https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/issue/feedStudia Historica: Historia Moderna2024-08-27T10:51:41+02:00José Luis DE LAS HERAS SANTOSheras@usal.esOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"><em>Studia Historica. Historia Moderna</em> es una revista científica de investigación histórica, cuya periodicidad semestral (aparece en los meses de junio y diciembre), especializada en Historia Moderna de Europa y de España (1453-1812). En cada número se publica una sección monográfica en torno a un tema de gran interés historiográfico, así como una sección de <em>Varia </em>con trabajos misceláneos relativos a su objeto de estudio. Su publicación está a cargo del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca y de la <a title="http://hmoderna.cchs.csic.es/webfehm" href="https://fehm.csic.es/">Fundación Española de Historia Moderna</a>; su edición se lleva a cabo en la editorial de la Universidad en «EUSAL Revistas» DOI: <a href="https://doi.org/10.14201/shhmo">https://doi.org/10.14201/shhmo</a></p> <p style="text-align: justify;">La revista se fundó en el año 1983. Lleva 40 años ininterrumpidos de publicación y dispone de más de 600 objetos digitales / artículos de investigación publicados.</p> <p style="text-align: justify;"><em>Studia Historica. Historia Moderna </em>está indexada en las bases de datos más prestigiosas a tanto nacionales como internacionales, ocupando los primeros cuartiles (2020):</p> <p style="text-align: justify;">JCR (WOS/ESCI-History): Q2</p> <p style="text-align: justify;">SCOPUS (History): Q2</p> <p style="text-align: justify;">SJR (History): Q3</p> <p style="text-align: justify;">FECYT (Sello de calidad): Cuartil 2</p> <p style="text-align: justify;">IDR (Índice Dialnet de Revistas): Cuartil 2</p> <p style="text-align: justify;">CIRC: B</p> <p style="text-align: justify;">En 2011 la revista obtuvo el Sello de Calidad FECYT, y lo ha renovado en 2013, 2016, 2020 y 2022. Está presente en los Directorios: DOAJ, Latindex; y en los sistemas de clasificación de revistas: Carhus Plus; CIRC; CSIC-ISOC. Entre otras, se encuentra registrada en las siguientes bases de datos de su especialidad: Erih Plus, Historical Abstracts, Pascal-Francis, Periodicals Index OnLine (PIO), y Regesta Imperii.</p> <p style="text-align: justify;">Publica artículos de investigación originales, evaluados con el método <em>peer review</em>, en español e inglés. Cuenta con títulos, resúmenes, y palabras clave de todos sus artículos en inglés. Admite otras lenguas científicas.</p>https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31798Duro Garrido, Rafael (2023). «Por las ánimas del Purgatorio». Las capellanías parroquiales en la Sevilla barroca2024-07-22T08:11:32+02:00Arturo Morgado Garcíaarturo.morgadogarcia@uca.es2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31799Elipe, Jaime (2022). Don Alonso de Aragón, un príncipe con Mitra. Familia, Iglesia y política en la España del Renacimiento2024-07-22T08:23:47+02:00Gregorio Colás Latorrenoreply@usal.es2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31800Franceschini-Toussaint, Marie Élisa, Hanicot Bourdier, Sylvie Nathalie, Torremocha Hernández, Margarita (coords.) (2023). Mujer e identidad en tierras hispanohablantes. Historia y civilización2024-07-22T08:26:19+02:00Nere Jone Intxaustegi Jaureginere.intxaustegi@deusto.es2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31801García Fernández, Máximo, Lorenzo Pinar, Francisco Javier y Sobaler Seco, Mª Ángeles (eds.) (2023). Jóvenes preparados para la madurez (siglos XVI-XIX)2024-07-22T08:28:43+02:00Antonio Irigoyen Lópezadiri@um.es2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31802Gómez Zorraquino, José Ignacio (2022). En el marco político del pactismo. La clientela regia aragonesa que sirvió a los Austrias en la corte, los dominios mediterráneos y las Indias2024-07-22T08:31:33+02:00Manuel Rivero Rodríguezmanuel.rivero@uam.es2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31803González