El Futuro del Pasado https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289 <p class="paragraph_style_2" style="padding-top: 0pt;"><em><span class="style_1">El Futuro del Pasado. Revista electrónica de Historia</span></em> pretende ser un espacio abierto para el diálogo y el debate entre investigadores de diferentes áreas de conocimiento que tienen como objeto de estudio el pasado en sus diferentes vertientes. Se trata de una herramienta para la investigación, la divulgación y la crítica, ajena a cualquier tipo de partidismo ideológico o clientelismo de cualquier signo.</p> <p class="paragraph_style_2"><em><span class="style_1">El Futuro del Pasado</span></em> busca ayudar a superar los muros que separan a los historiadores, tratando de romper barreras entre las diferentes áreas afines de conocimiento y estableciendo lazos para la colaboración en un mundo en el que se da cada vez más importancia a la competencia.</p> <p class="paragraph_style_2" style="padding-top: 0pt;">Las nuevas tecnologías permiten, a quienes saben hacer de ellas un aliado, superar las barreras económicas y difundir gratuitamente la cultura por todo el territorio nacional y más allá de nuestras fronteras. Se muestra como una evidencia que cada vez es más importante la generación y comunicación académica del conocimiento científico a través de la Red. <em><span class="style_1">El Futuro del Pasado</span></em> pretende contribuir a esta transmisión libre y gratuita del conocimiento científico.</p> es-ES elfuturodelpasado@usal.es (Iván Pérez Miranda) ivan@usal.es (Iván Pérez Miranda) Thu, 21 Mar 2024 09:08:02 +0100 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación. Escándalo: mujer, familia y vecindario (ss. XVI-XIX) https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31660 Margarita Torremocha Hernández, Pilar Calvo Caballero Derechos de autor 2024 Margarita Torremocha Hernández, Pilar Calvo Caballero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31660 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 Derecho a escandalizar(se) https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31659 Iván Pérez Miranda, Álvaro Carvajal Castro Derechos de autor 2024 Iván Pérez Miranda, Álvaro Carvajal Castro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31659 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 La noción de escándalo en la España de la Edad Moderna a través de la documentación judicial de los tribunales reales https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31418 <p>El concepto de «escándalo» jugó un papel crucial en la administración de justicia y en el mantenimiento del orden social. El escándalo, entendido más allá del mero desorden público, incluía cualquier acto que desestabilizara la armonía social, atentara contra la moral colectiva o las creencias religiosas. Los delitos sexuales, por ejemplo, no solo se perseguían por el daño individual causado, sino también por su impacto en la sociedad, convirtiéndolos en un asunto de interés público. Este enfoque refleja cómo el escándalo no era meramente una cuestión de conducta personal, sino una preocupación de orden público, afectando la percepción social de la autoridad y la estabilidad social.</p> José Luis de las Heras Santos Derechos de autor 2024 José Luis de las Heras Santos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31418 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 El escándalo: teoría y realidad en los procesos criminales de la Real Chancillería de Valladolid (Castilla, s. XVIII) https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31366 <p>El escándalo es un acto o dicho que ocasiona en el prójimo mal ejemplo. Su importancia queda reflejada en toda clase de literatura: novela, teatro, pliegos de cordel, relaciones de sucesos, etc. Considerado pecado, ha sido analizado por el Derecho Canónico, los escritos de moral y los libros de confesores. Y, como delito, tiene presencia en los tratados de práctica jurídica en la etapa previa a la codificación. Todo lo que conocemos a través de estas fuentes nos proporciona la teoría sobre el escándalo, lo escandaloso y lo que escandaliza, pero analizarlo además desde las fuentes judiciales de la Edad Moderna, en concreto del siglo XVIII, nos permite saber qué influjo tuvo vinculado al delito, entender cómo llega a tener presencia en los tribunales, qué peso tuvo en las condenas como circunstancia agravante, así como las diferencias que se aprecian entre la casuística con hombres y mujeres como protagonistas.</p> Margarita Torremocha Hernández Derechos de autor 2024 Margarita Torremocha Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31366 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 El escándalo en la vida cotidiana del gremio de la Universidad de Salamanca durante el periodo de la Contrarreforma (1545-1648) https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31398 <p>El presente artículo compara las causas criminales en las que los oficiales responsables de la jurisdicción de la Universidad de Salamanca actuaron para corregir aspectos de la vida cotidiana relacionados con la moral y buenas costumbres de los miembros de la corporación que incurrieron en escándalo durante el periodo de la Contrarreforma (1545-1648). A través del estudio de los pleitos conservados entre los fondos documentales de la sección Audiencia Escolástica del Archivo Universitario Salmantino (ausa) se extraen algunos retazos del día a día de una población privilegiada que no siempre cumplía con lo dispuesto en el Concilio de Trento y en la que estaban implicados también maestros y doctores, no solamente estudiantes. Se recogen asimismo algunas consideraciones críticas que permiten cuestionar hasta qué punto el gremio estaba inmerso tanto en la picaresca como en el atraso y el dogmatismo católico, caricaturas ambas presentes a veces en la literatura tanto especializada como divulgativa de la temprana Edad Moderna. Mostrando la imagen, en definitiva, de los miembros de una institución tan diversa y rica social y culturalmente como las propias personas que la transitaron, que incluye desde figuras ilustres como fray Luis de León a cientos de estudiantes anónimos. </p> Gustavo Hernández Sánchez Derechos de autor 2024 Gustavo Hernández Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31398 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 Solas ante el escándalo. Viudas y conflictividad familiar (Barcelona, ss. XVII-XVIII) https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31311 <p>Este es un trabajo sobre la noción y el desarrollo del escándalo desde la perspectiva de la familia. Plantea la ligazón entre el escándalo y el conflicto familiar. Desde este espacio problemático se toma como referencia a las viudas, cuando ellas se encuentran en el origen del conflicto o cuando están involucradas en él y se hace un seguimiento de sus conductas, agencias, relaciones, para comprender cómo el escándalo se va trasladando también a la esfera exterior, en cuyos estadios finales va a coincidir con rupturas materiales y simbólicas en la familia. Para llevar a cabo este estudio se han utilizado principalmente fuentes que refieren tanto las trayectorias de ruptura material o abandono familiar ante el escándalo que involucra a una viuda, como las trayectorias de ruptura simbólica y pleito familiar. El trabajo subraya cómo el escándalo se encuentra vinculado a la conflictividad de las familias, tanto de tipo patrimonial, económica, como afectiva, y por tanto comienza dentro del hogar, se promueve desde dentro del hogar, no se oculta, antes bien, es instrumentalizado para fines e intereses concretos.</p> Mariela Fargas Peñarrocha Derechos de autor 2024 Mariela Fargas Peñarrocha https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31311 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 El escándalo como «salvaguarda» de las mujeres en los pleitos por malos tratos de finales del Antiguo Régimen https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31409 <p>Tradicionalmente el escándalo se ha asociado con una situación negativa para las mujeres del Antiguo Régimen. Si no se ajustaban a la perfección y a los límites y modelos establecidos para ellas eran consideradas como escandalosas. Peor aún, perdían la honra, la suya y la de su familia. Sin embargo, se dieron situaciones excepcionales, como el caso de la violencia marital, en las que el escándalo actuó en beneficio de las mujeres. Los malos tratos fueron aceptados e, incluso, consentidos por las autoridades eclesiásticas y civiles, pero siempre dentro de unos límites. El principal de todos ellos fue la desproporción en lo que se entendía como corrección de los maridos hacia las mujeres, especialmente cuando esta incurría en una situación de publicidad o escándalo que alteraba la convivencia y la quietud del vecindario. Para analizar esta realidad se ha consultado la documentación de la Real Chancillería de Valladolid, de lo que ha resultado un conocimiento sobre la intervención de oficio de los tribunales de justicia, tanto en primera instancia como en apelación. Gracias a ello, se ha observado cómo actuaba la justicia, en qué lugar quedaba la honra femenina dentro del vecindario, si había apoyo por parte de los vecinos, etc. Pero, por encima de todo, si ese escándalo suponía un alejamiento del marido del hogar y, por lo tanto, la vuelta de la paz al entorno familiar.</p> Alberto Corada Alonso, María Herranz Pinacho Derechos de autor 2024 Alberto Corada Alonso, María Herranz Pinacho https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31409 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 Mujeres violentadas y deshonradas.El amancebamiento religioso ante el tribunal eclesiástico de la diócesis palentina a mediados del s. XVIII https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31248 <p>Partiendo de la premisa de que los delitos que atentaban contra la moral sexual se configuraban como uno de los principales generadores de escándalo en la sociedad de Antiguo Régimen, en este trabajo nos proponemos analizar los pleitos por amancebamiento eclesiástico que vio el tribunal episcopal de Palencia a lo largo de la década de 1750-1760. Una muestra compuesta por 144 expedientes que nos permitirán desentrañar el contexto en el que se producían esas faltas, observando cómo afectaban, ya no solo a los implicados, sino al resto de integrantes de la comunidad. Sirviéndonos de los testimonios que aportaron los testigos acerca de «la grave nota y escándalo» que se estaba produciendo en la localidad, conoceremos la identidad y el estado civil de las implicadas, qué tan familiar era el trato que mantenían con los eclesiásticos, por qué se sospechaba de ellas, si habían estado inmersas en semejantes procesos con anterioridad o si habían experimentado síntomas de preñez. En lo que respecta a la otra parte implicada, los religiosos, nos interesa principalmente saber en qué medida no respetaron el voto de castidad y qué penas les fueron impuestas por ello. </p> Cynthia Rodríguez Blanco Derechos de autor 2024 Cynthia Rodríguez Blanco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31248 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 El escándalo en los locutorios de los conventos castellanos de la Edad Moderna. «Las palabras de la esposa del Señor con los seglares siempre han de ser pocas y limitadas» https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31429 <p>La estricta observancia impuesta a las religiosas tras Trento tenía en el silencio riguroso una de sus máximas principales. A través del silencio las monjas caminaban hacia la perfección religiosa. Sin embargo, en ocasiones el mutismo de las esposas de Dios se rompía en los locutorios. Lugar donde contactar con el exterior, las monjas podían hablar en estos espacios, pero, como escribió el padre Arbiol, sus palabras debían ser «pocas y limitadas». Y es que cuando las hermanas transgredían la discreción, aunque fuera solo a través de una sonrisa, los escritores moralistas del periodo las tachaban de escandalosas, en definitiva. Escándalos que surgían por falta de rectitud y que podían tener su repercusión en los otros. <br />A través de este trabajo trataremos de aproximarnos a los posibles escándalos en los locutorios de los conventos femeninos, las causas que los originaron y su represión en el confesionario. De este modo, transitaremos por la construcción de la identidad de las monjas postridentinas. Trataremos de advertir, además, si lo que era considerado un comportamiento escandaloso para ellas también lo era para las mujeres seglares.