https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/issue/feed Studia Historica: Historia Moderna 2023-07-06T11:36:32+02:00 José Luis DE LAS HERAS SANTOS heras@usal.es Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><em>Studia Historica. Historia Moderna</em> es una revista científica de investigación histórica, cuya periodicidad semestral (aparece en los meses de junio y diciembre), especializada en Historia Moderna de Europa y de España (1453-1812). En cada número se publica una sección monográfica en torno a un tema de gran interés historiográfico, así como una sección de <em>Varia </em>con trabajos misceláneos relativos a su objeto de estudio. Su publicación está a cargo del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca y de la <a title="http://hmoderna.cchs.csic.es/webfehm" href="http://hmoderna.cchs.csic.es/webfehm">Fundación Española de Historia Moderna</a>; su edición se lleva a cabo en la editorial de la Universidad en «<a title="httpsrevistas.usal.es/uno/" href="https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/management/settings/httpsrevistas.usal.es/uno/">EUSAL Revistas</a>» DOI: <a href="https://doi.org/10.14201/shhmo">https://doi.org/10.14201/shhmo</a></p> <p style="text-align: justify;">La revista se fundó en el año 1983. Lleva 40 años ininterrumpidos de publicación y dispone de más de 600 objetos digitales / artículos de investigación publicados.</p> <p style="text-align: justify;"><em>Studia Historica. Historia Moderna </em>está indexada en las bases de datos más prestigiosas a tanto nacionales como internacionales, ocupando los primeros cuartiles (2020):</p> <p style="text-align: justify;">JCR (WOS/ESCI-History): Q2</p> <p style="text-align: justify;">SCOPUS (History): Q2</p> <p style="text-align: justify;">SJR (History): Q2</p> <p style="text-align: justify;">FECYT (Sello de calidad): Cuartil 1</p> <p style="text-align: justify;">IDR (Índice Dialnet de Revistas): Cuartil 1</p> <p style="text-align: justify;">CIRC: B</p> <p style="text-align: justify;">En 2011 la revista obtuvo el Sello de Calidad FECYT, y lo ha renovado en 2013, 2016, 2020 y 2022. Está presente en los Directorios: DOAJ, Latindex; y en los sistemas de clasificación de revistas: Carhus Plus; CIRC; CSIC-ISOC. Entre otras, se encuentra registrada en las siguientes bases de datos de su especialidad: Erih Plus, Historical Abstracts, Pascal-Francis, Periodicals Index OnLine (PIO), y Regesta Imperii.</p> <p style="text-align: justify;">Publica artículos de investigación originales, evaluados con el método <em>peer review</em>, en español e inglés. Cuenta con títulos, resúmenes, y palabras clave de todos sus artículos en inglés. Admite otras lenguas científicas.</p> https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31353 Sanz Camañes, P. (2022), Cromwell contra el Imperio español. Madrid: Actas, 374 pp. 2023-06-15T09:50:05+02:00 Óscar Recio Morales orecio@ucm.es 2023-07-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31354 Pomara, B. (2022), Refugiados, Los moriscos e Italia. Granada: Comares, 359 pp. 2023-06-15T09:52:54+02:00 Bernard Vincent Bernard.Vincent@ehess.fr 2023-07-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31355 Aguilar Perdomo, M. R. (2022), Jardines en tiempos de los Austrias. De la ficción caballeresca a la realidad nobiliaria. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, 496 pp. 2023-06-15T09:54:33+02:00 Jesús Ricardo Córdoba Perozo jrcordobap@unal.edu.co 2023-07-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31356 Cantos Valverde, F. J. (2021), La represión inquisitorial sobre los moriscos de Gea de Albarracín. Valencia: Publicacions de la Universitat de València-Editorial Universidad de Granada-Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza 2023-06-15T09:56:01+02:00 Francisco J. Moreno Díaz del Campo franciscoj.moreno@uclm.es 2023-07-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31357 Iglesias Rodríguez, J. J., García Bernal, J. J. y Melero Muñoz, I. M. (coords.) (2022), Ciudades y puertos de Andalucía en un Atlántico global, siglo XVI-XVIII. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 521 pp. 2023-06-15T09:58:35+02:00 David González Cruz david@uhu.es 2023-07-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31253 García Hurtado, M. (ed.) (2022), Conflictos y tensiones en las sociedades portuarias del norte peninsular (siglos XVI-XIX). A Coruña: Universidad da Coruña, 417 pp. 2023-03-04T21:48:42+01:00 María Baudot Monroy mbaumon@gmail.com 2023-07-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 María Baudot Monroy https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31358 Jiménez-Montes, G. (2022), A dissimulated Trade. Northern European Timber Merchants in Seville (1574-1598). Leiden: Brill, 260 pp. 2023-06-15T10:00:52+02:00 Hilario Casado Alonso hilario@emp.uva.es 2023-07-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31359 Ruiz-Berdejo Beato, A. (2022). La Hermandad de la Vera Cruz de Sevilla en el siglo XVII. Aspectos sociales y económicos a través del análisis de sus libros de hermanos. Sevilla: Diputación de Sevilla, 228 pp. 2023-06-15T10:02:20+02:00 Miguel L. López-Guadalupe Muñoz mllopez@ugr.es 2023-07-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31360 Melón Jiménez, M. Á. (2022). España en la Guerra de los Siete Años. La campaña imposible de Portugal y el Ejército de Prevención, 1761-1764. Madrid: Sílex Ediciones, 758 pp. 2023-06-15T10:03:46+02:00 Asunción Retortillo Atienza aretortillo@ubu.es 2023-07-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31361 Ruiz Ibáñez, J. J. (2022). Hispanofilia. Los tiempos de la hegemonía española. Madrid, Fondo de Cultura Económica 2023-06-15T10:05:26+02:00 Carmen Sanz Ayán euridice@ghis.ucm.es 2023-07-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31362 Ortega del Cerro, P. e Hidalgo Fernández, F. (Eds.) (2021), Entre venturas y desdichas. Trayectorias familiares en el ocaso del Antiguo Régimen (siglos XVIII-XIX). Madrid: Sílex, 330 pp. 2023-06-15T10:07:14+02:00 Raúl Ruiz Álvarez raul.lanjaron@gmail.com 2023-07-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31363 Díaz Paredes, Aitor. (2022). Almansa. 1707 y el triunfo borbónico en España. Madrid, Desperta Ferro Ediciones 2023-06-15T10:18:45+02:00 Mª Dolores Herrero Fernández-Quesada mariadhe@ucm.es 2023-07-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31364 Álvarez Nogal, C. (2022). El banquero real. Bartolomé Spínola y Felipe IV. Madrid: Turner Publicaciones S.L. 2023-06-15T10:34:22+02:00 Alicia Esteban Estríngana alicia.esteban@uah.es 2023-07-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31339 ¿Una historia oral? La memoria de los testigos moriscos del reino de Granada en los siglos XV y XVI 2023-07-06T11:32:16+02:00 Miguel Rafael García Campos miguelrgarciacampos@gmail.com <p class="p1">Tras la conquista castellana del reino de Granada fue necesaria una modificación de la sociedad vencida que se llevó a cabo con el control de la religión y las instituciones islámicas. Junto a ello, los vencedores quisieron llegar más lejos mediante el alquiler de las memorias de los individuos sometidos. El presente trabajo trata sobre aquellos mudéjares y moriscos cuyos testimonios orales fueron piezas clave en siete pleitos sobre términos y deslindes territoriales de varias poblaciones del reino granadino a finales del siglo XV y las primeras décadas del XVI.</p> 2023-07-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/27798 Fray Antonio González de Acuña: Procuraduría de un dominico limeño en Europa 2023-07-06T11:32:59+02:00 Ramón Ojeda Corzo ramojeda@ucm.es <p class="p1">El presente artículo se construye sobre la figura del procurador religioso en la Edad Moderna, como pieza central para comprender las dinámicas de movilidad y agencia religiosa, en concreto, de aquellos sujetos de ultramar presentes en Europa procedentes de las Indias Occidentales. El caso del dominico limeño fray Antonio González de Acuña (1620-1682) se entiende expresivo para esta finalidad. Su estancia en Europa como procurador del proceso apostólico de Rosa de Lima, se convierte en el objeto de estudio, indagando en sus estrategias de mediación político-cultural a través de su actividad escrituraria. El análisis comparado de sus cinco obras impresas, junto a la fluida correspondencia que mantuvo entre Lima, Madrid y Roma, y los vestigios artísticos materiales de sus negocios, aportará las claves propagandísticas de una exitosa labor de procuraduría que condujo al dominico limeño a alcanzar el obispado de Caracas en 1671.