Heras, Natalia (2023). Habitar en el Madrid del siglo XVIII. Formas de residencia y cultura material entre los servidores de la monarquía2024-07-22T08:33:01+02:00Ezequiel Borgognonieborgognoni@gmail.com2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31804Intxaustegi Jauregi, Nere Jone (2024). La mujer vasca ante la violencia y los malos tratos2024-07-22T08:34:47+02:00Onintze Domínguezodomingue5@alumno.uned.es2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31805Lanza García, Ramón (coord.) (2023). Finanzas y crisis financieras en la Monarquía Hispánica, siglos XVI-XII2024-07-22T08:44:53+02:00Luis Salas Almelanoreply@usal.es2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31806Macías, Facundo Sebastián (2022). Palabras del más aquí y del más allá2024-07-22T08:46:11+02:00Javier Burrieza Sánchezjavier.burrieza@uva.es2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31807Mazín, Óscar y Bautista y Lugo, Gibran (coords.) (2023). El espejo de las Indias Occidentales. Un mundo de mundos: interacción y reciprocidades2024-07-22T08:47:30+02:00Ofelia Rey Castelaoofelia.rey@usc.es2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31808Melero Muñoz, Isabel M. (2022). Linaje, vinculación de bienes y conflictividad en la España Moderna. Los pleitos de mayorazgos (siglos XVII-XVIII)2024-07-22T08:49:07+02:00David García Hernánnoreply@usal.es2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31809Ortega del Cerro, Pablo (2023). La Escuadra de Asia. Guerra, comercio e información en el ocaso de la primera edad global (1795-1803)2024-07-22T08:57:46+02:00Francisco Hidalgo Fernándeznoreply@usal.es2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31810Paoletti Ávila, Elena Xiomara (2022). Jóvenes modernos. La historia de la juventud española a finales del Antiguo Régimen2024-07-22T08:59:25+02:00Juan Díaz Álvareznoreply@usal.es2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31811Pardo Molero, Juan Francisco; Verdet Martínez, Nuria y Andrés Robres, Fernando (coords.) (2022). ¿Al servicio de quién? Poder, instituciones y familias en la Monarquía de España2024-07-22T09:01:06+02:00Marta I. Sánchez Vasconoreply@usal.es2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31812Valle Pavón, Guillermina del, (coord.) (2023). Contrabando y redes de negocios. Hispanoamérica en el comercio global, 1610-18142024-07-22T09:02:52+02:00Carlos Martínez Shawcmshaw@geo.uned.es2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31182Tradición y modernidad: la alianza de la corona con la nobleza y la oligarquía mercantil de Burgos en la Guerra de las Comunidades2024-08-27T10:51:34+02:00Aitor Ercilla Villabonaa.ercilla.villabona@gmail.com<p class="p1">A pesar del notable incremento cuantitativo y cualitativo de los trabajos de investigación que se han publicado al calor del quinto centenario de la guerra de las Comunidades, y de los loables esfuerzos por analizar las complejas dimensiones políticas, económicas, sociales, militares o institucionales de la rebelión comunera, apenas se ha estudiado el relevante papel desempeñado por la oligarquía mercantil de Burgos. Con la intención, precisamente, de enriquecer el debate historiográfico sobre la contienda, el presente artículo analiza en profundidad el área de poder político local en la ciudad de Burgos, en manos de una oligarquía enriquecida por el comercio internacional y las actividades financieras. Sólo de este modo se puede llegar a comprender, en profundidad, tanto la alianza de las grandes familias de mercaderes burgaleses con la Corona como las consecuencias del posicionamiento de la ciudad en la resolución final del conflicto.