Popular Music Research Today: Revista Online de Divulgación Musicológica
https://revistas.usal.es/uno/index.php/pmrt
<p><em>Popular Music Research Today</em> nace del esfuerzo del GIR IHMAGINE (Intangible Heritage Music and Gender International Network) por mostrar contenidos relacionados con sus líneas de trabajo y, a su vez, por facilitar a los investigadores externos al grupo de investigación aportar estudios que compartan temáticas.</p>Ediciones Universidad de Salamancaes-ESPopular Music Research Today: Revista Online de Divulgación Musicológica2659-6482Los auroros jóvenes de la Región de Murcia: Aproximación al proceso de inclusión y formación
https://revistas.usal.es/uno/index.php/pmrt/article/view/31834
<p class="p1">Los auroros jóvenes en la Región de Murcia constituyen una minoría fundamental dentro de las hermandades y campanas para conseguir el relevo generacional y la sostenibilidad de la tradición. El presente estudio tiene por finalidad analizar a modo introductorio el perfil sociodemográfico de los mismos y determinar los factores de inclusión en las hermandades auroras, así como su proceso de aprendizaje. Se ha llevado a cabo una investigación de corte cualitativo con entrevistas realizadas a los miembros jóvenes de seis campanas o hermandades de auroros de la Región Murcia utilizando una entrevista creada <em>ah doc</em>. Los resultados revelan que son jóvenes con una media de edad de 24 años en su mayoría estudiantes o con estudios superiores universitarios y con una base de conocimientos musicales. La inclusión en el grupo se produce a través de la familia o por amistad. Su proceso de aprendizaje pasa por tres fases igual que se viene desarrollando en tiempos atrás, pero con la utilización de los dispositivos móviles como recurso para su aprendizaje.</p>Norberto López NúñezAlba María López Melgarejo
Derechos de autor 2024 NORBERTO LÓPEZ NÚÑEZ, ALBA MARÍA LÓPEZ MELGAREJO
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-282024-11-28672010.14201/pmrt.31834La influencia de la música en la educación emocional del alumnado de la enseñanza obligatoria
https://revistas.usal.es/uno/index.php/pmrt/article/view/31889
<p class="p1">La música constituye una herramienta fundamental en la educación emocional del alumnado de Educación Primaria, contribuyendo así a su desarrollo integral. Específicamente, esta facilita la transmisión y expresión de emociones, fomenta las relaciones interpersonales, ayuda a la autorregulación emocional y a reducir el estrés, entre otros numerosos beneficios. De tal modo, el objetivo de este artículo se fundamenta en conocer la historia que subyace al estudio de las emociones y la influencia que puede tener la música en las mismas y, más específicamente, en la educación emocional del alumnado de Educación Primaria. Para ello, a través de una búsqueda basada en la revisión bibliográfica, se ha explorado el nacimiento y estudio de las emociones, la importancia de la inteligencia ligada a las mismas o los aspectos metodológicos más eficaces en relación a la educación emocional. Seguidamente, y en esta línea, se ha investigado la influencia que la música puede en este tipo de educación y sus beneficios para con el alumnado de Educación Primaria. Se concluye así que la música actúa sobre diversas áreas del cerebro resultando en una mayor autorregulación emocional y, en general, favoreciendo la educación emocional.</p>María Ruiz Fernández
Derechos de autor 2024 María Ruiz Fernández
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-282024-11-286213810.14201/pmrt.31889El trans-folk como resistencia cultural y reconstrucción de identidades en la España plurinacional
https://revistas.usal.es/uno/index.php/pmrt/article/view/31602
<p class="p1">Este artículo explora el fenómeno del transfolk ibérico, una corriente musical reciente que retoma elementos de la música tradicional desde códigos estéticos urbanos y underground, principalmente punk y de cultura rave. A partir de un corpus de colectivos musicales activos en 2022, la investigación aplica la Teoría de los Estratos (Hartmann y Copland) para realizar un análisis semiótico en seis niveles: timbre, ritmo, melodía, armonía, letras y estética audiovisual. Los resultados muestran que estos grupos, como Califato 3/4, Chill Mafia y Palmer, reinterpretan la identidad de las periferias ibéricas fusionando raíces tradicionales con expresiones contemporáneas y valores críticos. Se concluye que el trans-folk ibérico representa una forma de revalorización cultural y resistencia frente a la absorción de la industria musical, promoviendo identidades locales en un contexto de crisis global. Las bandas prototípicas del fenómeno que hemos estudiado son Califato 3/4, Rodrigo Cuevas, Chill Mafia, Boyanka Kostova, Baiuca y Palmer.</p>Aina Monferrer Palmer
