Studia Historica. Historia Medieval https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval <p><em>Studia Historica. Historia Medieval </em>es una revista científica de periodicidad semestral (aparece en los meses de junio y diciembre), especializada en Historia Medieval de Europa y de España. Los volúmenes se componen en secciones monográficas en torno a un tema de interés historiográfico, y trabajos misceláneos relativos a su objeto de estudio que forman la sección de <em>Varia</em>. Incluye también reseñas científicas y en ocasiones comentarios críticos. Su publicación corresponde al Área de Historia Medieval del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca y su edición corre a cargo de la editorial de la Universidad (DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.14201/shhme">http://dx.doi.org/10.14201/shhme</a>).</p> <p>Publica artículos de investigación originales, evaluados con el método <em>peer review</em>, preferentemente en castellano, aunque también pueden aparecer en francés, inglés, italiano y portugués; todos sus artículos llevan el título, el resumen y las palabras clave en inglés.</p> <p>La revista se fundó en el año 1983.</p> <p><em>Studia Historica. Historia Medieval</em> está indexada en <a href="https://jcr.clarivate.com/jcr-jp/journal-profile?journal=STUD%20HIST-HIST%20MEDIE&amp;year=2021&amp;fromPage=%2Fjcr%2Fhome" target="_blank" rel="noopener">ESCI/WoS</a> desde diciembre de 2016 y En <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100202956" target="_blank" rel="noopener">Scopus</a>, donde se encuentra en la sección Arts &amp; Humanities-History. En 2014 la revista obtuvo el <a href="https://calidadrevistas.fecyt.es/revistas-sello-fecyt/studia-historica-historia-medieval" target="_blank" rel="noopener">Sello de Calidad FECYT</a>, para el período 2014-2017, que le ha sido renovado hasta la actualidad. Es también revista reconocida como Fascia A por la Agencia <a href="https://www.anvur.it/wp-content/uploads/2020/04/area11-scientifiche-V_Quadrimestre_ASN2018.pdf" target="_blank" rel="noopener">ANVUR</a> de Italia.</p> <p>Está presente en los siguientes directorios y sistemas de clasificación de revistas: <a href="https://boga.agaur.gencat.cat/agaur_boga/AppJava/FlowControl?idForm=consulta-form&amp;cmd=EditarRevistesRevCmd&amp;view=VLlistaRevistesRev&amp;modul=revistes&amp;idExpedientes=2193" target="_blank" rel="noopener">CARHUS Plus+2018</a>, <a href="https://clasificacioncirc.es/ficha_revista?id=31558" target="_blank" rel="noopener">CIRC</a>, CSIC-ISOC, <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1378" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a>, <a href="https://doaj.org/toc/2445-3595?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220213-2060%22%2C%222445-3595%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a>, <a href="https://dulcinea.opensciencespain.org/ficha1822" target="_blank" rel="noopener">Dulcinea</a>, EBSCO, <a href="https://mjl.clarivate.com/home?PC=MASTER&amp;ISSN=1989-9289" target="_blank" rel="noopener">Emerging Sources Citation Index</a>, <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=482021" target="_blank" rel="noopener">ERIHPlus</a>, <a href="https://www.ebscohost.com/titleLists/hah-coverage.htm" target="_blank" rel="noopener">Historical Abstracts</a>, International Medieval Bibliography (IMB), <a href="https://brill.com/fileasset/downloads_products/35122_ii_surveyed_periodicals_2008_2017FINAL.pdf" target="_blank" rel="noopener">Index Islamicus</a>, <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/17644" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a>, <a href="https://miar.ub.edu/issn/0213-2060" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a>, OCLC Global Gateway, <a href="http://tls.search.proquest.com/titlelist/ListForward?productId=1008638%3A1008690%3A1008639%3A1008640%3A1008641%3A1008642%3A1008643%3A1008644%3A1008645%3A1008646%3A1008647%3A1008648%3A1008649%3A1008650%3A1008651%3A1008652%3A1008653%3A1008654%3A1008655%3A1008656%3A1008657%3A1008658%3A1008659%3A1008660%3A1008661%3A1008662%3A1008663%3A1008664%3A1008665%3A1008666%3A1008667%3A1008668%3A1008669%3A1008670%3A1008671%3A1008672%3A1008673%3A1008674%3A1008675%3A1008676%3A1008677%3A1008678%3A1008679%3A1008680%3A1008681%3A1008780%3A1008781%3A1008876%3A1008877%3A1009038%3A1009167%3A1009190&amp;productName=Periodicals+Index+Online&amp;format=comma&amp;IDString=1008638%3A1008690%3A1008639%3A1008640%3A1008641%3A1008642%3A1008643%3A1008644%3A1008645%3A1008646%3A1008647%3A1008648%3A1008649%3A1008650%3A1008651%3A1008652%3A1008653%3A1008654%3A1008655%3A1008656%3A1008657%3A1008658%3A1008659%3A1008660%3A1008661%3A1008662%3A1008663%3A1008664%3A1008665%3A1008666%3A1008667%3A1008668%3A1008669%3A1008670%3A1008671%3A1008672%3A1008673%3A1008674%3A1008675%3A1008676%3A1008677%3A1008678%3A1008679%3A1008680%3A1008681%3A1008780%3A1008781%3A1008876%3A1008877%3A1009038%3A1009167%3A1009190&amp;issn=Y" target="_blank" rel="noopener">Periodicals