., Borrás-Gene, O. y Sánchez-Medina, J. (2017). Micro flip teaching ? An innovative model to promote the active involvement of students. Computers in Human Behavior, 72, 713–723. doi:https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.07.060

Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L. y García-Peñalvo, F. J. (2018). Ontological flip teaching: A flip teaching model based on knowledge management. Universal Access in the Information Society, 17(3), 475–489. doi:https://doi.org/10.1007/s10209-017-0556-6

Flores, J., Caballero, M. y Moreira, M. (2009). The science laboratory teaching: An integral vision in this complex learning environment. Revista de Investigación, 33(68), 75-111.

Gisbert, M. y Esteve, F. (2016). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, (7), 48-59.

Graells, P. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones, 3C TIC, 2(1).

Huber, G. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas, Revista de Educación, (número extraordinario), 59-81.

Instituto Nacional de Estadísticas, Chile (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda Redatam 1992 - 2002 - 2017. Información obtenida en dic de 2018 de http://www.ine.cl/estadisticas/demograficas-y-vitales.

Jensen, J., Holt, E., Sowards, J., Heath-Ogden, T. y West, R. (2018). Investigating Strategies for Pre-Class Content Learning in a Flipped Classroom. Journal of Science Education and Technology, 27(6), 523–535. doi:https://doi.org/10.1007/s10956-018-9740-6

Jódar-Marín, J. (2010). La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. Razón y Palabra, 15 (71).

Kuhlthau, C., Maniotes, L. y Caspari, A. (2015). Guided inquiry: Learning in the 21st century. California, USA: ABC-CLIO, LLC.

Long, T., Cummins, J. y Waugh, M. (2017). Use of the flipped classroom instructional model in higher education: instructors’ perspectives. Journal of Computing in Higher Education, 29(2), 179–200. doi:https://doi.org/10.1007/s12528-016-9119-8

Macedo, B. (2006). Habilidades para la vida. Didáctica de las ciencias, 112.

Ministerio de Educación (2018a). Compendio Histórico de Educación Superior. Archivo “compendio_historico_matricula_2017.xls”. Recuperado en nov de 2018 de http://www.mifuturo.cl/compendio-historico-de-educacion-superior/

Ministerio de Educación (2018b). Ley N°. 21091 Sobre Educación Superior. Documento obtenido en nov de 2018 de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1118991

Montes de Oca, N. y Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 11(3), 475-488.

Moog, R. (2014). Process oriented guided inquiry learning. In M. McDaniel, R. Frey, S. Fitzpatrick y H.L. Roediger (Eds): Integrating cognitive science with innovative teaching in STEM disciplines [E-reader version]. doi:https://doi.org/10.7936/K7PN93HC

OCDE y Banco Mundial (2009). La Educación Superior en Chile. Revisión de Políticas Nacionales de Educación. Recuperado en nov de 2018 de http://www.opech.cl/educsuperior/politica_educacion/la_es_en_chile_ocde.pdf

Perdomo, W. (2016). Estudio de evidencias de aprendizaje significativo en un aula bajo el modelo Flipped Classroom. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (55), a325. doi:https://doi.org/10.21556/edutec.2016.55.618

Pérez Villalobos, M., Valenzuela, M., Díaz, A., González-Pienda, J. y Núñez, J. (2011). First-year university students’ disposition and approaches to learning. Universitas Psychologica, 10(2), 441-449.

Piaget, J. (1965). La construcción de lo real en el niño. Buenos Aires, Argentina: Proteo.

PNUD y Ministerio de Educación (2005). Expansión de la educación superior en Chile. Temas de Desarrollo Humano Sustentable N° 10, Santiago, Chile: PNUD

Reid, S. A. (2016). A flipped classroom redesign in general chemistry. Chemistry Education Research and Practice, 17(4), 914-922. doi:https://doi.org/10.1039/C6RP00129G

Santos, Y. y Hernández, P. (2005). La formación en Ciencias como herramienta de competitividad en el desarrollo tecnológico. Revista Universidad de La Salle, (39), 15-21.

Sein-Echaluce, M. L., Fidalgo-Blanco, Á. y García-Peñalvo, F. J. (2017). Trabajo en equipo y Flip Teaching para mejorar el aprendizaje activo del alumnado. In M. L. Sein-Echaluce Lacleta, Á. Fidalgo-Blanco y F. J. García-Peñalvo (Eds.), La innovación docente como misión del profesorado. Actas del IV Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. CINAIC 2017 (4-6 de Octubre de 2017, Zaragoza, España) (pp. 610-615). Zaragoza, España: Servicio de Publicaciones Universidad de Zaragoza. doi:https://doi.org/10.26754/CINAIC.2017.000001_129

Torres C. (2002). El Impacto de las Nuevas Tecnologías en la Educación Superior: un Enfoque Sociológico. Boletín de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 2(3), 1-10.

Vigotsky, L. S. (1979). Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Editorial Grijalbo.

Weaver, G., y Sturtevant, H. (2015). Design, implementation, and evaluation of a flipped format general chemistry course. Journal of Chemical Education, 92(9), 1437-1448. doi:https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.5b00316
Fritz, A. C., Schiappacasse, L. N., Turra Chico, H. T., & Villanueva, M. T. (2019). Química en Contexto para estudiantes de ingeniería en la UCT: Transformación de una villana en princesa. Education in the Knowledge Society (EKS), 20, 16. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a4

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+