</p>2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Aitor Ercilla Villabonahttps://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31396Un hombre de negocios vizcaíno en las redes mercantiles atlánticas del siglo XVI: Diego de Vitoria-Lecea y los Ruiz2024-08-27T10:51:23+02:00M. Rosario Porres Marijuánmporresmarijuan@gmail.com<p class="p1">La mejor expresión del gran comercio en el siglo XVI era su organización en red. Una de las más poderosas, la de los Ruiz Envito, acogió a algunos de los apellidos más conocidos de la sociedad vizcaína, que trabajaron en ella como factores o encomenderos. Estas páginas analizan tanto la vida mercantil como la familiar de Diego de Vitoria-Lecea, uno de los mercaderes más internacionales de Bilbao en su tiempo, cuyos negocios abarcaron el amplio triángulo formado por Nantes, Lisboa y Medina del Campo, siempre al servicio de los Ruiz castellanos.</p>2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 M. Rosario Porres Marijuánhttps://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31450Mujeres Requesens y la disputa por la baronía de Riba-roja (1520-1584): un conflicto familiar en la Valencia moderna2024-08-27T10:51:21+02:00Aitana Finestrat Martínezaitanafinestrat@gmail.com<p class="p1">En este estudio se presenta un largo pleito provocado por la posesión de una baronía, la de Riba-roja, entregada como herencia a Joana Mateua de Requesens, quien a su vez pretendió legar a su hija tras su muerte. La disputa por dicha posesión no se pudo asentar fácilmente y se alargó todo el siglo XVI, siendo protagonizada por varias de las mujeres pertenecientes a la importante familia Requesens e implicando a instituciones religiosas y civiles. El estudio detallado de este pleito y todas sus implicaciones muestra las dinámicas sociales del momento; las posibilidades para heredar y métodos empleados para llevar adelante un pleito siendo una mujer; las tramas y ardides utilizados por una religiosa encerrada; y los intereses y resortes que se activaron dentro de una misma familia que se disputaba una posesión de buenos rendimientos económicos, pero que también había puesto en juego sentimientos como el orgullo y el honor.</p>2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Aitana Finestrat Martínezhttps://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31101La producción y exportación de vinos de Málaga a mediados del siglo XVII: cultivo, financiación y fiscalidad2024-08-27T10:51:41+02:00José Ignacio Martínez Ruizjimruiz@us.es<p class="p1">Málaga lideró, junto con Canarias, la exportación de vinos y pasas en el siglo XVII convirtiéndose, de esta forma, en un enclave estratégico de la economía española. A partir de la explotación sistemática de la totalidad de los protocolos notariales de los escribanos de la ciudad de Málaga del año 1652 se analizan diferentes aspectos del funcionamiento de su economía vitivinícola hacia esa fecha que difícilmente se podrían conocer de otra manera. Se presta especial atención a las modalidades y coste del transporte de los vinos y pasas desde las heredades hasta la ciudad, a las deudas contraidas por los cultivadores y al peso de la fiscalidad sobre una producción destinada en gran medida a la exportación.</p>2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 José Ignacio Martínez Ruizhttps://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31264Gestión de bienes de menores y conflictividad en Toro (Zamora) en el siglo XVII (1600-1625)2024-08-27T10:51:31+02:00Francisco Javier Lorenzo Pinarlopinar@usal.es<p class="p1">El presente trabajo tiene por objeto el efectuar una aproximación a la vida de los menores huérfanos de Toro en el primer cuarto del siglo XVII. De este modo se intenta cubrir un vacío historiográfico, tanto a nivel geográfico como cronológico, sobre un tema escasamente abordado. Para lograr este propósito se ha recurrido a la utilización de las cuentas de curaduría, conservadas en los protocolos notariales de la zona, así como a los litigios incoados en la Real Chancillería de Valladolid.