Mujeres tras las cámaras en el documental latinoamericano. conclusiones de un estudio transversal de la evolución histórica
Resumen El presente artículo analiza las aportaciones de las directoras de cine documental en el contexto de producción latinoamericano. La premisa de partida las sitúa en una posición de desigualdad en relación con la contribución de los hombres y su preeminencia en un sector inserto en un contexto social dominado por el machismo estructural. Se emplea una metodología cualitativa a través del análisis fílmico a partir de una muestra de 100 títulos relevantes del documental latinoamericano. Los títulos analizados dibujan un recorrido que se inicia con las contribuciones germinales en el Nuevo Cine Latinoamericano y que culmina en el momento actual. En los últimos años el documental en América Latina está viviendo un proceso de consolidación una vez ha alcanzado su madurez en el contexto de creación con mayores posibilidades de las que ha conocido la historia del cine.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Acevedo, A. (2011). Entrevista a Renate Costa. [contenido del blog El pijama de Hepburn]. Recuperado el 20 de septiembre de 2017. Disponible en https://goo.gl/A9qSRr [Consulta: 26-09-2018]
Austin, T. y De Jong, W. (2008). Rethinking Documentary. New Perspectives, New Practices. Maidenhear: OUP/McGraw-Hill.
Aumont, J. y Marie, M. (1990). Análisis del film. Barcelona. Paidós.
Barnouw, E. (1996). El documental, historia y estilo. Barcelona: Gedisa.
Bernárdez-Rodal, A. y Padilla-Castillo, G. (2018). Mujeres cineastas y mujeres representadas en el cine comercial español (2001-2016). Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1247-1266. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1305 - https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1305
Bordwell, D., Staiger, J. y Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Barcelona: Paidós.
Burton, J. (1990). The Social Documentary in Latin América. Pittsburg: PAU. Of Pittsburg.
Caballero, R. (2006). Producción, coproducción e intercambio de cine entre España, América Latina y el Caribe. Avances de investigación 5. Madrid: Fundación Carolina CeALCI.
Calvo de Castro, P. (2018a). El acceso a la formación especializada de las documentalistas en América Latina. Análisis de su evolución como explicación de un cambio de paradigma. Comunicación y Género, 1(2), 161-171. doi:10.5209/CGEN.62673 [Consulta: 15-03-2019] - https://doi.org/10.5209/CGEN.62673
Calvo de Castro, P. (2018b). La evolución del cine documental de corte etnográfico en América Latina, Revista cine documental, 17, 1-23 https://goo.gl/Tcc3s3 [Consulta: 15-3-2019]
Cerdán Los Arcos, J. (2015). Un lugar ético para las imágenes documentales (en el contexto de las ciencias sociales), en Fernández Guerra, V. (Coord.). Revisitando el documental; de Flaherty al webdoc. Cuadernos Artesanos de Comunicación. N. 83. La Laguna (Tenerife): Latina. Disponible en https://goo.gl/QWM3BR [Consulta: 26-09-2018]
Chanan, M. (2007). El documental en el espacio público. Archivos de la filmoteca: Revista de estudios históricos sobre la imagen, 57, 68-89. Disponible en https://goo.gl/CJcRXo, [Consulta: 15-03-2019].
Diéguez, D. C. (2012). ¿Ellas miran diferente? Temas y representaciones de las realizadoras en Cuba. Varia, 20, 150-162. Disponible en https://goo.gl/7kTGKp [Consulta: 26-09-2018] - https://doi.org/10.4000/cinelatino.617
Everly, K. (2016). Acercamientos feministas al cine español y latinoamericano: la mujer como producto y productora de imágenes. Languages, Literatures, and Linguistics, 19, 179-193. DOI: https://doi.org/10.1353/hsf.2016.0037 [Consulta: 26-09-2018] - https://doi.org/10.1353/hsf.2016.0037
Felitti, K. y Rizzotti, A. (2016). El «machismo latinoamericano» y sus derivas en la educación internacional: reflexiones de estudiantes estadounidenses en Buenos Aires. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18), 13-28. Doi: 10.11144/Javeriana.m9-18.mlde [Consulta: 4-12-2018] - https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.mlde
Flick, U. (2002). An introduction to Qualitative Methodology. Chicago: Markham.