<br />Para lograr nuestros objetivos nos servimos como fuente principal de los escritos moralistas, así como de los manuales de confesores y la literatura de costumbres propia del Antiguo Régimen. </p> Silvia De la Fuente Pablos Derechos de autor 2024 Silvia De la Fuente Pablos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31429 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 Mujeres, pecado y escándalo público en el norte de Portugal a finales del Antiguo Régimen: la comarca de Vila Real https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31462 <p>Empleando como base de información la riqueza documental de las llamadas «Visitas e Devassas» del arzobispado de Braga, se estudian las transgresiones femeninas perseguidas por las autoridades eclesiásticas en la comarca de Vila Real, perteneciente a la región portuguesa de Trás-os-Montes, en los años finales del Antiguo Régimen. A través del vaciado sistemático de 8395 acusaciones registradas en los libros entre 1760 y 1818, se acomete un análisis cuantitativo, al objeto de comprender la intensidad en la persecución de los pecados por parte de las autoridades eclesiásticas, su evolución temporal, la tipología de los delitos cometidos y su relación con el estado civil de las infractoras. También se trata de relacionar estos comportamientos con las estructuras económicas, sociales y culturales de un espacio territorial eminentemente rural y se emprende un análisis comparativo con otros territorios portugueses ya estudiados. La información procesada apunta a la existencia de un mayor rigor en la vigilancia de los desvíos femeninos en comparación con los masculinos y la preponderancia de los pecados vinculados a la moral sexual, en especial los concubinatos, en los que destaca el protagonismo de las mujeres solteras. Asimismo, la importancia que siguen mostrando estas transgresiones a finales del período, evidencia las limitaciones del proceso de disciplinamiento en este campo.</p> Alfredo Martín García Derechos de autor 2024 Alfredo Martín García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31462 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 Tabernas e taberneiras: espaços de sociabilidade, de transgressão e de escândalo no Portugal do final do Antigo Regime https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31314 <p>A taberna foi sempre espaço de sociabilidade, local de consumo de vinho e de petiscos, mas também de escândalo pois ali se jogava, se discutiam ideias e se aliciavam prostitutas. A documentação dos <em>Feitos findos,</em> guardada no Arquivo Nacional da Torre do Tombo (Lisboa), oferece-nos um retrato da violência física e verbal envolvendo mulheres que exerciam as funções de taberneiras na Lisboa dos finais do Antigo Regime. Se algumas foram prevaricadoras, outras surgem como vítimas. Foram estudados 18 casos situados entre 1805 e 1833.</p> Isabel Drumond Braga, Paulo Drumond Braga Derechos de autor 2024 Isabel Drumond Braga, Paulo Drumond Braga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31314 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 Escándalos a orilla del mar: la mujer transgresora en la documentación judicial canaria (s. XVIII) https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31463 <p>El objetivo de este artículo es esclarecer las acciones y circunstancias presentes en los casos de escándalo en el señorío occidental canario del siglo XVIII desde un enfoque histórico-jurídico. Las fuentes primarias examinadas son los expedientes judiciales del Fondo Documental de la Casa Fuerte de Adeje, custodiado en el Archivo del Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria) y que concierne a los enclaves del área tinerfeña de Adeje, las islas de La Gomera y El Hierro. Asimismo, se ha atendido a los postulados jurídicos y doctrinales de los juristas más difundidos en el archipiélago, en cuanto directrices para la administración judicial en la esfera local. <br />Este trabajo incide en la consideración del escándalo como conducta que atentaba contra la normativización sexual establecida y alteraba el orden moral en el vecindario afectado. No en vano, los tratados pragmáticos, como la difundida Política para corregidores, contemplaban la disposición que las autoridades locales debían mostrar hacia la preservación de la tranquilidad en sus jurisdicciones, castigando las conductas deshonestas y notorias en la vecindad. En este sentido, las islas Canarias estaban circunscritas al modelo jurídico castellano, a la vez que se apreciaba en su práctica judicial la relevancia de la discrecionalidad. Al mismo tiempo, de la lectura de los autos se desprende la proyección de las circunstancias sociales y económicas en los comportamientos transgresores. En suma, el presente estudio pretende contribuir a los conocimientos actuales sobre el ejercicio de justicia en los territorios de señorío en la referida centuria.</p> Belinda Rodríguez Arrocha Derechos de autor 2024 Belinda Rodríguez Arrocha https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31463 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 Otra forma de alterar: cuando ‘Ana’ es ‘Antonio’ a fines del Antiguo Régimen https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31419 <p>Este texto plantea otra expresión del escándalo como es el fingimiento, la impostura, el travestismo, a través del caso de Ana María Antonia de Soto —o Sotomayor, o Soto y Alhama, porque usó varios apellidos—, infante de marina durante un quinquenio con Carlos IV. Y ello, porque también escándalo y repercusión se producían cuando la impostura se descubría, por ser asimismo una suerte de transgresión, pese a que el contenido de la impostura que nos ocupará fuera más frecuente de lo que podría suponerse. Últimamente algo más conocido y difundido por la indagación, científica o novelada, de quien a ella se ha acercado, hay, empero, dos cuestiones prácticamente ignotas que son las que aquí interesan, por novedosas, y porque son las que aportan conocimiento al tema. Por un lado, a qué obedece su experiencia, esto es, cuál es su contexto conceptual, histórico y sociocultural, algo importante para situar debidamente el fenómeno; y, por otro, por qué pudo actuar como lo hizo y qué revela su vida tras ser descubierta como mujer, preguntas ambas especialmente relevantes para entender el proceso, su proceso. Estos son los dos objetivos de esta elaboración, junto con la inevitable semblanza personal de la protagonista. Fuentes eclesiásticas, judiciales, notariales, municipales, primarias y secundarias, y una metodología cualitativa y comparativa, tratarán de mostrar que su comportamiento participa de un modelo europeo bastante bien definido; y, sobre todo, que su posible situación familiar, su formación, y la vivencia de su identidad sexual, pueden justificar o explicar su camuflaje como varón durante varios años.