</p>2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Francisco Javier Lorenzo Pinarhttps://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31179¿Quién gobierna un galeón de la plata? Orgánica profesional, interés comercial y fraude en el sostenimiento del aparato militar de la Carrera de Indias a principios del siglo XVII2024-08-27T10:51:38+02:00Alfonso Jesús Hernández Rodríguezaherrod94@us.es<p class="p1">El siguiente artículo trata los debates en torno a la orgánica profesional de los galeones de guerra de la Carrera de Indias a principios del XVII. La historiografía ha sostenido que, tras la expedición de la real cédula de 31 de marzo de 1607, se abandonó la tradicional bicefalia en el gobierno del galeón compartida entre <em>capitanes de infantería</em> y <em>capitanes de mar</em> en favor de los primeros. Sin embargo, durante un breve espacio de tiempo, se produjo una reinstauración de los segundos, unidos a otras profesiones en el seno del galeón. Dicho restablecimiento estaría vinculado a fórmulas de financiación dirigidas a garantizar el sostenimiento del aparato militar de la Carrera merced a la implicación de ciertos hombres de negocios. La discusión estaría mediatizada por los nexos relacionales de los jueces oficiales de la Casa de la Contratación con el Comercio sevillano, la escasez de bajeles, la crisis financiera de la <em>avería</em>, la ambición de diversos grupos por controlar los <em>aprovechamientos </em>comerciales y la interesada condescendencia de la Contratación respecto al fraude.</p>2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Alfonso Jesús Hernández Rodríguezhttps://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31283Las iniciativas de cooperación artesanal del colegio de tintoreros de seda de Valencia y la política de mejora del tinte en la segunda mitad del siglo XVIII2024-08-27T10:51:27+02:00Ricardo Franch Benaventricardo.franch@uv.es<p class="p1">La influencia adquirida por la moda en la Europa del siglo XVIII incrementó la necesidad de mejorar las técnicas del tinte de las fibras textiles. Su perfeccionamiento adquirió un carácter crucial en el caso de la industria de la seda, cuyos géneros solían ser los más utilizados por las elites para manifestar su posición social. En el presente trabajo se analizan las iniciativas adoptadas con dicha finalidad en el caso de la industria de la seda valenciana. Las llevadas a cabo por la corporación artesanal que regulaba la actividad trataron de atenuar la debilidad económica de los maestros tintoreros favoreciendo su cooperación. Por su parte, la política reformista de la Monarquía intentó mejorar la formación de los artesanos promoviendo la transmisión de los conocimientos de los maestros más experimentados.</p>2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ricardo Franch Benaventhttps://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31493Capitanes mercantes irlandeses en la Edad Moderna: conectores de puertos, conectores de gentes2024-08-27T10:51:18+02:00Ekain Cagigal Montalbánekaincagigal@yahoo.com<p class="p1">Los capitanes mercantes ejercieron un papel fundamental en el despegue del comercio (trans)atlántico durante la Edad Moderna. Sin embargo, los largos períodos a bordo, los inciertos tiempos de escala en los puertos y la itinerancia de sus singladuras marcaban un estilo de vida caracterizado por el desarraigo y unas relaciones personales muy condicionadas. A través de tres casos de patrones de comercio irlandeses que operaron desde Bilbao en el siglo XVIII —Moriarty, Malaghlin y Magra— se trata de visualizar la carrera de estos profesionales y las implicaciones sociales y afectivas que ello tenía en su estilo de vida, así como la labor de interconexión entre gentes que desempeñaron.</p>2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Ekain Cagigal Montalbánhttps://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31668Presentación: Identidad, familia y pautas de civilización2024-04-02T02:18:36+02:00Antonio Irigoyen Lópezadiri@um.esMáximo García Fernándezmaximo.garcia@uva.es<p> Presentación</p>2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Antonio Irigoyen López, Máximo García Fernándezhttps://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31791Hacia la modernidad: trayectorias de las familias nobles leonesas vinculadas a la monarquía borbónica: los Castañón Guillamas y Rebolledo Quijada. 