Gómez Tarín, F. J. (2006). El Análisis de un texto fílmico. Castellón: Beira Interior.
Gómez Tarín, F. J. (2011). Elementos de Narrativa Audiovisual. Expresión y narración. Santander: Shangrila.
Gómez Tarín, F. J. & Marzal Felici, J. (2006). Una propuesta metodológica para el análisis de un texto fílmico. Actas del III congreso internacional de análisis textual: De la deconstrucción a la reconstrucción. Asociación Cultural Trama y Fondo (pp. 1-18) [https://goo.gl/zXxkFh].
Guarini, C. (2002). Memoria Social e imagen. Cuadernos de antropología social, 15, 113-123. Disponible en https://goo.gl/PVPasM [Consulta: 15-03-2019]
Gumucio Dagron, A. (1982). Historia del cine en Bolivia. La Paz: Los amigos del libro.
Gumucio Dagron, A. (2003). Jorge Ruiz. En Paranaguá, P. A. (Ed.), Cine documental en América Latina (pp. 141-149). Madrid: Cátedra.
Gumucio Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30 (58), 26-39. Disponible en https://goo.gl/a1GKeE [Consulta: 15-03-2019]
Gumucio Dagron, A. (2014). El cine comunitario en América Latina y el Caribe. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert. Disponible en https://goo.gl/9sf7je [Consulta: 15-3-2019]
Gutiérrez San Miguel, B. (2015). Estudio evolutivo del lenguaje narrativo, desde los primeros documentales a los transmedia. En V. Fernández Guerra (Ed.), Revisitando el documental; de Flaherty al webdoc. Cuadernos Artesanos de Comunicación. 83. La Laguna (Tenerife): Latina. Disponible en https://goo.gl/KiEXWz [Consulta: 26-09-2018]
Iglesias, N. y Fregoso, R. L. (1998). Miradas de mujer: Encuentro de cineastas y videoastas mexicanas y chicanas. Tijuana: Colegio de la Frontera Norte.
King, J. (1994). El carrete Mágico. Una historia del cine latinoamericano. Bogotá: Tercer Mundo.
Lie, N. y Piedras, P. (2014). Identidad y movilidad en el cine documental latinoamericano contemporáneo: Familia Tipo (2009) e Hija (2011). Confluencias: Revista Hispánica de Cultura y Literatura, 30 (1), pp. 72-86. doi:10.1353/cnf.2014.0009 - https://doi.org/10.1353/cnf.2014.0009
Mamblona, R. (2012). Las nuevas subjetividades en el cine documental contemporáneo. Tesis doctoral. Universitat Internacional de Catalunya, Barcelona, España. Recuperado el 20 de marzo de 2019, disponible en
Martínez-Salanova Sánchez, E. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar. Comunicar, 20, 45-52. Disponible en https://goo.gl/majEmM [Consulta: 26-09-2018] - https://doi.org/10.3916/C20-2003-07
Miquel, D. y Wood, D. (2016). El cine de compilación de la Revolución Mexicana. Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica. 2 (2), 6-12. Disponible en https://goo.gl/gRi65D [Consulta: 13-10-2018]
Montiel, A. (2002). El desfile y la quietud. Análisis fílmico versus Historia del Cine. Valencia: Generalitat Valenciana.
Mraz, J. (1990). Santiago Álvarez: From the dramatic form to Direct Cinema. En Burton, J. (Ed.), The Social Documentary in Latin América (pp. 131-149). Pittsburg: PA U. Of Pittsburg.