Derechos de autor 2024 Aina Monferrer Palmer
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-282024-11-286396010.14201/pmrt.31602El musicograma y su implementación en el aula de Educación Secundaria
https://revistas.usal.es/uno/index.php/pmrt/article/view/31891
<p class="p1">En esta investigación se expone el potencial y utilidad del musicograma como recurso educativo en el contexto de la Educación Musical en Educación Secundaria. Se lleva a cabo una revisión del concepto de musicograma y sus principales características. A continuación, se presentan ocho musicogramas de elaboración propia que atienden a diversos aspectos de la Educación Musical, como la percusión corporal, la instrumentación y el movimiento. Estos se basan tanto en músicas del ámbito culto o clásico, como en músicas actuales, para comprobar su impacto en la predisposición y motivación del alumnado hacia las actividades. Los resultados obtenidos indican que el 85% de los estudiantes mostró un aumento en su interés por la música al utilizar los musicogramas, y se observó una mejora del 30% en la coordinación y habilidades rítmicas en comparación con clases anteriores. Por tanto, se puede concluir que el uso de músicas contemporáneas contribuyó a una mayor implicación, lo que sugiere que la adaptación de los contenidos a los gustos actuales de los alumnos puede enriquecer su experiencia educativa.</p>José David Hernández Meseguer
Derechos de autor 2024 José David Hernández Meseguer
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-282024-11-286617710.14201/pmrt.31891George Antheil y la música de cine: características de la banda sonora de Orgullo y Pasión (1957)
https://revistas.usal.es/uno/index.php/pmrt/article/view/31268
<p class="p1">George Antheil (Trenton, 1900-Nueva York, 1959) alcanzó pronto la fama como compositor vanguardista gracias a su <em>Ballet mécanique</em> (1924), aunque la pérdida del mecenazgo de Mary Louise Curtis Bok en el contexto de la Gran Depresión, le obligó a componer música para el cine. Si bien el número de investigaciones y grabaciones de sus obras sinfónicas y pianísticas se ha visto incrementado recientemente, su música de cine solo ha sido investigada por Keith A. Cochrane (1994) y Matthew C. Schildt (2005), quienes hacen alusión a la música de <em>Orgullo y pasión</em> (1957), considerada por Antheil su mejor composición para el cine.</p> <p class="p1">Dirigida por Stanley Kramer y ambientada en 1810 durante la guerra de la Independencia Española, la película muestra el empeño de un grupo de guerrilleros por llevar un gran cañón desde el norte de España hasta Ávila, a fin de derribar la Muralla y recuperar la ciudad del dominio francés.</p> <p class="p2">Sobre la base de la concepción de Antheil respecto a la música de cine, realizamos un análisis narratológico de las escenas con acompañamiento musical, en el que encontramos la utilización de diversos temas musicales para diferentes personajes y situaciones y verificamos que el ritmo de bolero se convierte en el tópico que aporta el carácter español a la música.</p>David Martín Sánchez
Derechos de autor 2024 DAVID MARTÍN SÁNCHEZ
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-282024-11-286799610.14201/pmrt.31268«Horn Over». Propuesta educativa para trabajar repertorio musical a través de la música de videojuegos
https://revistas.usal.es/uno/index.php/pmrt/article/view/31890