</p> Soledad Gómez Navarro Derechos de autor 2024 Soledad Gómez Navarro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31419 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 Con el cuerpo, de palabra y obra. Conductas de escándalo público de las jóvenes en España, 1800-1835 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31424 <p>Este artículo investiga la capacidad de escándalo público de las jóvenes en los inicios del Romanticismo. A través de ocho pleitos judiciales de la Real Chancillería de Valladolid y desde la historia de las emociones, se estudia cómo se construye el escándalo de las menores. Estas ejercen su libertad emocional sin límites ni vergüenza, insensibles al sufrimiento emocional que provocan. Sus escándalos son una navegación emocional irracional, por imposible: una vida travestida para subsistir, la herencia del amor de un viejo casado, la eterna relación con un escribano, comerciante o cirujano casados, con el párroco, con el esposo de la prima o el halago de los soldados hasta contraer el gálico. Irracionalidad que obedecería a que son muchachas empeñadas en salir de sus privaciones o soledad; pueden trabajar honestamente, pero apoyadas en su juventud y belleza se sienten atraídas por un comercio ilícito que les depara mejor vida y les abre el círculo de relaciones con personas privilegiadas. Familia o personas respetables las alientan y otras las amonestan, pero la decisión es suya. Sus transgresiones, desde el inocente travestismo al amancebamiento y la prostitución, se beneficiarán de la piedad de los tribunales. Como las visitas pastorales y confesores, antes que castigar, los tribunales las aperciben, procurándoles así la oportunidad de rehacer sus vidas fuera del escándalo.</p> Pilar Calvo Caballero Derechos de autor 2024 Pilar Calvo Caballero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31424 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 «La mujer lleva en su ignorancia el germen de su perdición». Prostitución pública e higienismo en Logroño durante el siglo XIX https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31425 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo, centrado en las estrategias de control de la prostitución y los conflictos que generó la política reglamentista entre vecinos, autoridades y prostitutas, aspira a contribuir al campo de investigación de la sexualidad y la Historia urbana en Logroño, una ciudad en la que aspectos como la reglamentación de la prostitución y la expulsión de mancebías del centro de la ciudad no han sido apenas tratados. A partir del estudio de la normativa municipal —entre otras fuentes primarias de carácter municipal— y de fuentes hemerográficas se ha analizado el verdadero alcance del sistema reglamentista, así como las tensiones que esta actividad generó entre los vecinos. Las fuentes muestran dos modelos de ciudad, por un lado, el espacio moderno ambicionado por la burguesía, en el que los grupos marginales no tenían cabida y por otro, los barrios degradados en los que, a pesar de las quejas de los vecinos, se situó el comercio sexual, aspecto trabajado mediante cartografía digital a partir de los planos de Luis Barrón y Gabriel Vizmanos.<br /></span></p> Marina Segovia Vara, Javier Zuñiga Crespo Derechos de autor 2024 Marina Segovia Vara, Javier Zuñiga Crespo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31425 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 A diario: escándalo y mujeres en la España de la Restauración (1881-1923) https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31423 <p>Durante la Restauración borbónica en España, el desarrollo de la prensa moderna facilitó a las mujeres traspasar desde el ámbito privado al público mediante la inclusión de informaciones de sucesos, que permiten poner el foco sobre una parte de la humanidad tradicionalmente subordinada y silenciada. Entre las noticias que hicieron esto posible se encuentran los escándalos, la alteración del orden público y la ruptura de la tranquilidad habitual. Su estudio nos acerca a un mejor conocimiento de la sociedad, las mujeres y la construcción del discurso social sobre los roles femeninos y su transgresión, ya sea desde el punto de vista comportamental, económico o sexual. Aunque la aproximación se realice mediante narraciones con un marcado carácter negativo y rayando la delincuencia, revela una realidad de mujeres, principalmente de clase popular, que no encajaban en el modelo impuesto por el sistema patriarcal.</p> Víctor José Ortega Muñoz Derechos de autor 2024 Víctor José Ortega Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31423 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 Un juego de resistencias: la nueva mujer a finales de la sociedad decimonónica https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31431 <p>Los comportamientos alejados de la normatividad social suelen ser tildados de escandalosos, especialmente si sus protagonistas son mujeres. En el siglo xix, el modelo social hegemónico era el de esferas separadas (pública/privada). Sin embargo, algunas mujeres manifestaron comportamientos que desafiaban las costumbres. Bien fuera en su vida privada o doméstica, bien por traspasar esta frontera y fruto de su actividad en el mundo cultural, universitario, en el ámbito laboral e incluso en el político provocaron escándalo y rechazo. Estos comportamientos, en ocasiones, fueron condenados por la moral pública e incluso por el poder legislativo y las autoridades judiciales. Nuestro trabajo analiza —a través de fuentes literarias, hemerográficas, legislativas y judiciales— cómo la sociedad española decimonónica recibió estos cambios, los admitió o combatió, y cómo influyeron en el modelo de la nueva mujer y en el debate sobre la cuestión femenina.