El Futuro del Pasado https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289 <p class="paragraph_style_2" style="padding-top: 0pt;"><em><span class="style_1">El Futuro del Pasado. Revista electrónica de Historia</span></em> pretende ser un espacio abierto para el diálogo y el debate entre investigadores de diferentes áreas de conocimiento que tienen como objeto de estudio el pasado en sus diferentes vertientes. Se trata de una herramienta para la investigación, la divulgación y la crítica, ajena a cualquier tipo de partidismo ideológico o clientelismo de cualquier signo.</p> <p class="paragraph_style_2"><em><span class="style_1">El Futuro del Pasado</span></em> busca ayudar a superar los muros que separan a los historiadores, tratando de romper barreras entre las diferentes áreas afines de conocimiento y estableciendo lazos para la colaboración en un mundo en el que se da cada vez más importancia a la competencia.</p> <p class="paragraph_style_2" style="padding-top: 0pt;">Las nuevas tecnologías permiten, a quienes saben hacer de ellas un aliado, superar las barreras económicas y difundir gratuitamente la cultura por todo el territorio nacional y más allá de nuestras fronteras. Se muestra como una evidencia que cada vez es más importante la generación y comunicación académica del conocimiento científico a través de la Red. <em><span class="style_1">El Futuro del Pasado</span></em> pretende contribuir a esta transmisión libre y gratuita del conocimiento científico.</p> es-ES elfuturodelpasado@usal.es (Iván Pérez Miranda) ivan@usal.es (Iván Pérez Miranda) Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 +0100 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Del botín al relato. Cuando el relato vale más que el oro https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/32044 Iván Pérez Miranda, Álvaro Carvajal Castro Derechos de autor 2025 Iván Pérez Miranda, Álvaro Carvajal Castro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/32044 Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 +0100 Presentación. Museos: objetos, comunidades y nuevas narrativas https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/32045 Alejandra Sánchez Polo, Jimena Muhlethaler Chango Derechos de autor 2025 Alejandra Sánchez Polo, Jimena Muhlethaler Chango https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/32045 Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 +0100 Aportaciones a la transformación de los museos antropológicos desde la mirada decolonial: estado de la cuestión y resultados preliminares en base a un estudio de caso https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31790 <p>Este artículo tiene como objetivo profundizar en los diversos cambios ocurridos. tanto en su conceptualización como en la práctica decolonial, dentro de los museos de antropología. En base a al análisis de una muestra significativa entre los principales museos antropológicos del mundo y una extensa revisión bibliográfica sobre los retos actuales de la descolonización a los que se enfrentan estos museos, este texto reflexiona sobre las diversas maneras en que estas instituciones intentan aportar soluciones. Estas se dividen principalmente en las siguientes prácticas: a) reconocimiento del pasado colonial y sus implicaciones; b) transformaciones en los conocimientos y discursos; y c) participación de las comunidades de origen o sus herederas más directas. Finalmente, con la intención de aportar un ejemplo clásico, se presenta un resumen de la experiencia realizada en el Museo Nacional de Antropología de Madrid, España. Se trata de un caso idóneo para formular propuestas para mejorar el tratamiento de estos aspectos en museos, ya que es un centro que pretende transformar su exposición permanente mediante un proceso participativo. En dicho proceso trabajan las autoras junto al equipo del museo a través de dos proyectos liderados por el grupo de investigación Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad Complutense de Madrid. Además del estado de la cuestión, la conclusión más relevante del presente artículo para la práctica decolonial gira en torno a la importancia de la generación de nuevos espacios dialógicos y co-creados gracias a procesos participativos diseñados a medida con objetivos transformadores para la gestión de los museos. </p> Eloisa Pérez Santos, Josefina Vargas Ferrer, Alicia Castillo Mena Derechos de autor 2025 Eloisa Pérez Santos, Josefina Vargas Ferrer, Alicia Castillo