</p> 2023-07-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Ramón Ojeda Corzo https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/28837 Conflictividad por rentas entre iglesia y señores temporales del reino de Granada: Litigio acontecido en un señorío de la alpujarra (1527-1568) 2023-07-06T11:32:56+02:00 Alejandro Esteban Álvarez tajomachos@gmail.com <p class="p1">Este estudio profundiza en la historia de la Alpujarra durante la etapa morisca granadina (1500-1570). En concreto, en la parte de esta región que fue el distrito de Órgiva en época nazarí y la alquería de Busquístar, otorgadas en señorío a Gonzalo Fernández de Córdoba en 1499, mediante merced real. Denominada señorío de Órgiva y con una población mayoritaria de cristianos nuevos o moriscos, quedó sometida a la administración de ese señor temporal, y sus sucesores, y a la actuación de la Iglesia. Ofrecemos algunas de sus particularidades, como la gestión fiscal ejercida por sus titulares y la estructura eclesiástica planificada en su interior, pasando después a focalizar el trabajo en el enfrentamiento judicial que mantuvieron sus propietarios con la diócesis de Granada, durante las décadas centrales del siglo XVI, por el control de ciertas rentas que se generaban en este territorio, las diezmeras y las de bienes piadosos.</p> 2023-07-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Alejandro Esteban Álvarez https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/30182 El crédito en las notas dorsales de las cartas de obligación del archivo Daza (siglo XVI) 2023-07-06T11:36:32+02:00 Mauricio Herrero Jiménez mauricio.herrero@uva.es <p class="p1">El trabajo se centra en el análisis de las cartas de obligación del Archivo de Hernando Daza, mercader del siglo XVI afincado en Medina del Campo, que facilitaron las compraventas, los préstamos y los depósitos porque contenían el compromiso, otorgado ante notario, que otorgaba auténtica fe al documento público que salía de sus manos, de acreedores y deudores, compradores y vendedores, depositarios y depositantes a cumplir con lo establecido en el contrato de obligación. Pero analizamos sobre todo las notas dorsales que manos privadas escribieron en las cartas de obligación del Archivo Daza. Notas que tienen un valor informativo enorme, porque en ellas hallamos una información que no contienen las cartas de obligación, es decir, la que da cuenta del cumplimiento o incumplimiento de los pagos y los plazos contenidos en la obligación y las consecuencias de ello. En las notas encontramos un complemento informativo muy valiosos que amplía y enriquece la información contenida en las cartas de obligación.</p> 2023-07-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Mauricio Herrero Jiménez https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/30389 Ecos del océano Índico. Las campañas otomanas de 1532 y 1538 contra la Corona de Portugal a través de las fuentes del espionaje hispánico en el mar Mediterráneo 2023-07-06T11:32:47+02:00 Álvaro Casillas Pérez alvaro.casillas@uah.es <p class="p1">Como consecuencia del conflicto mantenido con el Imperio otomano durante el siglo XVI, la Monarquía hispánica desarrolló un servicio de espionaje para obtener información sobre cualquier decisión o actuación política y militar de su adversario que pudiera dañar a sus reinos a través de Hungría y del mar Mediterráneo. Sin embargo, los espías incluyeron también en sus informes noticias sobre otras acciones que no afectaban directamente a sus intereses, ocurridas en espacios alejados de sus fronteras.</p> <p class="p2">En este artículo se ha partido de estas fuentes para examinar dos campañas navales que tuvieron por objetivo enfrentar el expansionismo de la Corona de Portugal en el océano Índico, la primera en 1532, finalmente no realizada, y la segunda en 1538, que culminó con el asedio de Diu. Con ello, se ha pretendido completar el cuadro ofrecido por la historiografía y las crónicas del momento, sobre todo respecto a la preparación de ambas expediciones. Además, se ha reflexionado sobre las causas que explican la mayor o menor aparición de avisos con esta temática en la documentación analizada.