</p> Sofía Rodríguez Serrador Derechos de autor 2024 Sofía Rodríguez Serrador https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31431 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 Heroicidad, sabiduría y realeza en la edad mítica de China (II): rangos de ordenamiento y civilización https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/29906 <p>Algunas tradiciones míticas chinas, como la que se refiere a los Augustos y Soberanos, probable recuerdo de arcaicas jefaturas neolíticas o de grupos legendarios de antepasados predinásticos, son aprovechadas para establecer paradigmas didácticos aplicables a la política, el buen gobierno y a la moral de un gobernante muy idealizado. Deidades y héroes originales, salvadores y fundacionales, aunque humanizados, son concebidos como modelos y estereotipos ideales de perfección. Héroes, reyes y sabios míticos, ancestros culturales, espíritus ancestrales, son utilizados en la literatura confuciana como modelos prototípicos que estimulan, y a la par justifican, el modo ético y moral de conducirse en el gobierno del Estado y en la organización socio-familiar. En la taoísta, se emplean como paradigmas que sirven como medio de argumentar principios, conceptos y especulaciones de diversa consideración. Toda una serie de tales héroes y ancestros sirven de explicación de los inicios del tiempo histórico, empleándose con el objetivo de ensamblar un sistema unitario y centralizado asentado en aspectos metafísicos, mitológicos y religioso-morales.</p> Julio López Saco Derechos de autor 2023 Julio López Saco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/29906 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 La política exterior ateniense durante la tercera tiranía de Pisístrato https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/29837 <p>Pisístrato logró mantenerse como tirano de Atenas desde 546 a 527 a. C. en parte gracias a su gestión de la política exterior. El objetivo del presente artículo es analizar de qué manera funcionaron las relaciones exteriores de la Atenas de Pisístrato durante su tercera tiranía. A través de un análisis de las fuentes de que disponemos, principalmente Heródoto, Tucídides y Aristóteles, se pretende ver de qué manera el tirano ateniense ejerció su influencia sobre tres zonas de la Hélade: las Cícladas, la Grecia continental y el Helesponto. En las Cícladas consiguió mostrar su dominio gracias a la purificación de Delos y a la instauración de Lígdamis como tirano de Naxos. En la Grecia Continental, su alianza con Argos le permitió asentarse como tirano en Atenas, gracias también a la ayuda de los de Tebas y Eretria, algo que también le granjeó enemistades con otras poleis, como Corinto o Esparta, que se unieron a la animadversión que ya le tenían los de Mégara. En el Helesponto Pisístrato actuó de forma directa en Sigeo, mientras que lo hizo de una indirectamente en el Quersoneso gracias a la intervención de Milcíades. En definitiva, los resultados de este estudio muestran que la última tiranía de Pisístrato llevó a cabo una importante política exterior que puede ser reconstruida a pesar de la falta de fuentes.</p> Unai Iriarte Derechos de autor 2023 Unai Iriarte https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/29837 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 Los arcedianatos de la diócesis legionense en la primera mitad del Siglo XVIII https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31380 <p>En la primera mitad del siglo XVIII, los obispos Fray José Lupia y Fernández de Velasco y Pantoja visitaron, el primero en varias ocasiones, gran parte de las parroquias que conformaban la diócesis legionense. El objetivo de esas visitas era conocer el estado espiritual de la demarcación que regentaban. En la actual provincia de León, recorrieron los arcedianatos de Mayorga y Cea y cuatro, de las diez, vicarias. Los resultados de sus observaciones y de la información que recopilaron los dejaron registrados en un cuaderno. Tales anotaciones constituyen una fuente de información inestimable para conocer todos aquellos aspectos en los que consideraron que era necesario intervenir, para corregir costumbres o comportamientos, de laicos y eclesiástico, que no se adecuaban a la religiosidad oficial. Por otro lado, esta documentación también nos da cuenta de qué personas detentaban los patronatos, de las devociones o las obras pías.&nbsp;</p> María José Pérez Alvarez Derechos de autor 2023 María José Pérez Alvarez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31380 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 Camisas y camisolas en el Burgos del Setecientos https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/27428 <p>La disponibilidad de camisas y camisolas en los hogares burgaleses del siglo xviii fue, en el marco de la cultura material, un parámetro diferencial de notable importancia. Ya fuera por el número de piezas atesoradas, la calidad de los tejidos que las conformaban o los precios en que fueron tasadas, las distintas categorías socio-profesionales protagonizaron comportamientos y estrategias de consumo muy alejados —con los agravantes derivados de la extracción estamental y el impacto de los niveles de fortuna. Es especialmente significativo el devenir experimentado por la incorporación de las camisolas, prendas para la modernidad, de origen francés —borbónico—, frente a las tradicionales camisas, más castellanas y austracistas.</p> Francisco José Alejandro Sanz de la Higuera Derechos de autor 2023 Francisco José Alejandro Sanz de la Higuera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/27428 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 La Historia y la construcción del dispositivo disciplinar. Aspectos epistémicos e institucionales de la génesis de la profesionalización del saber histórico en Francia https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31198 <p>La emergencia de la historia como disciplina, como espacio gnoseológico e institucional, es un fenómeno que hunde sus raíces en los cambios acaecidos en las sociedades europeas de los siglos XVIII y XIX. El objetivo del presente artículo consiste en advertir los factores institucionales que han influido en la creación del dispositivo disciplinar del saber histórico en Francia. Para ello es preciso remontarse a las reformas universitarias desarrolladas por la III República, ya que fue ahí cuando se modificaron las condiciones de producción y circulación de los saberes y se instituyó la organización formativa del saber histórico. En las páginas siguientes analizaremos este proceso al detalle. Primero, nos centraremos en la comparación de las facultades napoleónicas y las facultades alemanas. Después, hablaremos de los aspectos impulsados por las reformas universitarias en la formación del saber histórico. Y, por último, concluiremos con una reflexión final sobre la institucionalización inacabada del saber histórico. De manera paralela, y casi como un imperativo, se resaltará el papel que los historiadores metódicos han desempeñado en la génesis de la profesionalización del saber histórico en Francia. Para ello, utilizaremos fuentes documentales de la época (circulares, decretos, actas, discursos, correspondencia) y una bibliografía secundaria de carácter historiográfico.