1700-18702024-08-27T10:51:12+02:00Juan Manuel Bartolomé Bartoloméjmbarb@unileon.es<p class="p1">Se analiza la trayectoria de la nobleza leonesa hacia roles de liderazgo en la administración borbónica. Las familias Castañón Guillamas y Rebolledo Quijada, a través de sus vínculos con la monarquía borbónica, lograron destacar social y políticamente durante el siglo XVIII y principios del XIX. Frente a la idea tradicional de que la burguesía fue el principal agente de modernización en España, se argumenta que sectores específicos de la nobleza, vinculados al gobierno borbónico, lideraron los cambios políticos y administrativos que marcaron el fin del Antiguo Régimen.</p>2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31792Entre el Self-fashioning y la Herencia Familiar: la Masculinidad Hegemónica en la Identidad de los Gutiérrez de los Ríos2024-08-27T10:51:10+02:00Arianna Giorgiarianna.giorgi1@um.es<p class="p1">En este estudio se pretende analizar la identidad que los Gutiérrez de los Ríos plasmaron y traspasaron a lo largo de los siglos XVIII y XIX. Enmarcada en el contexto de la construcción de la imagen, se trataba de una fabricación personal y dinástica que se legaron de generación en generación. Forjada por el III Conde de Fernán Núñez en <em>El Hombre Práctico, </em>esta autoconfección coincidiría con la masculinidad hegemónica y se adaptaría a las transformaciones del proceso de civilización. Por tanto, pasando de las tradiciones familiares a las inquietudes individuales, estas figuras masculinas encarnarán al perfil militar, al ilustrado hombre de bien, al mismísimo hombre práctico o al hombre liberal.</p>2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31793Ser madre en solitario: un retrato de las familias incompletas en la Castilla Moderna2024-08-27T10:51:07+02:00Cynthia Rodríguez Blanco cynthia.rodriguez@uva.es<p class="p1">A lo largo de la Edad Moderna, en la sociedad occidental se impuso un modelo de género femenino en el que la mujer alcanzaba la plenitud a través de la maternidad matrimoniada. Partiendo de esa premisa, en este artículo nos proponemos conocer la experiencia vital de todas aquellas mujeres que, por desidia o ausencia de sus amantes, se vieron obligadas a afrontar la maternidad en solitario. Para ello nos hemos valido de documentación asistencial y criminal fechada a lo largo de los siglos XVI-XVIII que nos habla de estupros, violaciones, abortos, infanticidios, abandonos y adopciones. Una realidad en todo caso poliédrica a la que no se le ha prestado la atención suficiente por no responder al modelo ideal de familia: cristiana, ordenada y jerarquizada, en la que el hombre se ocupaba del sustento económico y la mujer de los cuidados.</p>2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31794Transmisión nobiliaria, prácticas matrimoniales y decisiones testamentarias en el entorno de los Álvarez de Toledo en el siglo XVIII. Entre la razón de casa y las decisiones individuales2024-08-27T10:51:04+02:00Juan Hernández Franco jhf@um.esFrancisco Precioso Izquierdo fpi13824@um.es<p class="p1">Durante el siglo XVIII confluyeron en el entorno linajístico de los Álvarez de Toledo un conjunto de importantes casas aristocráticas. Fruto de la política matrimonial seguida por sus titulares generaciones atrás, en el último tercio de ese siglo llegaron a estar reunidas temporalmente, en cabeza de un mismo señor, las de Villafranca, Montalto, Vélez y Medina Sidonia. Por su parte, la casa mayor de los Toledo, Alba, se vio igualmente afectada por ese movimiento centrípeto hacia el linaje, renovando y reforzando los vínculos entre parientes. Este artículo tiene por objetivo principal analizar la forma en la que se llevó a cabo la transmisión de la distinción y el estatus aristocrático a partir de dos momentos singulares: el primero, tiene que ver con el comportamiento matrimonial seguido por la casa de Medina Sidonia desde finales del siglo XVII hasta que en 1779 sea integrada bajo el gobierno de un Álvarez de Toledo; el segundo, tras la muerte de la XIII duquesa de Alba en 1802, la disolución de la unión con Villafranca y el reparto de los bienes libres. Las razones que operan en uno y otro momento pueden ayudarnos a estudiar las motivaciones que condujeron a la formación y desarrollo de semejante conglomerado de casas, así como la evolución de los valores aristocráticos en la España de la segunda mitad del siglo XVIII.