<p class="p1">Este artículo recoge dos aspectos unidos por un denominador común como es el tiempo empleado en actividades realizadas por el alumnado. Tiene su origen en el interés que suscitan en los estudiantes los videojuegos de cualquier índole. A través de esta propuesta didáctica, se pretende que los estudiantes aprendan los aspectos técnicos de la trompa, así como tener una visión más amplia de la importancia de la trompa en otros ámbitos de la vida.</p> <p class="p1">Para ello se detallarán diversas sesiones, en las que se utilizarán elementos de temática concreta para que el aprendizaje sea más centralizado. El método con el que se trabajará será el de gamificar repertorio y trabajar de forma paralela música académica y música relacionada con videojuegos, realizando una instrumentación de uno de ellos, elegido por cada alumno.</p> <p class="p2">A través de esta propuesta se ha conseguido que el alumnado tome responsabilidad a la hora de desempeñar su labor de estudio en casa, así como aprender a dosificarse el tiempo de estudio al igual que en el de ocio. Además, esta propuesta es una apuesta segura para llegar a conseguir que el alumnado conozca otros ámbitos donde la trompa puede desarrollarse, como es el caso de las bandas sonoras para videojuegos. Incluir los videojuegos en la dinámica de las Enseñanzas Profesionales de Música puede ser útil para mostrarles que el estudio de la trompa es algo tan cercano en su día a día como su ocio.</p>María Encarnación Jiménez García
Derechos de autor 2024 maría encarnación jiménez garcía
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-282024-11-2869711010.14201/pmrt.31890Prevención y afrontamiento del miedo escénico en música. Propuesta didáctica para alumnos de Bachillerato
https://revistas.usal.es/uno/index.php/pmrt/article/view/31888
<p class="p1">Esta investigación se centra en el modo en que influyen las distorsiones cognitivas en nuestras emociones cotidianas y cómo dichas emociones, cuando son de sesgo negativo, pueden ser eliminadas y sustituidas por parte del alumnado, por otro tipo de pensamientos positivos que aumenten su confianza de cara a una futura actuación musical delante de un público. El objetivo es, por tanto, aumentar la confianza y la motivación del estudiante de Bachillerato de cara a una actuación en público, haciéndole ver que emociones negativas como la vergüenza se producen de forma inconsciente en todas las personas y que estas pueden disminuir la calidad de nuestra interpretación o actuación si se piensan de manera consciente y repetitiva. La metodología que vamos a desarrollar es de tipo descriptiva en la que expondremos a nuestros alumnos diferentes conocimientos sobre ansiedad escénica, para que intenten evitarla. Los resultados aportan claves didácticas y propuestas que pueden favorecer un descenso de la aparición de esta, si ya se ha producido. Como conclusión final, de muestra cómo el estudiante que tiene una futura actuación pública, ya sea un concierto o un musical, en el caso de alumnos de Bachillerato, son susceptibles de tomar sus propias decisiones, y sobre todo pensamientos, reducir su preocupación de cara a dicha interpretación, enfrentándose y disminuyendo la ansiedad escénica si ya se ha producido, aumentando al mismo modo su motivación y confianza.</p>Francisco José Espín Soler
Derechos de autor 2024 Francisco José Espín Soler
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-282024-11-28611112510.14201/pmrt.31888Las fangirls de One Direction en la era digital
https://revistas.usal.es/uno/index.php/pmrt/article/view/31823
<p>En estos últimos años, la tecnología digital ha provocado una radical transformación en la industria musical. En este artículo se analiza el modo en el que las redes sociales han influido en la producción y consumo de la música a través de un caso concreto: las <em>fangirls</em> de la <em>boyband</em> One Direction. Este análisis se enfoca desde una perspectiva de género y destaca el poder de la era digital como marco comunicativo de una comunidad de fans a través del <em>trending topic </em>#ThisIsNotUs. El presente estudio contribuye con datos actualizados sobre la influencia musical en el ámbito personal y la estrecha relación entre el ídolo y el fan a través de un cuestionario elaborado para esta investigación, que contó con la participación de 540 personas. Sus respuestas han sido cruciales para comprender el valor de la música de la <em>boyband</em> en sus vidas personales y la trascendencia emocional y musical de sus ídolos a lo largo de los años.</p>Olivia Arias Gálvez