Mulvey, L. (1975). Visual Pleasures and Narrative Film. Screen 16.3: 6-18. - https://doi.org/10.1093/screen/16.3.6
Nichols, B. (1991). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.
Nichols, B. (2013). Introducción al documental. México DF: UNAM.
Paranaguá, P. A. (1984). O Cinema na América Latina. Porto Alegre: L&PM Editores.
Paranaguá, P. A. (2003a). Cine documental en América Latina. Madrid: Cátedra.
Paranaguá, P. A. (2003b). Tradición y modernidad en el cine documental en América Latina. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Paranaguá, P. A. (2009). El nuevo documental brasileño, una breve reseña. Cinémas du réel en Amérique latine, 92, 57-69.
Ortega, M. L. (2007). De memorias y olvidos. El documental latinoamericano contemporáneo. Cuadernos hispanoamericanos, 679, 19-27.
Ortega, M. L. (2008). Cine directo, reflexiones en torno a un concepto. Madrid: T&B Editores.
Ortega, M. L. (2009). De la certeza a la incertidumbre: collage documental y discurso político en América Latina. En García López, S. y Gómez Vaquero, L. (Eds.), Piedra papel y tijera: el collage en el cine documental (pp. 101-138). Madrid: Ocho y Medio. Disponible en https://goo.gl/WqanWY [Consulta: 15-03-2019].
Ortega, M. L. (2010). Nuevos tropos en el documental latinoamericano: subjetividad, memoria y representación. En Weinrichter (Ed.), El documentalismo en el s. XXI (pp. 77-99). San Sebastián: Festival de cine de San Sebastián. Disponible en https://goo.gl/QggDwL [Consulta 15-03-2019].
Quiroga Echevarría, M. C. (2007). Inicios del documental con fines didácticos en México. Ciencia UAT, 1 (3), 40-43. Disponible en https://goo.gl/YLohra [Consulta: 17-10-2018].
Renov, M. (1993). Theorizing Documentary. New York: Routledge.
Renov, M. (2004). The Subject of Documentary. Mineapolis: University of Minnesota Press.
Romero Chumacero, L. (2005). Rastreando la tarea de los tejidos y los sueños: la recepción de rueca. Tema y variaciones, 25, 105-119. Disponible en https://goo.gl/5bWmmn [Consulta: 13-12-2018]
Ruffinelli, J. (2001). Patricio Guzmán. Madrid: Cátedra.
Ruffinelli, J. (2010a). América Latina en 130 películas. Santiago de Chile: Uqbar Editores.
Ruffinelli, J. (2010b). Yo es/soy el otro. Variantes del documental subjetivo o personal. Acta sociológica, 53, 59-81. Disponible en https://goo.gl/zYkHft [Consulta: 15-03-2019]. - https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2010.53.24299
Ruffinelli, J. (2012). América Latina en 130 documentales. Santiago de Chile: Uqbar Editores.
Ruso, E. (1998). Diccionario de Cine. Barcelona Paidós.
Tay, S. L. (2009). Women on the Edge: Twelve Political Film Practices. Nueva York: Palgrave Macmillan. - https://doi.org/10.1057/9780230250543
Tirado, R. (1988). Memorias y notas del cine venezolano 1897-1959. Caracas: Ateneo de Caracas.
Torres San Martín, P. (2003). No les pedimos un viaje a la luna (Mari Carmen de Lara, México, 1986). En Paranaguá, P. A. (Ed.), Cine documental en América Latina (pp. 391-393). Madrid: Cátedra.