</p> David J. Domínguez González Derechos de autor 2023 David J. Domínguez González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31198 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 Un diario de la infanta María de las Nieves Braganza y Borbón en las trincheras de la I Guerra Mundial https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31185 <p>El auge de biografías, memorias y autobiografías ha abierto campos de análisis poco transitados hasta el momento, como la forma en que los sentimientos y las emociones se constituyen en referencias decisivas para la acción política. La investigación en este tema, referido al período liberal, resulta muy abundante y ha servido como línea de estudio para profundizar en la historia de la mujer. Ahora bien, si han existido excelentes trabajos sobre las mujeres liberales, no hay tantos sobre las mujeres carlistas. María de las Nieves Braganza y Borbón escribió dos diarios referidos a dos guerras que vivió (la guerra Carlista de 1872 y la Primera Guerra Mundial). A pesar del protagonismo que la autora tuvo en ambas y que la dimensión y el significado de cada una de ellas fueron completamente distintos, existe un planteamiento subyacente que corresponde a una misma ideología política y religiosa, que es necesario investigar en las memorias de otras mujeres carlistas considerando sus diferencias o semejanzas con las liberales. </p> Cristina Bienvenida Martínez García Derechos de autor 2023 Cristina Bienvenida Martínez García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31185 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 Pedro Puig Adam y el método heurístico en la enseñanza de las matemáticas en España https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31159 <p class="western" style="line-height: 108%; margin-bottom: 0cm;" align="justify">Este trabajo se sitúa en el marco de la Historia de la Educación Matemática (HEM) y pretende analizar cómo Puig Adam (1900-1960), catedrático del Instituto San Isidro de Madrid, implementó el método heurístico en la enseñanza de las matemáticas en la educación secundaria en España. Para la realización de esta investigación se han consultado los trabajos metodológicos, de carácter heurístico, que Puig Adam publicó a lo largo de su trayectoria profesional (1926-1960). Entre las fuentes primarias ocupa un lugar relevante Didáctica matemática eurística, obra que fue publicada en 1956 por el Instituto de Formación del Profesorado de Enseñanza Laboral. La utilización de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD), como complemento del método histórico, ha permitido contrastar y analizar las praxeologías didácticas de dos experiencias del método relativas a la proporcionalidad directa, una del catedrático Viedma Castaño, del Instituto de Baeza, y otra de Puig Adam. Esto permite conocer cómo estos dos catedráticos introdujeron, en el primer curso del bachillerato, contenidos reservados a cursos superiores, y evidencia la preocupación de Puig Adam por salvaguardar la esencia activa del método al aplicarlo a la enseñanza media, y pone de manifiesto la calidad de las propuestas heurísticas que él diseñó.</p> Josefa Dólera Almaida, Encarna Sánchez-Jiménez Derechos de autor 2023 Josefa Dólera Almaida, Encarna Sánchez-Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31159 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 La institucionalización del ocio en Chile: los estatutos de clubes y asociaciones deportivas (1895-1934) https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/29744 <p>El objetivo del presente artículo es analizar los diversos estatutos de clubes y asociaciones estatutos deportivos encontrados en la Biblioteca Nacional de Chile que cubren el periodo de 1895-1934. En función de ellos, se propone que en el contexto caracterizado por cambios importantes en la estructura social y política del país, los clubes y asociaciones surgieron como lugares de participación política para la sociedad civil. Su práctica permitió la promoción de un discurso de educación cívica que se caracterizó por los valores del liberalismo y nacionalismo en boga.</p> Alex Ovalle Letelier, Daniel Briones Molina Derechos de autor 2023 Alex Ovalle Letelier, Daniel Briones Molina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/29744 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 Una «corresponsal de género» avant la lettre: estudio crítico de las crónicas de Emma Sarepta Yule (1863-1939) sobre las mujeres de Asia Oriental https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31372 <p class="resumenInformacinatculo"><span lang="EN-US">Este artículo expone un caso de estudio ilustrativo del papel de las mujeres en la prensa escrita de principios del siglo pasado que sirve para examinar críticamente los reportajes que firmara la estadounidense Emma Sarepta Yule (1863-1939) sobre las mujeres en Asia Oriental, publicados en la revista ilustrada <em><span class="cursiva">Scribner’s Magazine</span></em> y en <em><span class="cursiva">Current History</span></em>. La pretensión es poner de manifiesto los elementos ideológicos, culturales y de género patentes en las crónicas de Yule dedicados a la «nueva mujer» asiática, y cómo los escritos reflejan el contexto geopolítico de la época. Se busca con ello destacar el rol de estas «corresponsales de género» para discutir la representación de la «nueva mujer» en Japón, China y Corea que difundieron en las revistas. Asimismo, se reseñan los factores «geosexuales» y «geoideológicos» de sus textos, y las contradicciones entre la realidad de aquellas mujeres y el intento de la periodista por superponer, manejando la categoría «nueva mujer», principios y valores propios de la «modernidad protestante» movilizados con la ayuda de la implantación en Asia de organizaciones lideradas por mujeres como la <em><span class="cursiva">Young Women’s Christian Association</span></em> (<span class="versalitas">YWCA</span>). Se destaca la naturaleza disputada de la modernidad y del feminismo en Asia Oriental durante ese período, estudiando cómo las periodistas extranjeras jugaron un rol sustancial en la construcción de la imagen de la «nueva mujer» en la región, para concluir subrayando la relevancia que esta producción periodística tuvo transmitiendo el ideario liberal-idealista connatural a la sociedad internacional de entreguerras y los problemas epistémicos que presenta.