https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/issue/feed Studia Historica: Historia Moderna 2025-07-17T12:57:06+02:00 José Luis DE LAS HERAS SANTOS heras@usal.es Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><em>Studia Historica. Historia Moderna</em> es una revista científica de investigación histórica, cuya periodicidad semestral (aparece en los meses de junio y diciembre), especializada en Historia Moderna de Europa y de España (1453-1812). En cada número se publica una sección monográfica en torno a un tema de gran interés historiográfico, así como una sección de <em>Varia </em>con trabajos misceláneos relativos a su objeto de estudio. Su publicación está a cargo del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca y de la <a title="http://hmoderna.cchs.csic.es/webfehm" href="https://fehm.csic.es/">Fundación Española de Historia Moderna</a>; su edición se lleva a cabo en la editorial de la Universidad en «EUSAL Revistas» DOI: <a href="https://doi.org/10.14201/shhmo">https://doi.org/10.14201/shhmo</a></p> <p style="text-align: justify;">La revista se fundó en el año 1983. Lleva 40 años ininterrumpidos de publicación y dispone de más de 600 objetos digitales / artículos de investigación publicados.</p> <p style="text-align: justify;"><em>Studia Historica. Historia Moderna </em>está indexada en las bases de datos más prestigiosas a tanto nacionales como internacionales, ocupando los primeros cuartiles (2024):</p> <p style="text-align: justify;">JCR (WOS/ESCI-History): Q2</p> <p style="text-align: justify;">SCOPUS (History): Q2</p> <p style="text-align: justify;">SJR (History): Q2</p> <p style="text-align: justify;">FECYT (Sello de calidad): Cuartil 2</p> <p style="text-align: justify;">IDR (Índice Dialnet de Revistas): Cuartil 1</p> <p style="text-align: justify;">CIRC: A</p> <p style="text-align: justify;">En 2011 la revista obtuvo el Sello de Calidad FECYT, y lo ha renovado en 2013, 2016, 2020 y 2022 (2025 en proceso de renovación). Está presente en los Directorios: DOAJ, Latindex; y en los sistemas de clasificación de revistas: Carhus Plus; CIRC; CSIC-ISOC. Entre otras, se encuentra registrada en las siguientes bases de datos de su especialidad: Erih Plus, Historical Abstracts, Pascal-Francis, Periodicals Index OnLine (PIO), y Regesta Imperii.</p> <p style="text-align: justify;">Publica artículos de investigación originales, evaluados con el método <em>peer review</em>, en español e inglés. Cuenta con títulos, resúmenes, y palabras clave de todos sus artículos en inglés. Admite otras lenguas científicas.</p> https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/32137 In Memoriam Francisco Chacón Jiménez, historiador 2025-06-25T07:05:50+02:00 Juan Hernández Franco jhf@um.es Francisco García González Francisco.GGonzalez@uclm.es 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/32138 In Memoriam Máximo García Fernández 2025-06-25T07:08:42+02:00 Alberto Marcos Martín alberto.marcos.martin@uva.es 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31753 La construcción de Sicilia como “antemural de Italia”: humanismo militar y ciencia de gobierno en la literatura de los Avvertimenti 2025-07-17T12:56:57+02:00 Aitor Aguilar Esteban aitorages@gmail.com <p align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">La construcción de retóricas asociadas al gobierno de Sicilia estuvo impregnada por la defensa de la misma ante el ataque del Gran Turco. Los <em>Avvertimenti</em>, tratados elaborados por eruditos o antiguos virreyes, conocedores del territorio siciliano o las capacidades de un <em>alter ego</em>, conformaron un apreciado complemento a las instrucciones privadas, aportando nuevos conocimientos sobre la isla, su gobierno, o incluso como consejos personales en base a la experiencia propia. La continua sensación de peligrosidad y alerta conformó discursos relacionados con cuestiones de importancia capital para los virreyes, tales como el gobierno considerado virtuoso, la organización de una defensa racional capaz de aguantar o responder a un ataque otomano, o la incitación a que el virrey ejerciese su prerrogativa ante las instituciones sicilianas. El presente trabajo busca analizar las narrativas existentes en esta documentación, buscando reconstruir cómo se conceptualizó la defensa de la isla entre los siglos XVI y XVII.