Index Online (PIO)</a>, Proquest, RESH, <a href="https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=21100854430&amp;tip=sid&amp;clean=0" target="_blank" rel="noopener">SCImago Journal &amp; Country Rank</a>, <a href="https://www.scopus.com/sourceid/21100202956" target="_blank" rel="noopener">Scopus Journalmetrics</a>, <a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/23311" target="_blank" rel="noopener">SHERPA/RoMEO</a>.</p> Ediciones Universidad de Salamanca es-ES Studia Historica. Historia Medieval 2445-3595 La presencia de pescadores y comerciantes procedentes de los puertos orientales de Bizkaia en las islas británicas (siglos XIV-XVI) https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/31373 <p class="p1">El Golfo de Bizkaia constituyó un enclave comercial importante para las conexiones entre el mercado atlántico y mediterráneo en el periodo bajomedieval. Los mareantes vascos se involucraron en las redes comerciales, primero como transportistas y posteriormente como comerciantes, y llevaron a cabo pesquerías cada vez más alejadas del golfo de Bizkaia. Uno de los destinos de los buques mercantes fue la isla de Gran Bretaña y, a su vez, el mar que baña las costas de Irlanda correspondía a uno de los caladeros principales donde pescaba la flota vasca. Nuestra intención en este trabajo ha sido esbozar el desarrollo de la relación de los puertos vascos, concretamente los de la costa oriental de Bizkaia, con las dichas islas esencialmente entre los siglos XIV y XVI.</p> Aitor Leniz Atxabal Derechos de autor 2024 Aitor Leniz Atxabal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-19 2024-12-19 43 1 151 176 10.14201/shhme.31373 La repoblación en Extremadura: reflexiones sobre las aportaciones de la investigación en las últimas décadas https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/31388 <p class="p1">Los estudios realizados en las últimas décadas sobre la repoblación en Extremadura han sido numerosos y, sin duda, han contribuido notablemente a ampliar el conocimiento sobre este tema de investigación. No obstante, el avance en ocasiones se ha visto limitado por el hecho de que no siempre se ha aplicado la crítica científica a la tradición libresca, se han aceptado hipótesis de trabajo como hechos contrastados y los datos extraídos de las fuentes escritas a veces no se han interpretado de manera correcta. Estas prácticas han condicionado los resultados obtenidos en el estudio de algunos aspectos como la cronología de la colonización, los orígenes de los núcleos de población y las formas de poblamiento, cuestiones que se exponen en este trabajo.</p> María Dolores García Oliva Derechos de autor 2024 María Dolores GARCÍA OLIVA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-19 2024-12-19 43 1 177 198 10.14201/shhme.31388 Material Performances: Heroic Threads in the Crónica de Castilla https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/31404 <p class="p1">La cultura cortesana de la Edad Media se basaba a menudo en la corporeidad y la materialidad para estructurar su orden social e indicar el poder y el prestigio de sus miembros. Sin embargo, estos aspectos no solían formar parte del discurso historiográfico. Este artículo explora cómo la <em>Crónica de Castilla</em> (c. 1300) emplea la cultura material como estrategia adicional para representar personajes y relaciones interpersonales. A través de las interacciones cuidadosamente seleccionadas de Rodrigo Díaz, el Cid, y dos gobernadores, el estudio examina el impacto de la materialidad narrativa en la formación de la identidad y la memoria en la obra. Teniendo en cuenta que estas imágenes crean una red semiótica con los discursos y prácticas contemporáneos, aportan al mejor entendimiento de las tendencias compositivas de la <em>Crónica de Castilla</em> y de los valores atribuidos a las formas de comunicación no verbales.