Derechos de autor 2024 Olivia Arias Gálvez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-282024-11-28612714810.14201/pmrt.31823Música y emociones: el rap como instrumento educativo para fomentar la conciencia emocional y la expresión de emociones
https://revistas.usal.es/uno/index.php/pmrt/article/view/31896
<p class="p1">Durante la primera infancia comienzan a moldearse los cimientos emocionales, pero es en la adolescencia cuando se consolidan y fortalecen, convirtiéndose el centro educativo en un lugar crucial para el desarrollo y adquisición de recursos emocionales. Esta propuesta de innovación tiene como objetivo diseñar una propuesta didáctica que ayude en el desarrollo de la conciencia emocional y la expresión de emociones a través de la música rap, en los estudiantes de segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Por ello, se presenta un marco teórico dividido en dos ejes: la inteligencia emocional y su contexto en el ámbito de la ESO y la música rap como herramienta educativa. Esta propuesta fue llevada a la práctica en el mes de abril de 2024, consiguiendo unos resultados óptimos puesto que fueron logrados los objetivos de aprendizaje establecidos, subrayando así el potencial de la música rap como herramienta educativa para el desarrollo emocional.</p>Miriam Garrido Villa
Derechos de autor 2024 Miriam Garrido
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-282024-11-28614916210.14201/pmrt.31896Exploración interdisciplinaria de la expresión corporal: integrando la Educación Física y la Música en Educación Primaria
https://revistas.usal.es/uno/index.php/pmrt/article/view/31895
<p class="p1">El presente artículo de investigación, pretende ensalzar y demostrar la importancia que posee la expresión corporal en el ámbito de la Educación Primaria, utilizando de manera transversal las áreas de Educación Física y Musical. De este modo, se proponen tres actividades directamente relacionadas entre ellas, donde se puede trabajar a lo largo del desarrollo educativo del alumnado, el conocimiento personal acerca de su propio cuerpo y mente, al igual que las habilidades motrices y sociales. Uno de los principales objetivos es otorgar la importancia que posee la expresión y percusión corporal, en este caso, en el desarrollo integral del alumnado de Educación Primaria. Asimismo, interrelacionar el método BAPNE con las actividades propuestas. Una vez revisadas detalladamente dichas actividades, se evidencia que los estudiantes están más motivados y tienen un mayor interés por incorporar este tipo de proyectos con mayor regularidad en el aula. En conclusión, integrar la Educación Física y la Música de manera transversal en relación con la expresión corporal no solo mejora el contenido educativo, sino que también aporta considerablemente al crecimiento integral y al bienestar emocional de los alumnos.</p>Mireya Manzanares Soler
Derechos de autor 2024 Mireya Manzanares Soler
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-282024-11-28616317510.14201/pmrt.31895Altas capacidades y música. propuesta de intervención socioemocional en el aula
https://revistas.usal.es/uno/index.php/pmrt/article/view/31894
<p class="p1">Las Altas Capacidades representan, tal y como establece la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación en su artículo 71 a Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE) quienes deben tener asegurados recursos específicos en el ámbito educativo debido a las necesidades derivadas de requerir una atención educativa diferente a la ordinaria. Por ello, se hace necesario ofertar una respuesta adecuada a sus necesidades y características no solo académicas, también personales.</p> <p class="p2">De la unión de ambas disciplinas deriva el principal objetivo de esta propuesta, ofertar un programa destinado a trabajar el área emocional de este alumnado a través de la música en alumnado de 6º de Educación Primaria. Mediante sesiones con el alumnado propuestas en el aula de referencia, así como el trabajo con el equipo docente del centro y las familias. Los resultados muestran una mejora en el estado socioemocional del alumnado con Altas Capacidades trabajado a través de las actividades musicales.</p>Mariana Jiménez García
Derechos de autor 2024 Mariana Jiménez García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-11-282024-11-28617719210.14201/pmrt.31894