</span></span></p> 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Aitor Aguilar Esteban https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31594 «Vistiendo al Magreb»: Aproximación a la producción y el comercio del bonete de grana entre Castilla y Berbería en los siglos XVI y XVII 2025-07-17T12:57:06+02:00 Rafael María Girón Pascual rgiron@uco.es <p class="p1">En los siglos XVI y XVII los bonetes de grana de Toledo y Córdoba se vendían con mucho éxito en los mercados berberiscos. Hemos reconstruido —a partir de documentación notarial inédita y fuentes literarias— la producción castellana y las redes comerciales judeoconversas que llevaban los bonetes hasta el norte de África a través de Cádiz y su conexión con los puertos atlánticos de Larache, Safí o Salé perfectamente conectados con las ciudades de interiores de Fez, Marrakech y Tarudant. Al mismo tiempo, analizamos las claves que llevaron al colapso de dicha producción y su comercio por la competencia con otras potencias europeas y el desarrollo de la producción local magrebí.</p> 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Rafael María Girón Pascual https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31663 Configurando el parentesco: el caso de los vínculos portugueses (morgadios y capellanías), siglos XIV-XVII 2025-07-17T12:57:00+02:00 Miguel Aguiar miguelaguiar@fcsh.unl.pt <p class="p1"><span class="s1">Este artículo se centra en las relaciones de parentesco enmarcadas por las fundaciones de vínculos en Portugal, entre los siglos XIV y XVII. ¿Por qué los fundadores decidieron crear los vínculos y cómo consideraron que esta solución protegía a sus grupos de parentesco? ¿Qué tipo de organización imaginaban, y pretendían poner en práctica, para los futuros parientes? ¿Cómo intentaron condicionar el comportamiento de sus parientes y las relaciones entre ellos? ¿Es posible discernir la formación de tipos específicos de organizaciones de parentesco moldeados por los vínculos? Partiendo principalmente de documentos fundacionales, pero recurriendo también a documentación judicial, se analizan los esquemas sucesorios y la formación de núcleos de parentesco dentro de estructuras parentales más amplias. Además, se analiza la voluntad de los fundadores de regular y condicionar las relaciones de parentesco a través de la clave interpretativa de una jerarquización corporativa de la desigualdad.</span></p> 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Miguel Aguiar https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31605 «Corro y vuelo, y no lo alcanzo». La embajada del marqués de Guadaleste en la corte de los Archiduques (1607-1616) 2025-07-17T12:57:04+02:00 Alberto Mariano Rodríguez Martínez albermarian2000@hotmail.com <p class="p1">Durante décadas, los historiadores han puesto énfasis en la escasa relevancia que como embajador español en Bruselas tuvo Felipe Folch de Cardona y Borja, marqués de Guadaleste, en comparación con otros titulares del cargo. Pese a que este ocupó una posición secundaria en el escenario político bruselense, el objetivo de este trabajo es demostrar el modo en que su trayectoria pudo verse condicionada por las circunstancias que rodearon su actuación, más que por una falta de capacidades o compromiso. Su desventaja frente a otros personajes en quienes recayó preferentemente el favor y confianza del monarca refleja las limitaciones que por aquel entonces afectaban todavía a la figura del embajador y su progresiva institucionalización. Al mismo tiempo, su caso demuestra la importancia que podían llegar a tener el afecto y afinidad del soberano de cara a la adquisición y ejercicio de poder político por parte de los individuos.</p> 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Alberto Mariano Rodríguez Martínez https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31700 La explotación y comercio de palo brasil en la América portuguesa en tiempos de Felipe III: un quebradero de cabeza para las autoridades reales 2025-07-17T12:56:59+02:00 José Manuel Santos Pérez manuel@usal.es <p class="p1">El territorio de la América portuguesa fue cobrando una importancia cada vez mayor para el conjunto del imperio portugués en el periodo del reinado de Felipe III (II de Portugal), entre 1598 y 1621. La creciente producción de azúcar y el aumento del comercio de esclavizados africanos hicieron que las autoridades reales pusiesen su vista en la colonia del Atlántico sur en busca de mayores rendimientos. Aunque tradicionalmente se ha visto este periodo como el de consolidación de la industria azucarera, en este artículo ponemos de manifiesto que el palo brasil, principal producto de exportación durante el siglo XVI, siguió teniendo un papel fundamental en estos años iniciales del siglo XVII, razón por la cual la corona estableció diversas medidas económicas y legislativas para controlar su producción, comercio y distribución, intentando reforzar el monopolio real que lo regulaba.