</p> 2023-07-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Álvaro Casillas Pérez https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/30090 Episcopado, Iglesia y papado en tiempos del emperador Carlos V: una aproximación a partir de los escritos y la trayectoria de Juan Bernal Díaz de Luco (1495-1556) 2023-07-06T11:32:52+02:00 Claudio César Rizzuto claudiorizzuto88@gmail.com <p class="p1">El presente artículo analiza las discusiones sobre las relaciones entre episcopado y papado en tiempos del emperador Carlos V, a partir de la figura de Juan Bernal Díaz de Luco (1495-1556). El inicio de la reforma protestante profundizó una serie de debates en el interior del catolicismo respecto del papel de los obispos y las posibilidades de intervención papal sobre los mismos. En este contexto de difícil definición, los escritos y la trayectoria de Díaz de Luco muestran una recurrente insistencia del poder episcopal en materia pastoral y de reforma eclesiástica, que chocó en varias ocasiones con cuestiones relativas a la de primacía papal. De esta manera, se considerará la complejidad de las posiciones eclesiásticas a mediados del siglo XVI.</p> 2023-07-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Claudio César Rizzuto https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/30727 La apelación a la nación en una celebración regia del siglo XVII: la entrada de Mariana de Austria en Madrid (1649) 2023-07-06T11:32:42+02:00 Mateo Ballester Rodríguez mateoballester@cps.ucm.es <p class="p1">En los estudios sobre la proyección de valores en las celebraciones públicas de la Monarquía de los Austrias, el énfasis se ha puesto en las dimensiones monárquica, religiosa o nobiliaria; apenas se ha analizado que en estas celebraciones también se podía proyectar una idea nacional, vinculada a España. La existencia de identidades nacionales en la Edad Moderna es de hecho a menudo negada, o su alcance intensamente minimizado. El presente artículo se centra en la celebración de la entrada en Madrid el 15 de noviembre de 1649 de Mariana de Austria, tras sus esponsales con Felipe IV. Los mensajes iconográficos y textuales que se despliegan en este festejo ilustran cómo las celebraciones públicas de la Monarquía podían incorporar una intensa apelación a la nación. El que estas celebraciones se concibiesen de cara a un masivo público espectador supone además un poderoso indicio de que el sentimiento nacional no estaba restringido a las elites. Refuerza esta percepción el estudio de las relaciones y otros textos que se escribieron en esas fechas sobre la celebración, que muestran que la mentalidad nacional era compartida por sus autores, y que presentan a un público también identificado con los valores proyectados.</p> 2023-07-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 Mateo Ballester Rodríguez https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31334 ¿Por qué y para qué enseñar Historia Moderna? Reflexiones epistemológicas y propuestas internacionales 2023-07-06T11:32:38+02:00 Cosme J. Gómez Carrasco cjgomez@um.es <p class="p1">El artículo presenta el informe sobre «Enseñanza de la Edad Moderna» a través de tres elementos clave. En primer lugar, aborda las polémicas y debates en torno al nuevo currículo de Historia, partiendo de la compleja relación entre Historia, nacionalismo e identidad, y de los vaivenes y evolución del currículo español desde 1970. En una segunda parte, analiza las bases epistemológicas de la Historia como disciplina en torno a cuatro elementos que se consideran claves para su presencia en las aulas: el objeto de estudio de la Historia, el tiempo histórico, el análisis de fuentes históricas, y la naturaleza discursiva de la Historia. Finalmente, el artículo analiza algunas de las temáticas internacionales sobre Edad Moderna en la investigación y en los currículos, para contextualizar la última propuesta curricular. Se concluye con una reflexión sobre la necesidad de significar la relevancia de la Edad Moderna en la formación histórica y ciudadana del alumnado de Educación Secundaria.</p> 2023-07-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31335 La Edad Moderna en el currículo: Evolución y actualización historiográfica 2023-07-06T11:32:34+02:00 M.