Torres San Martín, P. (2013). Elena Sánchez Valenzuela. En Gaines, J. Vatsal, R. y Dall'Asta, M. (Eds.) Women Film Pioneers Project. Nueva York: Columbia University Libraries Web. Disponible en https://goo.gl/JFqXsD [Consulta: 26-09 2018]
Torres San Martín, P. (2014). Cineastas de América Latina, desacatos de una práctica fílmica. Femmes de cinema, 22, 24-37. Disponible en https://goo.gl/JupjZb [Consulta: 26-09-2018] - https://doi.org/10.4000/cinelatino.747
Torres San Martín, P. (2015). Cine latinoamericano de mujeres: memoria e identidad. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 4, 151-171. Disponible en https://goo.gl/cEFnrY [Consulta: 26-09-2018]
Austin, T. y De Jong, W. (2008). Rethinking Documentary. New Perspectives, New Practices. Maidenhear: OUP/McGraw-Hill.
Aumont, J. y Marie, M. (1990). Análisis del film. Barcelona. Paidós.
Barnouw, E. (1996). El documental, historia y estilo. Barcelona: Gedisa.
Bernárdez-Rodal, A. y Padilla-Castillo, G. (2018). Mujeres cineastas y mujeres representadas en el cine comercial español (2001-2016). Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1247-1266. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1305 - https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1305
Bordwell, D., Staiger, J. y Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Barcelona: Paidós.
Burton, J. (1990). The Social Documentary in Latin América. Pittsburg: PAU. Of Pittsburg.
Caballero, R. (2006). Producción, coproducción e intercambio de cine entre España, América Latina y el Caribe. Avances de investigación 5. Madrid: Fundación Carolina CeALCI.
Calvo de Castro, P. (2018a). El acceso a la formación especializada de las documentalistas en América Latina. Análisis de su evolución como explicación de un cambio de paradigma. Comunicación y Género, 1(2), 161-171. doi:10.5209/CGEN.62673 [Consulta: 15-03-2019] - https://doi.org/10.5209/CGEN.62673
Calvo de Castro, P. (2018b). La evolución del cine documental de corte etnográfico en América Latina, Revista cine documental, 17, 1-23 https://goo.gl/Tcc3s3 [Consulta: 15-3-2019]
Cerdán Los Arcos, J. (2015). Un lugar ético para las imágenes documentales (en el contexto de las ciencias sociales), en Fernández Guerra, V. (Coord.). Revisitando el documental; de Flaherty al webdoc. Cuadernos Artesanos de Comunicación. N. 83. La Laguna (Tenerife): Latina. Disponible en https://goo.gl/QWM3BR [Consulta: 26-09-2018]
Chanan, M. (2007). El documental en el espacio público. Archivos de la filmoteca: Revista de estudios históricos sobre la imagen, 57, 68-89. Disponible en https://goo.gl/CJcRXo, [Consulta: 15-03-2019].
Diéguez, D. C. (2012). ¿Ellas miran diferente? Temas y representaciones de las realizadoras en Cuba. Varia, 20, 150-162. Disponible en https://goo.gl/7kTGKp [Consulta: 26-09-2018] - https://doi.org/10.4000/cinelatino.617
Everly, K. (2016). Acercamientos feministas al cine español y latinoamericano: la mujer como producto y productora de imágenes. Languages, Literatures, and Linguistics, 19, 179-193. DOI: https://doi.org/10.1353/hsf.2016.0037 [Consulta: 26-09-2018] - https://doi.org/10.1353/hsf.2016.0037
Felitti, K. y Rizzotti, A. (2016). El «machismo latinoamericano» y sus derivas en la educación internacional: reflexiones de estudiantes estadounidenses en Buenos Aires. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18), 13-28. Doi: 10.11144/Javeriana.m9-18.mlde [Consulta: 4-12-2018] - https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.mlde
Flick, U. (2002). An introduction to Qualitative Methodology. Chicago: Markham.
Gómez Tarín, F. J. (2006). El Análisis de un texto fílmico. Castellón: Beira Interior.
Gómez Tarín, F. J. (2011). Elementos de Narrativa Audiovisual. Expresión y narración. Santander: Shangrila.
Gómez Tarín, F. J. & Marzal Felici, J. (2006). Una propuesta metodológica para el análisis de un texto fílmico. Actas del III congreso internacional de análisis textual: De la deconstrucción a la reconstrucción. Asociación Cultural Trama y Fondo (pp. 1-18) [https://goo.gl/zXxkFh].