</p> 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 JOSÉ MANUEL SANTOS PÉREZ https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31658 Entre la capital y el reino: influencias de Pamplona en la diputación de Navarra (1665-1700) 2025-07-17T12:57:02+02:00 Pablo Presumido Casado pablopre@ucm.es <p class="p1">Las siguientes páginas proponen un estudio novedoso desde el punto de vista metodológico para analizar las influencias del regimiento de Pamplona sobre la Diputación de Navarra. Tomando como marco cronológico el reinado de Carlos II (1665-1700), estudiaremos la identidad de los diputados navarros y, lo que es más importante, su asistencia a las sesiones de la Diputación y vínculos con la capital. Solo así se podrá comprobar una hipótesis aún no corroborada que ha manejado la historiografía que ha trabajado sobre la Navarra moderna: la influencia de la capital en la institución del reino. De esta manera, se comprobarán los lazos existentes con el regimiento de la capital y las posibilidades de este para desplegar una influencia activa sobre la Diputación a través de sus representantes. Así, sentaremos unas bases que en futuros análisis nos permitan saber bajo qué criterios actuó la Diputación en estudios concretos que analicen la actividad propiamente dicha de la institución.</p> 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Pablo Presumido Casado https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31631 Una influencia velada. La Real Academia de San Fernando en la Intendencia de Nuevas Poblaciones 2025-07-17T12:57:03+02:00 Francisco José Pérez Fernández fjfernan@ujaen.es Enrique Ortiz Ortiz eoo00005@red.ujaen.es <p>Bajo el <em>Fuero de Población</em> de 1767 se desarrollaron varias colonias en Sierra Morena y la Baja Andalucía con el patrocinio del monarca Carlos III de España. Si en un principio, debido al control regio, se podría pensar que sus obras estarían totalmente influenciadas por las nuevas corrientes clásicas emanadas de la nueva dinastía y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, lo cierto es que este hecho no sucedió. En sus trazados y edificios podemos encontrar la huella del Clasicismo y Neoclasicismo que identificaremos en este estudio, pero también pervivencias barrocas que nos muestran como pese a ser un proyecto regio diversos factores facilitaron su presencia.</p> 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Francisco José Pérez Fernández https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/32120 Presentación «De la plaza al púlpito: conflictos y espacios urbanos en la Edad Moderna» 2025-07-17T12:56:55+02:00 Marina Torres Arce torresm@unican.es Susana Truchuelo susana.truchuelo@unican.es <p>Presentación</p> 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/32121 Porosidad de los espacios urbanos y la acción política en la Guipúzcoa del Antiguo Régimen 2025-07-17T12:56:53+02:00 Susana Truchuelo susana.truchuelo@unican.es <p class="p1">La representación política en entornos urbanos puede ser abordada desde su dimensión espacial, visual y sonora. El espacio surge así como protagonista activo en las prácticas representativas que generan dinámicas relacionales entre una pluralidad de actores sociales. En este trabajo se estudia la configuración de espacios de representación política a partir de prácticas de gobernanza y de la resolución de conflictos que de ellas se derivaban, teniendo como base las villas de la Provincia de Guipúzcoa. Se atiende a la conflictiva definición de espacios propios de participación política y de gobernanza en las escalas local y provincial, teniendo en cuenta sus dimensiones geográficas, visual constructiva y aural, así como al protagonismo de diversos segmentos de la comunidad urbana. El diálogo entre la acción política y los escenarios urbanos implicó en el periodo analizado una mutua interacción, de forma que cada uno de los elementos de ese binomio resultó decisivo para la construcción y reconfiguraciones del otro en el devenir histórico.