Mena https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31790 Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 +0100 Postcolonialidad, sostenibilidad, museos y artesanía: el caso de las alfareras mapuche del Gulumapu (centro-sur de Chile) https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31757 <p>Este artículo examina, desde una perspectiva postcolonial, las políticas públicas de promoción artesanal implementadas por los museos en el centro-sur de Chile. La investigación incorpora las voces de diversos actores involucrados en la valorización de la alfarería indígena, incluyendo alfareras, gestores de museos, responsables de extensión, académicos, especialistas en artes plásticas y vendedores. A través de la observación participante y entrevistas semiestructuradas, se analiza el proceso de activación patrimonial de una práctica cotidiana profundamente enraizada en la cultura mapuche. El estudio revela que, si bien los museos han jugado un rol clave en la promoción y recuperación de esta artesanía, lo han hecho, en muchos casos, desde un enfoque que la presenta como un vestigio del pasado, descontextualizándola de su vitalidad actual. Asimismo, se identifica una tendencia a priorizar su sostenibilidad económica sobre sus dimensiones sociales y culturales, lo que ha llevado a la invisibilización y marginación de las alfareras rurales en los discursos y políticas expositivas. A partir de estos hallazgos, el artículo enfatiza la necesidad de implementar políticas culturales sostenibles e inclusivas que reconozcan la alfarería mapuche como una práctica viva y relevante, conectada con las dinámicas sociales, territoriales e identitarias contemporáneas. Se propone un enfoque colaborativo y multivocal para los museos, que trascienda las narrativas hegemónicas y fomente la participación de las comunidades locales en la construcción de su patrimonio cultural. Este trabajo aspira a contribuir al diseño de estrategias contrahegemónicas más equitativas y representativas, promoviendo la sostenibilidad cultural como eje central en las políticas públicas.</p> Jaume Garcia Rosselló, Javiera Letelier Cosmelli, Constanza Parra Derechos de autor 2025 Jaume Garcia Rosselló, Javiera Letelier Cosmelli, Constanza Parra Novoa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31757 Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 +0100 Narrativas de género en Prehistoria y su transferencia en los espacios patrimoniales gallegos: análisis crítico y propuestas de acción https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31759 <p>En este trabajo nos proponemos abordar la producción discursiva del pasado prehistórico en los discursos interpretativos del patrimonio desde una perspectiva crítica, reflexiva y feminista, dentro del marco conceptual de la Arqueología Pública. El objetivo es identificar los patrones y tendencias discursivas predominantes, tanto en su vertiente textual como visual, haciendo un especial hincapié en la configuración de la imagen de la mujer, a modo de diagnosis. Para ello analizamos el pasado prehistórico expuesto en los espacios patrimoniales gallegos a través de una metodología sistemática fundamentada en las estrategias y herramientas de análisis de los Estudios Críticos del Discurso. Los resultados muestran cómo existe una visión dicotómica a la hora de producir el relato donde los sexismos y estereotipos están lejos de superarse. Además, para finalizar, recogemos una serie de pautas para revisar el relato desde una perspectiva de género y la generación de narrativas inclusivas.</p> Andrea Mouriño Schick Derechos de autor 2025 Andrea Mouriño Schick https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31759 Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 +0100 Llamando al feminismo: antropología feminista para museos etnológicos https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31787 <p>Este texto resulta de un grupo de trabajo constituido inicialmente entre el Museo Etnolóxico de Ribadavia y el área de Antropología social de la Universidade de Vigo, con el objetivo de realizar una revisión feminista de textos clásicos que son frecuentemente utilizados como base para las museografías etnográficas en Galicia. Ese proyecto nos permitió realizar un proceso de aprendizaje personal y grupal que decidimos debía ser continuado y voluntario, pues nuestro interés excedió la realización del programa establecido. Producto de una revisión bibliográfica y la