</p> Marija Blašković Derechos de autor 2024 Marija Blašković https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-19 2024-12-19 43 1 199 218 10.14201/shhme.31404 Conflictividad social en Navarra durante las guerras civiles entre agramonteses y beaumonteses (1450-1507) https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/31427 <p class="p1">Durante las guerras civiles navarras entre los bandos agramontés y beaumontés (1450-1507), se produjeron diferentes conflictos, horizontales y verticales. Los primeros se dieron entre los nobles de diferentes bandos; los segundos entre los nobles y las comunidades que se encontraban bajo su dominio. En este trabajo pretendemos estudiar este último tipo de conflictividad a partir de cinco casos de estudio: Peralta, Santa Cara, Arguedas y Valtierra, y Cortes. La comparación de las problemáticas surgidas en todos estos casos nos permitirá comprender que los conflictos entre señores y campesinos giraron en torno al reconocimiento de la jurisdicción señorial, y más en concreto en torno al derecho de nombrar alcaldes por parte de los señores.</p> Iñigo Mugueta Moreno Derechos de autor 2024 Iñigo Mugueta Moreno https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-19 2024-12-19 43 1 219 239 10.14201/shhme.31427 Introducción https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/32059 Lluís Sales i Favà Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-24 2025-04-24 43 1 3 10 10.14201/shhme.32059 Ayala Martínez, Carlos de, Palacios Ontalva, J. Santiago y Albarrán, Javier (eds.). Violencia interconfesional. Modalidades y percepciones en la península ibérica, siglos VIII-XV https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/32056 Juan Pedro Monferrer-Sala Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-24 2025-04-24 43 1 261 264 Barrett, Graham. Text and Textuality in Early Medieval Iberia. The Written and The World, 711-1031 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/32007 <p>Barrett, Graham.</p> <p><em>Text and Textuality in Early Medieval Iberia. The Written and The World, 711-1031</em>.</p> <p>Oxford University Press.</p> <p>Oxford, 2023. 560 pp.</p> <p>ISBN: 9780192895370.</p> Ainoa Castro Correa Derechos de autor 2025 Ainoa CASTRO CORREA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-24 2025-04-24 43 1 265 268 Burguera i Puigserver, Victòria A. Entre el negoci privat i la caritat popular: la redempció de captius a la Corona d’Aragó baixmedieval (1410-1458) https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/32001 Raúl González Arévalo Derechos de autor 2025 Raúl González Arévalo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-24 2025-04-24 43 1 269 272 Calleja Puerta, Miguel. El monasterio de San Salvador de Cornellana en la Edad Media (1024-1536). Fundación regia, abadía cluniacense, encomienda nobiliaria https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/32057 Francisco Javier Pérez Rodríguez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-24 2025-04-24 43 1 273 276 Escalona Monge, Julio, Carvajal Castro, Álvaro y Jular Pérez-Alfaro, Cristina (eds.). Conflict, Language, and Social Practice in Medieval Societies. Selected Essays of Isabel Alfonso, with Commentaries https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/32058 Igor Santos Salazar Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-24 2025-04-24 43 1 277 279 García Fitz, Francisco. Las Navas de Tolosa. La batalla del castigo https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/31906 <p>Reseña de la obra mencionada en el título</p> Juan Manuel Carmona Pérez Derechos de autor 2025 Juan Manuel Carmona Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-24 2025-04-24 43 1 280 285 González Arévalo, Raúl y Peral Bejarano, Carmen. El Castil de Genoveses de Málaga (Siglos XIV-XV). Un barrio comercial fortificado en el Mediterráneo islámico https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/31989 Alberto Garcia Porras Derechos de autor 2025 Alberto Garcia Porras https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-24 2025-04-24 43 1 286 290 Rabasco García, Víctor. La cultura artística del reino andalusí de Toledo: promoción e innovación en la corte de los Banū Ḏū-l-Nūn https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/31942 Luis Rueda Galán Derechos de autor 2025 Luis Rueda Galán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-24 2025-04-24 43 1 291 293 Rayo Muñoz, Gema. Una iglesia a la sombra de la monarquía. Dinero y poder en el reino de Granada (1487-1526) https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/31992 <p>Book review</p> Clara Almagro Vidal Derechos de autor 2025 Clara Almagro Vidal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-24 2025-04-24 