</p> 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/32122 El nuncio apostólico en Madrid: espacio urbano y ceremonial de corte en el siglo XVII 2025-07-17T12:56:52+02:00 Valentina Emiliani valentinaemiliani4@gmail.com <p class="p1">En el siglo XVII, la Nunciatura Apostólica constituía una de las delegaciones diplomáticas más importantes de Madrid. Estudios recientes han cuestionado la relación entre las sedes diplomáticas y las ciudades que las acogieron, especialmente en lo que respecta a la ciudad de Roma. Sin embargo, se ha prestado poca atención al caso de Madrid y a la relación de la Nunciatura con los espacios urbanos de la ciudad. Esta contribución, partiendo de los resultados de las investigaciones sobre el barrio madrileño, profundizará en las relaciones entre la comunidad urbana y el representante diplomático, así como en el ceremonial y las formas de representación pública del legado papal durante el siglo XVII.</p> 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/32123 El puerto franco de Génova en el siglo XVIII: un espacio físico y jurídico de conflicto entre los intereses del estado y los de los comerciantes 2025-07-17T12:56:50+02:00 Paolo Calcagno paolo.calcagno@unige.it <p class="p1">En los espacios portuarios del Mediterráneo, la creación de puertos francos a partir de finales del siglo XVI generó automáticamente una tensión entre las instituciones y los mercaderes privados, centrada en la normativa relativa al uso de los espacios. Esta problemática —que adoptó diferentes formas según la ciudad— se entrelazó con las nuevas disposiciones sobre el comercio y la redistribución del tabaco, cuando se impusieron las privativas y se aplicaron severas restricciones a los mercaderes. Este artículo reconstruye la disputa que surgió en el puerto de Génova a comienzos de la década de 1760 a partir de estos factores. A través de una rica documentación —compuesta por informes, instancias y acuerdos— se analizan las posiciones adoptadas por las partes implicadas y se pone de relieve el papel central que desempeñaban los espacios físicos en el funcionamiento de los puertos francos, así como el grado de conflicto generado por su gestión y control.</p> 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/32035 Quebrar el orden del espacio público: los púlpitos de la discordia en Filipinas (siglos XVI-XVII) 2025-07-17T12:56:56+02:00 Manuela Agueda García Garrido manuela-agueda.garcia-garrido@unicaen.fr <p>El presente trabajo analiza cómo el clero, por medio de la predicación, participó en la ruptura del orden establecido en el archipiélago filipino durante los siglos XVI y XVII. Aunque tradicionalmente los púlpitos se usaban para mantener el orden social, recientes estudios han demostrado cómo algunos predicadores desafiaban las normas establecidas e incluso lideraban movimientos de protesta. Así, este trabajo, no solo estudia un amplio abanico de situaciones de conflictividad generada desde los púlpitos sino que examina el modo en que las autoridades lograron silenciar a estos predicadores rebeldes, asentados en el Pacífico.</p> 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Manuela Agueda GARCIA GARRIDO https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/32124 Andrés de Rada, visitador jesuita: Navegando tensiones urbanas y burocráticas entre América y Madrid (siglos XVII-XVIII) 2025-07-17T12:56:48+02:00 Rafael Gaune rafael.gaune@unipd.it <p class="p1">Este artículo analiza la trayectoria del visitador jesuita Andrés de Rada entre América Latina y Europa durante la segunda mitad del siglo XVII, con especial atención a su presencia en centros urbanos clave y a las prolongadas controversias vinculadas a su figura. Estas polémicas resurgieron a finales del siglo XVIII, en el contexto de la expulsión de la Compañía de Jesús de los territorios ibéricos y su posterior supresión. A partir del análisis de escritos institucionales, el estudio examina cómo los conflictos internos de los colegios jesuitas se manifestaron en los espacios urbanos, convirtiendo a las ciudades en escenarios de resistencia, negociación y memoria. Al rastrear estos conflictos desde una perspectiva institucional jesuita, el artículo reflexiona sobre las implicancias más amplias de las tensiones entre autoridad religiosa, dinámicas institucionales y experiencia urbana en el mundo ibérico de la Edad Moderna.