</span></p> Montserrat Crespín Perales Derechos de autor 2023 Montserrat Crespín Perales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31372 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 La emoción comunitarista católica y foral patriótica y la comunidad de los vencedores en Navarra en el verano de 1936. El papel de Eladio Esparza como gestor de emociones colectivas https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/29155 <p>En este artículo nos disponemos a examinar las características de los dos actos más importantes de emotividad catártica celebrados en Pamplona en el verano de 1936, y que se corresponden con ritos de comunión litúrgica, pero también, al menos uno de ellos, de sacrificio, expiación y castigo. Esos actos actuaron como configuradores de la comunidad emocional del bando sublevado. Asimismo, analizaremos la incidencia, en ese mismo plano articulador de dicha comunidad, de la política de exaltación de los muertos propios promovida en Navarra desde las primeras semanas, en paralelo a aquellos actos. Por último, estudiamos el papel de Eladio Esparza, subdirector de Diario de Navarra y delegado de prensa del Requeté, como gestor más destacado de emociones colectivas a lo largo de la guerra, sobre todo, en Navarra (función en la que destacó junto al falangista Yzurdiaga y al carlista López Sanz), pero también en Álava, donde fue gobernador civil.</p> Fernando Mikelarena Peña Derechos de autor 2023 Fernando Mikelarena Peña https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/29155 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 La BBC en guerra en España: Una misión especial para el Servicio Español, 1939-1945 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31252 <p>El estudio de las emisiones de la BBC en diferentes idiomas durante la Segunda Guerra Mundial revela la extraordinaria confianza que el gobierno británico depositó en la radio, persuadido de su potencial influencia sobre la sociedad civil, como ya lo había hecho desde 1934 con la puesta en marcha del British Council, en un interesante avance de lo que a partir de los años 90 Joseph Nye denominaría Soft Power.<br />Este trabajo aborda el estudio del departamento ocupado dentro de la BBC de las emisiones dirigidas a España y conocido como Servicio Español desde su creación en 1939 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. En este contexto, al Servicio Español se le encomienda la difícil labor de afianzar el vínculo de sus oyentes españoles con la causa aliada sin por ello inmiscuirse en la política española, en un difícil equilibrio que desencadenará no pocas tensiones políticas y que llevará al límite la política de contención hacia España marcada por Churchill.<br />A fin de dar curso al enfoque narrativo de este trabajo, se ha hecho uso de Memorias, de fuentes de archivo del War Cabinet y del Foreign Office, de publicaciones periódicas, así como de fuentes bibliográficas.</p> Gloria García González Derechos de autor 2023 Gloria García González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31252 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 Lo que sabemos de educación a través de NO-DO. Revisión bibliográfica https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/30262 <p>NO-DO ha sido objeto de estudio por parte de investigadores que, desde diferentes ámbitos de conocimiento, se han acercado a las imágenes y a sus peculiares locuciones para conocer cuál fue el discurso del régimen franquista sobre diversos temas. Esta investigación realiza una revisión sistematizada de la literatura para conocer las publicaciones que, utilizando NO-DO como fuente de estudio, han analizado algún tema educativo o han utilizado este medio como recurso didáctico. Esta investigación parte de otra, más amplia, que localizó 181 referencias sobre NO-DO, de las que 51 se corresponden con temas sobre educación. Las búsquedas se han realizado en índices-csic, Scopus, eric, wos, Dialnet, Google Scholar y teseo. Los temas educativos estudiados a través de NO-DO son múltiples, como la Educación Preescolar, la Educación Primaria, la Enseñanza Media, la Formación Profesional, la Universidad, los espacios escolares, la Sección Femenina y el Frente de Juventudes o las identidades femenina y masculina. De las publicaciones, el 27 % está en revistas científicas y el 63 % en capítulos de libros y actas de congresos. La accesibilidad de NO-DO tras su digitalización ha podido ser un aspecto decisivo para el avance de la investigación en este campo, facilitando la realización de proyectos y tesis, así como del incremento de publicaciones en los últimos años.</p> María Dolores Molina Poveda, Carmen Sanchidrián Blanco Derechos de autor 2023 María Dolores Molina Poveda, Carmen Sanchidrián Blanco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/30262 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 Consumos culturales, imaginarios y heroicidad en la representación icónica de Pablo Escobar https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/29905 <p>La presente investigación acerca de las representaciones de Pablo Escobar tiene como fin analizar el carácter icónico de estas en relación con la atracción o rechazo que producen en diversos públicos debido a su condición estética y a la profundidad de sus contenidos. El análisis de la presencia cotidiana de las representaciones de Pablo Escobar se desarrolla a través de la metodología propuesta desde el giro icónico, que considera el valor simbólico de estas a partir de la actuación de sus agentes, los escenarios de significación, su promoción por parte del mercado y su recepción por parte de los públicos. La representación exacerbada del pasado violento más reciente de Colombia, estereotipada en la figura de Pablo Escobar, es recogida de diversas plataformas de productos audiovisuales, internet, investigaciones anteriores y entrevistas realizadas a turistas extranjeros que llevan a cabo los denominados narcotours en Colombia, particularmente en Medellín. Uno de los hallazgos más importantes de la investigación es la continua difusión de las representaciones de Pablo Escobar en múltiples escenarios de significación, que ha conducido a que estas sean entendidas como una síntesis de elementos culturales en los que prima la corrupción y la violencia presentes por muchas décadas en la historia de Colombia. En este sentido, el estatus icónico de las representaciones de Pablo Escobar es conferido tanto por parte de las