experiencia profesional y personal de las autoras, y entendiendo el feminismo como teoría y práctica política, con este artículo queremos presentar algunas cuestiones que hemos aprendido a lo largo del proceso. Por un lado, nos parecía fundamental despejar confusiones que pudiesen limitar las posibilidades de representaciones críticas en los museos. Por ello, dedicamos una buena parte Este texto resulta de un grupo de trabajo constituido inicialmente entre el Museo Etnolóxico de Ribadavia y el área de Antropología social de la Universidade de Vigo, con el objetivo de realizar una revisión feminista de textos clásicos que son frecuentemente utilizados como base para las museografías etnográficas en Galicia. Ese proyecto nos permitió realizar un proceso de aprendizaje personal y grupal que decidimos debía ser continuado y voluntario, pues nuestro interés excedió la realización del programa establecido. Producto de una revisión bibliográfica y la experiencia profesional y personal de las autoras, y entendiendo el feminismo como teoría y práctica política, con este artículo queremos presentar algunas cuestiones que hemos aprendido a lo largo del proceso. Por un lado, nos parecía fundamental despejar confusiones que pudiesen limitar las posibilidades de representaciones críticas en los museos. Por ello, dedicamos una buena parte de este texto a aclarar terminología. Por otro lado, una de las cuestiones que más nos preocupaba era establecer una fórmula de intención práctica. Esta línea es la que denominamos «llamar al feminismo» y se desarrolla para estar atentas a las categorizaciones, la interseccionalidad y la intersubjetividad como forma de trabajo. Así, pensamos que puede ser de utilidad a otras personas que están a punto de revisar un trabajo bajo la antropología feminista o bien que quieran revisarse como trabajadoras feministas en los museos.</p> Fátima Braña Rey, Aida Lojo Barcena Derechos de autor 2025 Fátima Braña Rey, Aida Lojo Barcena https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31787 Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 +0100 Hacia los museos de las experiencias humanas. Una propuesta desde la arqueología pública y la antropología social https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31766 <p>Una de las paradojas que encierran los museos de Arqueología, Historia, Antropología y Etnología es que, a pesar de tratar la experiencia humana, interponen distancias entre las sociedades del presente y las del pasado. Partiendo de una revisión crítica del marco que genera esta ruptura, el texto plantea una reflexión sobre el potencial de estos museos para convertirse en lugares de reflexión y acción en los que el pasado sirva de experimentación para abordar realidades del presente. Para ello, la propuesta se vale de los giros epistemológicos en los campos de la Arqueología Pública, la Antropología Social y la Museología, así como de las reconceptualizaciones ontológicas que han experimentado las nociones de patrimonio y museo en los últimos años, y lo ilustra a través de la experiencia en diversos proyectos sociales en el ámbito museístico y patrimonial desarrollados en el contexto español. Con todo, se aboga por un modelo de museo situado que se ha querido definir, de manera genérica, como «museo de las experiencias humanas», en el que se apueste por la justicia social y los valores democráticos.</p> Tono Vizcaíno Estevan Derechos de autor 2025 Tono Vizcaíno Estevan https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31766 Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 +0100 «Seguir hablando»: el museo viviente otavalango y las prácticas de resignificación de las ruinas de la modernidad https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31765 <p style="font-weight: 400;">En Ecuador, los museos comunitarios, tanto los de trayectoria consolidada como aquellos de creación más reciente, han sido objeto de escasos estudios a pesar de su relevancia. Estos espacios destacan por la comprometida participación de la comunidad en su concepción, diseño y gestión, lo que los convierte en vehículos esenciales para la apropiación y activación comunitaria de bienes culturales, tradiciones y memorias. Este artículo analiza el caso del Museo Viviente Otavalango, ubicado en Imbabura, para explorar cómo se configura como un espacio de autorrepresentación y estrategias performáticas que desafían los modelos museológicos nacionalistas y tradicionales. A partir