ª del Mar Simón García mmar.simon@uclm.es <p class="p1">El objetivo de este artículo es detallar la evolución de los contenidos sobre Edad Moderna en el currículo español, en comparación con la trayectoria de la historiografía modernista en el siglo XXI. Para ello, se ha realizado un análisis bibliométrico de los artículos publicados en Web of Science (WoS) para conocer cuáles son las temáticas más abordadas por los investigadores modernistas en los últimos años. Por otro lado, se han analizado la organización y naturaleza de los contenidos sobre Historia Moderna en los currículos de Educación Secundaria desde 1990, y se ha comparado con la introducción de temas y problemáticas de la actual historiografía modernista. Esta propuesta curricular ha sido cuestionada en diversos debates, como se refleja también en las concreciones curriculares realizadas por diversas comunidades autónomas, y que encierra las diferentes finalidades sobre la enseñanza de la Edad Moderna en Educación Secundaria.</p> 2023-07-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31336 En torno al uso de recursos digitales para la investigación y la enseñanza de la Historia Moderna 2023-07-06T11:32:30+02:00 Andoni Artola Renedo andoni.artola@ehu.eus Álvaro Chaparro Sainz alvarocs@ual.es <p class="p1">Este trabajo aborda, desde la Historia Moderna, el uso de recursos digitales en dos ámbitos que, según los autores, deberían estar mejor imbricados: <em>investigación</em> y <em>enseñanza</em>. En una primera parte, se exponen algunos recursos archivísticos cuyo uso elemental podría contribuir a una comprensión más compleja de los procesos históricos por parte del alumnado en distintas etapas formativas. En la segunda parte, desde un enfoque metodológico cuantitativo descriptivo, el trabajo se centra en los recursos más propiamente dirigidos a la enseñanza, analizando específicamente aquellos materiales relacionados con la Historia Moderna que se encuentran en los repositorios de uso más habitual.</p> 2023-07-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31337 Reinventando la enseñanza de la Historia Moderna en Secundaria: la utilización de ChatGPT para potenciar el aprendizaje y la innovación docente 2023-07-06T11:32:26+02:00 Antonio Carrasco Rodríguez antonio.carrasco@ua.es <p class="p1">Este artículo tiene como objetivos principales utilizar ChatGPT para crear contenidos teóricos, ejercicios y actividades prácticas en el ámbito de la enseñanza de la Historia Moderna en la educación secundaria, y valorar la calidad de sus aportaciones. En la introducción, se expone el contexto y la relevancia del tema, así como una breve revisión de la literatura existente sobre la aplicación de la inteligencia artificial a los procesos de enseñanza y aprendizaje. La metodología detalla el enfoque pedagógico del trabajo y el papel de ChatGPT en su desarrollo. Los resultados muestran los contenidos teóricos y prácticos generados. En las conclusiones, se resumen los principales hallazgos del trabajo y las aportaciones que puede realizar la inteligencia artificial al campo de la enseñanza de la Historia Moderna, se destaca el potencial para adaptar el uso del <em>chatbot</em> a otros contextos y temáticas históricas, se reflexiona sobre las ventajas y limitaciones del uso de ChatGPT en el ámbito educativo, y se ofrecen sugerencias para futuras investigaciones y desarrollos en este campo.</p> 2023-07-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31338 La Unión Ibérica en los manuales de historia de Educación Secundaria. Un estudio comparativo entre Portugal y España 2023-07-06T11:32:22+02:00 Ramón Cózar Gutiérrez ramon.cozar@uclm.es Glória Solé gsole@ie.uminho.pt Raimundo A. Rodríguez Pérez raimundorodriguez@um.es <p class="p1">La Unión Ibérica es el período histórico que transcurre entre 1580 y 1640 en el que Portugal pasó a formar parte de la Monarquía Hispánica. En los últimos años, ha sido objeto de numerosos estudios históricos, debates y representaciones en diferentes medios y contextos. Nuestra intención es analizar la forma en que se ha enseñado y aprendido en los sistemas educativos de Portugal y España, especialmente en los libros de texto de historia de Educación Secundaria. El análisis de los libros de texto puede proporcionar información sobre las formas en que se recuerda, olvida, enfatiza o minimiza este proceso histórico en la memoria e identidad colectivas de los dos países. Además, su tratamiento en estos libros de texto refleja no solo el estado actual del conocimiento histórico e interpretativo, sino también los contextos políticos, culturales y sociales en los que se producen y consumen sus narraciones.</p> 2023-07-06T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2023