43 1 294 296 Rozas Español, Ángel. Un centro de negocios en los albores de la Modernidad. Toledo y sus mercaderes (1475-1520) https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/31994 Federico Gálvez Gambero Derechos de autor 2025 Federico Gálvez Gambero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-24 2025-04-24 43 1 297 302 Sastre Blanco, José Carlos, Fuentes Melgar, Patricia, Catalán Ramos, Raúl y Martín Viso, Iñaki. El Castillón. Un centro de poder en la meseta del Duero posromana https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/32024 Carlos Tejerizo García Derechos de autor 2025 Carlos Tejerizo García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-24 2025-04-24 43 1 303 308 Commerce, Marxism, and Medieval History: A Critical Comment on Chris Wickham’s The Donkey and the Boat. Reinterpreting the Mediterranean Economy, 950-1180 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/32036 Álvaro Carvajal Castro Carlos Tejerizo-García Derechos de autor 2025 Álvaro Carvajal Castro, Carlos Tejerizo-García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-24 2025-04-24 43 1 243 257 10.14201/shhme.32036 The Popular Classes and Royal Justice in Medieval England: Evidence from the Derbyshire Eyre of 1330-1331 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/31920 <p class="p1">Este artículo investiga el grado en que las cortes reales de derecho consuetudinario de Inglaterra fueron utilizadas por las masas (campesinos, artesanos, asalariados) para entablar demandas de escaso valor. Sostiene que esta cuestión es importante para comprender el marco institucional que sustentó el desarrollo de la economía de mercado en Inglaterra, así com para investigar las afirmaciones sobre la formación del Estado en este período. Mediante el estudio de un caso concreto de una sesión provincial de justicia real (la sesión de Derbyshire de 1330-31), el artículo presenta pruebas cuantitativas sobre la condición social y el objeto de los asuntos de deudas y usurpación de propiedad que se juzgaban ante los jueces del rey. Se argumenta que la evidencia sobre Derbyshire muestra que había límites al alcance social de los tribunales de derecho consuetudinario. Si queremos comprender el marco de la justicia civil, debemos aspirar a un análisis más exhaustivo de las múltiples jurisdicciones de la Inglaterra medieval (real, comunitaria, urbana, señorial y eclesiástica).</p> Chris Briggs Derechos de autor 2025 Chris Briggs https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-24 2025-04-24 43 1 11 34 10.14201/shhme.31922 The Gallows of Gotorras. Justice and Politics in a Provençal Village in the Late Middle Ages: Cucuron, 1412-1413 https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/31917 <p class="p1">Este artículo se centra en un juicio celebrado a principios del siglo XV contra un grupo de hombres del pueblo provenzal de Cucuron, acusados de varios actos de rebelión y de haber derribado la horca de un noble local. Este juicio, rico en treinta y cuatro testimonios, ofrece la oportunidad de sumergirse en este pueblo y de comprender la conciencia de las personas sobre su entorno y jurisdicción. También permite ver cómo reaccionó la comunidad ante lo que percibía como injusto y cómo se organizó para garantizar el respeto de sus derechos y privilegios.</p> Claire Allen Derechos de autor 2025 Claire Allen https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-24 2025-04-24 43 1 35 54 10.14201/shhme.31917 La justicia del rey a disposición de las clases populares. Los usos de la corte del veguer de Barcelona (siglo XV) https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/31921 <p class="p1">El presente artículo analiza la mecánica contenciosa y también los actos voluntarios que se daban en la corte del veguer de Barcelona a inicios del siglo xv. A la vez, pretende indagar en la sociología de los actores que hicieron uso de estos servicios administrativos. A partir de un fondo documental de carácter inédito producido por la institución y relativo al derecho civil, se describen las cuestiones técnicas (el <em>iter</em> procesal, los tipos de contenciosos y de obligaciones registrados), para seguidamente adentrarse en la identidad de los clientes de la justicia. El artículo concluye que la jurisdicción voluntaria, de tipo compulsivo, acogía a miembros de los estamentos populares, legos en leyes, quienes demuestran una cierta <em>agencia</em> en defensa de sus intereses. En cambio, la jurisdicción contenciosa aparece como un ámbito especializado, relevante para conflictos donde estaban en juego importantes volúmenes de dinero.