de una metodología cualitativa que incluyó entrevistas semi-estructuradas y talleres participativos con miembros de la comunidad Kichwa-Otavalo, se examinan las dinámicas de este museo, fundado en 2011 por aproximadamente veinte familias. Desde su creación, el museo ha centrado su misión en la conservación y revitalización del patrimonio cultural tangible e intangible, reivindicando el trabajo indígena y denunciando las injusticias históricas asociadas al obraje y la fábrica de textiles. Los hallazgos destacan cómo el museo trasciende su función de preservación para convertirse en un espacio de resistencia cultural y autoafirmación identitaria. Las conclusiones subrayan que el carácter dinámico y participativo del Museo Viviente Otavalango no solo revitaliza el patrimonio cultural local, sino que también propone un modelo alternativo de museología que reconfigura las narrativas dominantes sobre el patrimonio y la representación cultural.</p> María Elena Bedoya Hidalgo, Pamela Cevallos Derechos de autor 2025 María Elena Bedoya Hidalgo, Pamela Cevallos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31765 Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 +0100 Ser sentido: a musealização como decolonialidade para a região amazônica https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31768 <p>O artigo tem como objetivo discutir a potencialidade das musealizações na Amazônia brasileira, região que, como abordo aqui, é vista como um espaço subjugado, tanto em termos nacionais quanto internacionais. Dessa forma, busco debater como as questões museológicas na região podem contribuir para a superação dessa subalternidade, entendida como a percepção hierárquica da modernidade. Para isso, utilizo o trabalho da filósofa Judith Butler sobre enquadramentos ontológicos e o estudo do filósofo Enrique Dussel sobre a Ética da Libertação, um movimento que busca combater a lógica hierarquizante da modernidade. A partir da análise da criação de acervos particulares pelas famílias envolvidas no evento conhecido como a Chacina de Belém, ocorrida em 2014 na cidade de Belém (Pará, Brasil), e da criação do acervo do Museu Memorial da Vila da Barca, uma comunidade periférica da mesma cidade, demonstro como a musealização se deu a partir de contradiscursos que visam produzir enlutamentos, pois a perspectiva histórica da colonização, estruturante da ideia moderna, faz com que a hierarquia se perpetue até os dias atuais, não apenas pela produção de desigualdade, mas também pela geração de violências. Os grupos analisados nos casos estudados são vítimas de perspectivas preconceituosas que os enquadram como inferiores. Assim, as musealizações na Amazônia se configuram como exemplos de decolonialidade, ao buscar o enlutamento e a inserção desses grupos excluídos, invisibilizados e inferiorizados na consciência social.</p> Andrey Manoel Leão de Leão Derechos de autor 2025 Andrey Manoel Leão de Leão https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31768 Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 +0100 El Museo Universidad de Navarra y la reinterpretación del patrimonio. El caso de la obra coreográfica para museo Soliloquios de Jon Maya https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31762 <p>El artículo versa sobre la reinterpretación y actualización del patrimonio cultural que la institución museo puede realizar a partir de los programas de creación. Una estrategia es la desarrollada por el Museo Universidad de Navarra, cuya forma de vincular las políticas de conservación y creación analizamos en el caso de Soliloquios, coreografía para museo de Jon Maya nacida de su participación en el programa de residencias «Tender Puentes». Empleando los conceptos de «traducción intermedial» (Bal, Morra, 2007) y de «hibridación cultural» (Burke, 2010) el artículo destaca la presencia y actualización en esta performance de estilos de danza catalogados como patrimonio inmaterial, así como de obras de arte mueble visual y de la misma arquitectura del Museo, en una pieza caracterizada por su cercana y versátil relación con la audiencia.