</p>2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31795Una herencia en conflicto. Auge y disolución de una casa exportadora de lana en el valle del Ebro (siglo XVIII)2024-08-27T10:51:01+02:00Ana Zabalza Seguín azabalza@unav.es<p class="p1">El texto analiza la figura de Agustín de Sesma y Sierra (1664-1738), hombre de negocios asentado en la ciudad navarra de Corella, junto a las aduanas con Castilla, donde se dedicaba a la compra de lana fina castellana para exportarla sobre todo a Francia y Holanda a través del puerto de Bayona. Fue también arrendatario de rentas reales. Aunque en buena medida había heredado <em>haberes</em> y <em>saberes</em> de la anterior generación, él va a dar un notable impulso a todas estas actividades, y va a aprovechar las oportunidades de negocio abiertas por la guerra de Sucesión española. Padre de una familia muy numerosa, va a desplegar una pensada política en la transmisión de su cuantioso patrimonio, asociando a los varones a su negocio pero destinando al hijo más joven a una carrera de servicio a la Monarquía en el seno de la Armada. La asimetría en el tratamiento de hombres y mujeres desencadenará una batalla procesal que pondrá fin a la casa comercial en 1746.</p>2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31796Los racioneros de la catedral de Murcia y la transmisión de su patrimonio a sus familiares en la primera mitad del siglo XVIII2024-08-27T10:50:57+02:00Antonio Irigoyen López adiri@um.es<p class="p1">En este trabajo se pretende analizar cómo los racioneros de la catedral de Murcia transmitieron su patrimonio a sus familiares, partiendo de la hipótesis de que los eclesiásticos actuaron de este modo en respuesta a las obligaciones que les imponía el parentesco. Los testamentos van a ser la fuente utilizada y se procederá a clasificarlos en función del grado del beneficio que hicieron a sus parientes. Asimismo, se estudiarán las formas empleadas por los prebendados para favorecerlos, prestando especial atención al nombramiento de herederos universales, a los legados y mandas y a la fundación de vínculos y mayorazgos. Se verá que los racioneros trataron de ayudar a las líneas familiares más desprotegidas. Por esta razón, las principales beneficiarias serán las mujeres, en especial, las sobrinas y las hermanas.</p>2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica/article/view/31797Comunidad, familia e individuo. Notas sobre el conflicto generacional y sus escenarios a finales de la centuria ilustrada2024-08-27T10:50:53+02:00José Pablo Blanco Carrasco blanco@unex.esElena Paoletti Ávilaelenapaolettiavila@gmail.com<p class="p1">En este trabajo, analizamos la erosión de los principios normativos que tradicionalmente estructuraban las comunidades rurales, a través del estudio de los conflictos intergeneracionales que surgen en el seno familiar. Nuestro objetivo es demostrar, mediante el análisis de los principios fundamentales que rigen la convivencia comunitaria y su impacto en las familias, el avance progresivo en todo el país de elementos e ideas clave, posteriormente sistematizados por la literatura ilustrada, como la libertad individual, la voluntad propia y la capacidad de decisión personal. A lo largo del siglo XVIII, la implantación del individualismo, característico del cambio civilizatorio de la época, puede rastrearse en los conflictos generacionales que se manifiestan dentro de las familias.</p>2024-08-27T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024