</p> Lluís Sales Favà Derechos de autor 2025 Lluís Sales Favà https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-24 2025-04-24 43 1 55 78 10.14201/shhme.31921 Usos y usuarios de las cortes jurisdiccionales rurales. El caso de la villa de Sitges (Cataluña, siglos XIV-XV) https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/31931 <p class="p1">Las cortes jurisdiccionales de las pequeñas localidades eran los espacios por excelencia de resolución de conflictos entre los vecinos. Además de plantearnos dudas sobre su funcionamiento y composición, es especialmente interesante ver el uso que hacían de él los habitantes del lugar, por qué razones acudían a ellas, en qué momento del litigio recurrían a la justicia oficial o cómo demostraban sus derechos respecto a sus quejas y denuncias. En definitiva, qué papel tenían estas cortes en el día a día de la comunidad y cómo sus vecinos interaccionaban entre ellos a través de aquellas. Lo haremos a través de un caso específico, el de la villa de Sitges, situada en el litoral catalán, y específicamente de los libros de corte de entre 1384 y 1410 conservados en el fondo de la Pia Almoina de la Catedral de Barcelona. Un ejemplo concreto, pero que puede servir de paradigma para otros muchos lugares de características similares.</p> Carme Muntaner Alsina Derechos de autor 2025 Carme Muntaner Alsina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-24 2025-04-24 43 1 79 98 10.14201/shhme.31931 Communities of Non-violence? Justice and Social Integration among Conversos and Old Christians in Fifteenth-Century Valencia: A Preliminary Examination https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/31950 <p class="p1">Este artículo analiza la conflictividad no violenta entre conversos y cristianos viejos en Valencia durante siglo xv, poniendo en cuestión el énfasis historiográfico en la violencia y la discriminación estructurales en las relaciones interconfesionales. A partir de registros judiciales, protocolos notariales y acuerdos de arbitraje, explora los mecanismos de resolución de disputas y su papel en la integración gradual de los conversos en la sociedad cristiana tras las conversiones masivas de 1391. El estudio destaca cómo los conflictos, originados en interacciones familiares, económicas y sociales, fueron gestionados a través de tribunales civiles y arbitrajes privados, en el marco de una dinámica compleja de coexistencia y desigualdad entre colectivos confesionales. Analizando las redes socio-profesionales y las tendencias endogámicas de la comunidad conversa, el artículo sostiene que la gestión pacífica de los conflictos actuó como una herramienta vital para fomentar la cohesión social y permitir la participación de los conversos en los marcos económicos e institucionales coetáneos. Este proceso integrador, aunque paradójicamente nacido de la violencia, demuestra las complejidades de reconstruir la convivencia en la Península Ibérica bajomedieval.</p> Guillermo López Juan Derechos de autor 2025 Guillermo López Juan https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-24 2025-04-24 43 1 99 121 10.14201/shhme.31950 En defensa de sus derechos: justicia y mundo rural en Castilla a fines de la Edad Media https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/31919 <p class="p1">El intenso desarrollo económico e institucional vivido por Castilla a finales del medievo tuvo un impacto notable en la vida urbana y, por supuesto, en el mundo rural. La progresiva reforma de instituciones como la justicia, enmarcada dentro un complejo puzle jurisdiccional, y el desarrollo de actividades comerciales y financieras en las villas castellanas propiciaron que, con cierta asiduidad, los vecinos del entorno rural acudiesen a la justicia local en caso de ver peligrar sus derechos económicos. Este trabajo centra su atención en este fenómeno, la conflictividad rural por deudas a fines del siglo xv. Al tratarse de una realidad poliédrica, serán objeto de análisis cuestiones como el encaje jurisdiccional, la composición de los tribunales, el origen de los conflictos económicos o el procedimiento judicial en sus diversas instancias. Todo ello con el fin de observar el impacto de instituciones como la justicia o el notariado en el desarrollo económico rural.</p> David Carvajal de la Vega Derechos de autor 2025 David Carvajal de la Vega https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-04-24 2025-04-24 43 1 123 148 10.14201/shhme.31919