</p> Nieves Acedo Derechos de autor 2025 Nieves Acedo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31762 Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 +0100 Grafiti en el museo: multivocalidad e inclusión a través del arte https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31826 <p>El artículo se centra en el proyecto de creación artística de una pintura de gran formato en la sala de Arqueología del Mundo del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Cambridge, iniciado en 2023. El objetivo del proyecto fue dinamizar la sala y enriquecer la experiencia museal, interrogando las colecciones como resultado de momentos de encuentro y desencuentro entre diferentes audiencias y el museo, a lo largo del tiempo y en diferentes espacios. Se buscó explorar la complejidad de las relaciones entre lo tangible y lo imaginario, el presente y el pasado, lo institucional y lo personal, así como lo individual y lo histórico. El método consistió en la participación activa de diversos grupos, incluyendo el equipo de servicios al público, personal del museo, estudiantes y grupos coordinados que participaron en talleres y actividades especiales. Los participantes fueron alentados a reflexionar sobre sus propias relaciones con objetos específicos presentes en la sala, en depósitos, en otros museos o en colecciones personales y familiares. Las fuentes del proyecto incluyeron los objetos arqueológicos de la sala, las experiencias y memorias de los participantes, y las colecciones asociadas tanto institucionales como personales. La conclusión más relevante del proyecto es que la intervención artística de esta pintura a gran escala permitió revisar críticamente la inclusión de prácticas alternativas y ejercicios multivocales en la creación de espacios museales. Estos enfoques resultaron propicios para ofrecer experiencias significativas y relevantes para los visitantes, logrando así una reinterpretación y resignificación de los objetos exhibidos. El artículo discute los logros, desafíos y dificultades del proceso, subrayando la importancia de estas prácticas en la transformación de la experiencia museal.</p> Jimena Lobo Guerrero Arenas, Alana Jelinek, Sarah-Jane Harknett Derechos de autor 2025 Jimena Lobo Guerrero Arenas, Alana Jelinek, Sarah-Jane Harknett https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31826 Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 +0100 Antigüedades, intelectuales y región. El Museo Arqueológico del Cusco y los artilugios incásicos de una ciudad letrada (1909-1930) https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31784 <p>La colección de objetos provenientes del antiguo Perú representó, incluso desde el temprano establecimiento colonial, prestigio e ilustración entre sus propietarios. Estas antigüedades cobraron un importante valor simbólico debido a su vinculación con el «glorioso» imperio de los incas, motivo por el que, en tiempos republicanos, fue importante establecer diversos museos que puedan albergar estas piezas y vincularlas con las bases históricas y las narrativas oficiales de nación. En tal sentido, el presente artículo reflexiona en torno a la conformación y funcionamiento del Museo Arqueológico del Cusco y las repercusiones que se originaron posterior a su fundación. Para alcanzar dicho objetivo, se estudian los discursos y prácticas de los líderes políticos e intelectuales cusqueños, por intermedio de una amplia información recabada de la prensa y hemerografía local, así como de una importante documentación proveniente de archivos históricos de Cusco y Lima. Finalmente, nuestro estudio propone que el establecimiento del museo materializó la primera gran capitalización de antigüedades prehispánicas en Cusco bajo posesión pública (universidad), logrando de esta forma impulsar el discurso incanista como vía necesaria para consolidar el regionalismo cusqueño y afirmar a la urbe como una ciudad letrada, al mismo tiempo que sus gestores se legitimaron y prestigiaron en los ámbitos políticos e intelectuales, tanto dentro como fuera de los parámetros regionales</p> Santiago Loayza Velásquez Derechos de autor 2025 Santiago Loayza Velásquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31784 Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 +0100 Anti-juguetes o la «memoria lúdica» tras un cristal: Una aproximación al Museu del Joguet de Cataluña a la luz de sus precursores europeos https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31761 <p>El Museu del Joguet de Cataluña, situado en Figueres, con su casi medio siglo de historia a sus espaldas, es el más antiguo de España dedicado a esa escurridiza y polisémica familia de objetos que llamamos «juguetes». En estas páginas veremos que la museología del juguete infantil se remonta a los albores del xx, sobre todo si tenemos en cuenta paradigmas