</p> 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/32125 Rituales de una ciudad dividida. La resignificación del espacio urbano de Nápoles durante la revuelta antiespañola (agosto 1647-marzo 1648) 2025-07-17T12:56:47+02:00 Ida Mauro idamauro@ub.edu <p class="p1">El artículo presenta un análisis del uso del espacio urbano de Nápoles durante la revuelta de 1647-1648, en los meses sucesivos a los funerales de Masaniello, sobre la base de una nueva lectura de las fuentes y en diálogo con la abundante bibliografía sobre el tema. La idea es mostrar, a partir de tres aspectos distintos (los cultos de los santos protectores, las ejecuciones y las cabalgadas) la puesta en escena, en calles, palacios e iglesias, de un «nuevo» ritual urbano, por parte de los representantes del Popolo y —al mismo tiempo— prestar atención a «las calles de los españoles» en que se va preparando la recuperación de la ciudad. Sin entrar en los rituales de represión puestos en marcha por el virrey conde Oñate, el texto subraya en su conclusión otros aspectos de los años posteriores a la revuelta, como la ordenación jerárquica de los espacios de poder que se verificó en la rearticulación de la comunicación de la ciudad con la corte a través de sus embajadores y virreyes.</p> 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/32126 Topografía de una revuelta: Palermo 1708. Espacio urbano, comunicación política y agencia popular 2025-07-17T12:56:45+02:00 Marina Torres Arce torresm@unican.es <p class="p1">Este artículo se dedica a la comunicación política popular y su relación con el espacio urbano de Palermo en el contexto de la guerra de sucesión española y se centra en la revuelta de 1708 para examinar cómo los sectores populares usaron la ciudad como escenario y vía de comunicación política, de resistencia y negociación. Este estudio incorpora enfoques recientes sobre la dimensión espacial de la política urbana, para valorar cómo la ciudad y los espacios públicos funcionaron como elementos activos de agencia popular, construcción de identidades y legitimidades y de contestación al poder en la Edad Moderna.</p> 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/32127 Dejean, Matthieu, & Galand-Willemen, Perrine (2022). Chanteloup, the Renaissance garden of the Villeroy: An initiation to Humanism 2025-06-24T11:37:13+02:00 Francisco Manuel Espejo Jiménez noreply@usal.es 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/32128 Duve, Thomas, & Herzog, Tamar (eds.) (2024). Latin American law in global perspective 2025-06-24T11:40:33+02:00 Izaskun Álvarez Cuartero noreply@usal.es 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/32129 García González, Francisco & Guzzi-Heeb, Sandro (eds.) (2023). Historia de la familia, historia social: Experiencias de investigación en España y en Europa (siglos XVI a XIX) 2025-06-24T11:43:05+02:00 Ofelia Rey Castelao noreply@usal.es 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/32130 García Hurtado, Manuel-R. (ed.) (2025). The United Kingdom and Spain in the eighteenth century: Beloved enemy 2025-06-24T11:48:45+02:00 Javier Bragado Echevarría noreply@usal.es 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/32131 Hernández Suárez, Sergio (2023). El Cabildo de La Palma durante el reinado de Felipe II 2025-06-24T11:52:20+02:00 Judit Gutiérrez de Armas noreply@usal.es 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/32132 Hidalgo Fernández, Francisco & Nieto Sánchez, José A. (eds.) (2024). Artesanos: Una historia social en España (siglos XVI-XIX) 2025-06-24T11:56:16+02:00 Pablo Ortega-del-Cerro noreply@usal.es 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/32133 Rújula, Pedro (2024). Religión, Rey y Patria: Los orígenes contrarrevolucionarios de la España contemporánea, 1793-1840 2025-06-24T11:58:46+02:00 Guillermo Pérez Sarrión noreply@usal.es 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/32134 Subrahmanyam, Sanjay (2023). Imperios entrelazados: En los orígenes del mundo moderno 2025-06-24T12:01:18+02:00 José Miguel Escribano Páez noreply@usal.es 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/32135 Villarreal Brasca, Amorina (2024). El duque de Lerma: Política y gestión para América en la Monarquía de Felipe III 2025-06-24T12:03:35+02:00 Irene Vicente-Martín noreply@usal.es 2025-07-17T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025