instancias sociales con el poder de crear y transmitir sus narrativas con un trasfondo heroico como por parte de los públicos que las acogen o las rechazan. </p> Juan Carlos Patiño Prieto Derechos de autor 2023 Juan Carlos Patiño Prieto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/29905 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 Los actores detrás de la política educacional de la dictadura civil militar en Chile (1973-1990) https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31141 <p>El objetivo de este artículo es analizar las trayectorias de los intelectuales que participaron en las distintas instancias encargadas de legislar en torno a la política educativa implementada durante la Dictadura Civil Militar liderada por Augusto Pinochet en Chile (1973-1990). El grupo de intelectuales analizados se encuentra integrado por los Ministros de Educación del periodo 1973-1978, los Capitanes de Fragata Eduardo Cabezón Contreras y Juan Enrique Fröemel Andrade, como así también los integrantes civiles y militares de Comisiones Legislativas vinculadas al campo educacional. En términos metodológicos, se trabajó desde una perspectiva historiográfica organizada en torno al diálogo con una amplia diversidad de fuentes que permitieron acceder al conjunto de actores vinculados al proceso legislativo, como así también permitieron conocer algunas de sus intervenciones. De esta forma, se analizaron leyes y decretos promulgados por la Dictadura Civil Militar, además de las actas de la Junta Militar de Gobierno que registraron el desarrollo de las reuniones de trabajo legislativo llevadas a cabo por los sujetos aquí analizados. Los resultados muestran, por un lado, la relevancia adquirida por intelectuales militares en la primera etapa del régimen, además de la temprana influencia de los Chicago Boys en la producción ideológica sobre educación de la Dictadura Civil Militar chilena.</p> Felipe Zurita Garrido, Camila Pérez Navarro Derechos de autor 2023 Felipe Zurita Garrido, Camila Pérez Navarro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31141 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 Del Gran Líder al Querido Líder: El ascenso de Kim Jong Il a heredero oficial del régimen comunista de Corea del Norte (1974-1980) https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/29609 <p>Designado en secreto sucesor de su padre Kim Il Sung en 1974, Kim Jong Il tuvo que construir su propia base de poder a lo largo de los siguientes seis años con el fin de asegurarse el control del régimen comunista norcoreano. Partiendo de las fuentes disponibles en la actualidad, reconstruiremos este periodo que estuvo marcado por profundos cambios ideológicos, la cuestión del cambio generacional y la fallida resistencia dentro de las instituciones del régimen a la sucesión hereditaria del poder político. No en vano, el objetivo del régimen entre 1974 y 1980 fue consolidar la figura de Kim Jong Il como futuro dirigente y la aceptación de la sucesión padre-hijo tanto en el seno de la escena política como de la sociedad norcoreanos, pero también por parte de los aliados del bloque comunista. No fue, desde luego, una tarea sencilla pues este proceso se tuvo que enfrentar a una oposición dentro del régimen, a los errores del propio Kim Jong Il y a las reticencias de China y la URSS. Sin embargo, todos los inconvenientes lograron ser superados y el resultado final sería el ascenso definitivo del hijo de Kim Il Sung al puesto de heredero y futuro dirigente de Corea del Norte.</p> Daniel Gomà Derechos de autor 2023 Daniel Gomà https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/29609 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 Un enfoque original sobre la génesis y éxito de Coalición Canaria: una contramovilización de élites y la reactivación del viejo pleito insular https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/29907 <p>El artículo propone una revisión de la transición y primeras décadas de existencia de la Comunidad Autónoma de Canarias, centrándose en el rol jugado por los tradicionales grupos de poder de las islas de Tenerife y Gran Canaria, enfrentados acérrimamente por la hegemonía regional desde principios del siglo xix. El análisis constata la posición central que ocuparon estos grupos durante los años que antecedieron y sucedieron el nacimiento de la autonomía, concibiéndose, desde un plano más innovador, el conjunto de acciones políticas desarrollado por tales élites como una contramovilización. Para ello, el artículo identifica y se ocupa de hasta cuatro dinámicas surgidas con la transición que amenazaban con trastocar el statu quo de las islas, analizando, a continuación, algunas de las reacciones desplegadas por las élites en conflicto, alentadas, en gran parte, por el estado de alarma en que se habían posicionado frente a tales dinámicas. En base a esta perspectiva novedosa, la formación política Coalición Canaria se presenta como el producto más importante de la contramovilización a examen, erigiéndose en un instrumento eficaz que ha tenido la capacidad de moldear el orden político del archipiélago, en gran parte, según la voluntad de aquellas élites.</p> Jorge Antonio Montesdeoca Pérez Derechos de autor 2023 Jorge Antonio Montesdeoca Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/29907 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100 ¿Memoria o historia? Sobre cómo abordar la historia del terrorismo en España a través de la música contestataria https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31237 <p>Este artículo es una propuesta analítica y didáctica sobre cómo afrontar el estudio de la memoria y la historia del terrorismo en las aulas de Historia. Para ello, se parte de una propuesta didáctica basada en los estudios culturales con una finalidad: que el alumnado disponga de instrumentos de aprendizaje próximos a la cultura juvenil. El objetivo de este acercamiento es conocer la memoria del terrorismo de ETA y grupos afines a través de las letras de los grupos de la escena rock alternativa y/o contestataria, próxima a las tesis de la extrema izquierda y/o del nacionalismo vasco radical, y, por consiguiente, enseñar al alumnado a utilizar las herramientas del historiador para combatir mitos y complejizar su conocimiento sobre la materia.</p> David Mota Zurdo, Laura Illescas Díaz Derechos de autor 2023 David Mota Zurdo, Laura Illescas Díaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31237 Thu, 21 Mar 2024 00:00:00 +0100