como el museo de Sonneberg, en Turingia (1901), el del Victoria and Albert Childhood Museum de Londres (c. 1915) y el proyecto nómada del artista ruso Nikolaĭ Bartram (1918). Todos ellos quisieron capturar, a su manera, la «memoria lúdica» en una vitrina. ¿Se convertirían así los juguetes de las pasadas generaciones en artefactos vaciados de alma y movimiento, en «antijuguetes»? El fundador del Museu del Joguet, Josep Maria Joan Rosa, nunca quiso tan insulso epíteto para su colección. En las siguientes páginas, trataremos de poner de relieve sus orígenes, allá por 1960, y las principales etapas del museo ampurdanés. Joan Brossa y Manuel Vázquez Montalbán, los historiadores Aurora Díaz-Plaja, Joan Perucho, José Corredor-Matheos, Àngels Anglada y Daniel Giralt-Miracle, así como los periodistas Joan Guillamet y Núria Munárriz, entre otros, loaron con su pluma la colección de Joan Rosa y su visionario camino de «retorno a la infancia», inspirado, a su vez, en el Spielzeugmuseum de Nüremberg, que había abierto sus puertas en 1971.</p> Esther Alsina Galofré, Oriol Vaz-Romero Trueba Derechos de autor 2025 Esther Alsina Galofré, Oriol Vaz-Romero Trueba https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31761 Mon, 17 Mar 2025 00:00:00 +0100 Sobre la reciprocidad de naturaleza y cultura. La Cognición 4E y su perspectiva arqueológica en el paisaje https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31611 <p>En el ámbito arqueológico, una de las ultimas fronteras de conocimiento se ha situado en el entendimiento de la mente antigua a través de sus restos materiales. En las últimas décadas, aprovechando las innovaciones técnicas y epistemológicas, se ha abierto un nuevo abanico de posibilidades para este tipo de estudios. La llamada arqueología cognitiva nace para resolver el problema paradigmático entre naturaleza y cultura y para intentar estudiar los procesos cognitivos de las sociedades pasadas en la creación y desarrollo cultural que se dio en ellas. El presente estudio pretende poner en valor dicha especialidad arqueológica, haciendo un repaso de su historiografía y poniendo de relevancia uno de los campos de estudio de esta especialidad que es la llamada cognición 4E. Por último, proponemos la inclusión del paisaje como un elemento fundamental de estudio dentro de esta especialidad, por su influencia y rol en el desarrollo cultural, como han demostrado estudios muy recientes. Una aproximación donde las barreras entre ciencias exactas y sociales debe romperse para obtener un mejor entendimiento de la cultura como totalidad.</p> Antonio Muñoz Herrera Derechos de autor 2024 Antonio Muñoz Herrera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31611 Wed, 04 Dec 2024 00:00:00 +0100 Divinas imágenes y desafío humano en la Odisea: Odiseo en la oposición entre Atenea y Posidón https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31414 <p class="western" align="justify">El mito, asociado con el arte narrativo, como una especial forma discursiva, se inserta en el marco tradicional con un carácter panhelénico en la poesía épica homérica. Entre las personalidades heroicas y divinas que intervienen en la narración de la Odisea, destacan dos dioses, Posidón y Atenea, cuyos antagonismos en sus comportamientos y posicionamientos condicionan el devenir de Odiseo, el protagonista principal del poema. Protegido y guiado por la diosa, afín a su personalidad, y perseguido en venganza por el dios, su némesis, el héroe alcanza finalmente su objetivo, el regreso a su casa y reino, aunque no sin antes sufrir numerosas desventuras y quebrantos, cumpliéndose así el designio establecido. Distintos son los motivos que impulsan las humanizadas acciones de ambos dioses, aunque los dos terminan cumpliendo, a su manera, sus expectativas.</p> Julio López Saco Derechos de autor 2024 Julio López Saco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31414 Thu, 13 Jun 2024 00:00:00 +0200 De Catí a Génova: pintura y grafito de una ruta comercial de lana valenciana entre los siglos XV y XVI https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31436 <p>El propósito de este trabajo es mostrar, a través de la información ofrecida por un grafito y una pintura mural localizadas en la sala del consejo de Catí (Castellón), la vinculación de esta localidad con el comercio lanero que se estableció entre el término general de Morella y el Maestrazgo con el norte de la península italiana y, específicamente, con Génova