Guarini, C. (2002). Memoria Social e imagen. Cuadernos de antropología social, 15, 113-123. Disponible en https://goo.gl/PVPasM [Consulta: 15-03-2019]
Gumucio Dagron, A. (1982). Historia del cine en Bolivia. La Paz: Los amigos del libro.
Gumucio Dagron, A. (2003). Jorge Ruiz. En Paranaguá, P. A. (Ed.), Cine documental en América Latina (pp. 141-149). Madrid: Cátedra.
Gumucio Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30 (58), 26-39. Disponible en https://goo.gl/a1GKeE [Consulta: 15-03-2019]
Gumucio Dagron, A. (2014). El cine comunitario en América Latina y el Caribe. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert. Disponible en https://goo.gl/9sf7je [Consulta: 15-3-2019]
Gutiérrez San Miguel, B. (2015). Estudio evolutivo del lenguaje narrativo, desde los primeros documentales a los transmedia. En V. Fernández Guerra (Ed.), Revisitando el documental; de Flaherty al webdoc. Cuadernos Artesanos de Comunicación. 83. La Laguna (Tenerife): Latina. Disponible en https://goo.gl/KiEXWz [Consulta: 26-09-2018]
Iglesias, N. y Fregoso, R. L. (1998). Miradas de mujer: Encuentro de cineastas y videoastas mexicanas y chicanas. Tijuana: Colegio de la Frontera Norte.
King, J. (1994). El carrete Mágico. Una historia del cine latinoamericano. Bogotá: Tercer Mundo.
Lie, N. y Piedras, P. (2014). Identidad y movilidad en el cine documental latinoamericano contemporáneo: Familia Tipo (2009) e Hija (2011). Confluencias: Revista Hispánica de Cultura y Literatura, 30 (1), pp. 72-86. doi:10.1353/cnf.2014.0009 - https://doi.org/10.1353/cnf.2014.0009
Mamblona, R. (2012). Las nuevas subjetividades en el cine documental contemporáneo. Tesis doctoral. Universitat Internacional de Catalunya, Barcelona, España. Recuperado el 20 de marzo de 2019, disponible en
Martínez-Salanova Sánchez, E. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar. Comunicar, 20, 45-52. Disponible en https://goo.gl/majEmM [Consulta: 26-09-2018] - https://doi.org/10.3916/C20-2003-07
Miquel, D. y Wood, D. (2016). El cine de compilación de la Revolución Mexicana. Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica. 2 (2), 6-12. Disponible en https://goo.gl/gRi65D [Consulta: 13-10-2018]
Montiel, A. (2002). El desfile y la quietud. Análisis fílmico versus Historia del Cine. Valencia: Generalitat Valenciana.
Mraz, J. (1990). Santiago Álvarez: From the dramatic form to Direct Cinema. En Burton, J. (Ed.), The Social Documentary in Latin América (pp. 131-149). Pittsburg: PA U. Of Pittsburg.
Mulvey, L. (1975). Visual Pleasures and Narrative Film. Screen 16.3: 6-18. - https://doi.org/10.1093/screen/16.3.6
Nichols, B. (1991). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.
Nichols, B. (2013). Introducción al documental. México DF: UNAM.
Paranaguá, P. A. (1984). O Cinema na América Latina. Porto Alegre: L&PM Editores.
Paranaguá, P. A. (2003a). Cine documental en América Latina. Madrid: Cátedra.
Paranaguá, P. A. (2003b). Tradición y modernidad en el cine documental en América Latina. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Paranaguá, P. A. (2009). El nuevo documental brasileño, una breve reseña. Cinémas du réel en Amérique latine, 92, 57-69.
Ortega, M. L. (2007). De memorias y olvidos. El documental latinoamericano contemporáneo. Cuadernos hispanoamericanos, 679, 19-27.
Ortega, M. L. (2008). Cine directo, reflexiones en torno a un concepto. Madrid: T&B Editores.
Ortega, M. L. (2009). De la certeza a la incertidumbre: collage documental y discurso político en América Latina. En García López, S. y Gómez Vaquero, L. (Eds.), Piedra papel y tijera: el collage en el cine documental (pp. 101-138). Madrid: Ocho y Medio. Disponible en https://goo.gl/WqanWY [Consulta: 15-03-2019].
Ortega, M. L. (2010). Nuevos tropos en el documental latinoamericano: subjetividad, memoria y representación. En Weinrichter (Ed.), El documentalismo en el s. XXI (pp. 77-99). San Sebastián: Festival de cine de San Sebastián. Disponible en https://goo.gl/QggDwL [Consulta 15-03-2019].
Quiroga Echevarría, M. C. (2007). Inicios del documental con fines didácticos en México. Ciencia UAT, 1 (3), 40-43. Disponible en https://goo.gl/YLohra [Consulta: 17-10-2018].
Renov, M. (1993). Theorizing Documentary. New York: Routledge.
Renov, M. (2004). The Subject of Documentary. Mineapolis: University of Minnesota Press.
Romero Chumacero, L. (2005). Rastreando la tarea de los tejidos y los sueños: la recepción de rueca. Tema y variaciones, 25, 105-119. Disponible en https://goo.gl/5bWmmn [Consulta: 13-12-2018]
Ruffinelli, J. (2001). Patricio Guzmán. Madrid: Cátedra.
Ruffinelli, J. (2010a). América Latina en 130 películas. Santiago de Chile: Uqbar Editores.
Ruffinelli, J. (2010b). Yo es/soy el otro. Variantes del documental subjetivo o personal. Acta sociológica, 53, 59-81. Disponible en https://goo.gl/zYkHft [Consulta: 15-03-2019]. - https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2010.53.24299
Ruffinelli, J. (2012). América Latina en 130 documentales. Santiago de Chile: Uqbar Editores.
Ruso, E. (1998). Diccionario de Cine. Barcelona Paidós.
Tay, S. L. (2009). Women on the Edge: Twelve Political Film Practices. Nueva York: Palgrave Macmillan. - https://doi.org/10.1057/9780230250543
Tirado, R. (1988). Memorias y notas del cine venezolano 1897-1959. Caracas: Ateneo de Caracas.
Torres San Martín, P. (2003). No les pedimos un viaje a la luna (Mari Carmen de Lara, México, 1986). En Paranaguá, P. A. (Ed.), Cine documental en América Latina (pp. 391-393). Madrid: Cátedra.
Torres San Martín, P. (2013). Elena Sánchez Valenzuela. En Gaines, J. Vatsal, R. y Dall'Asta, M. (Eds.) Women Film Pioneers Project. Nueva York: Columbia University Libraries Web. Disponible en https://goo.gl/JFqXsD [Consulta: 26-09 2018]
Torres San Martín, P. (2014). Cineastas de América Latina, desacatos de una práctica fílmica. Femmes de cinema, 22, 24-37. Disponible en https://goo.gl/JupjZb [Consulta: 26-09-2018] - https://doi.org/10.4000/cinelatino.747
Torres San Martín, P. (2015). Cine latinoamericano de mujeres: memoria e identidad. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 4, 151-171. Disponible en https://goo.gl/cEFnrY [Consulta: 26-09-2018]
Calvo De Castro, P. (2019). Mujeres tras las cámaras en el documental latinoamericano. conclusiones de un estudio transversal de la evolución histórica. Fonseca, Journal of Communication, (18), 53–69. https://doi.org/10.14201/fjc2019185369
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Pablo Calvo De Castro, Documental en femenino , Fonseca, Journal of Communication: Núm. 18 (2019): La representación de la mujer en el cine documental desde ambos lados de la cámara
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−