entre los siglos XV y XVI. Se ha utilizado diferente metodología según se destinase a la investigación de las expresiones plásticas o a su contextualización histórica. En el primer caso se ha procedido al análisis pormenorizado de los elementos más significativos, a fin de identificarlos, datarlos y localizarlos, para finalmente plantear una interpretación de las escenas. La contextualización histórica se basa en los trabajos más relevantes que hasta el momento se han llevado a cabo respecto a la historia socioeconómica del norte del reino de Valencia. Los resultados obtenidos relacionan las escenas del grafito y de la pintura mural con el comercio internacional que se desarrolló en el marco espacio temporal definido, ofreciendo como conclusión una novedosa interpretación de la pintura mural que testimonia la relevancia que para los vecinos de Catí tuvo el comercio lanero con Génova a inicios del siglo XVI.</p> Javier Hernández Ruano, María Carmen Sánchez López Derechos de autor 2024 Javier Hernández Ruano, María Carmen Sánchez López https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31436 Thu, 09 May 2024 00:00:00 +0200 As maiores festas que já mais vio Braga, em seos dias: a procissão de São João (séculos XVII-XVIII) https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31530 <p>O nosso estudo centra a sua análise nas festas sanjoaninas na Braga, com destaque particular para a procissão, realizada no dia 24 de junho. A análise privilegia a composição da procissão ao longo do tempo, realçando os elementos que a constituíam, mas igualmente os conflitos e as dificuldades por que passou. O pagamento da despesa foi um dos problemas que enfrentou, mas também os vários momentos de conflitualidade surgidos entre os mesários e com o arcebispo deram corpo a uma cerimónia que foi oscilando no decurso dos anos. Pese embora essa situação, a procissão tonou-se numa grande manifestação religiosa e profana, agregadora de muita de muitos fiéis, que viviam este momento com alegria e júbilo. A abordagem feita repousa nas fontes confraternais, com destaque particular para as atas, os estatutos e os livros de despesa, que serão trabalhadas através de uma metodologia qualitativa e quantitativa.</p> Maria Marta Lobo de Araújo Derechos de autor 2024 Maria Marta Lobo de Araújo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31530 Mon, 23 Sep 2024 00:00:00 +0200 Gobierno borbónico, influencia francesa y comercio indiano durante la guerra de sucesión. La flota de Nueva España que arribó en Guipúzcoa en 1708 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31472 <p>La Guerra de Sucesión española se convirtió en un conflicto de carácter europeo, donde las Coronas más poderosas encontraron una posibilidad para acceder legalmente, y con privilegios, a los valiosos bienes comerciales de las Indias. Este trabajo indaga sobre estas cuestiones a través de la consulta de las cartas, y otra documentación, conservada en el Archivo Histórico Nacional, en Madrid, sobre el arribo en 1708 de la flota de Nueva España a Guipúzcoa. Más concretamente, se trata de diferentes cartas y papeles que intercambiaron Pedro de Navarrete, capitán general de esta provincia, y José Grimaldo, recientemente designado secretario del Despacho de Guerra y Hacienda. Desde un enfoque de microanálisis, se parte del estudio de la acción de los protagonistas como un excelente complemento para aprehender la Historia en su integridad y, de este modo, alcanzar los diversos matices de una realidad muy compleja y poliédrica. A través de este trabajo, se contempla el poder que ejerció la corte de Versalles en el gobierno de la Monarquía española, cómo se marginó al Consulado de Sevilla y la Casa de Contratación, tradicionales órganos de control del comercio y transporte indianos, a favor de otros agentes reales, elegidos entre los colaboradores afines, que fueron de gran valor para hacer efectivos los deseos de Felipe V.</p> Rafael Guerrero Elecalde Derechos de autor 2024 Rafael Guerrero Elecalde https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31472 Tue, 30 Apr 2024 00:00:00 +0200 La memoria del invasor. El monumento a los prisioneros en la isla de Cabrera y otros ejemplos de escultura pública napoleónica en España https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31606 <p>Las guerras, como otros acontecimientos traumáticos que afectan a las sociedades, han sido conmemoradas de forma abundante en el espacio público. En el caso español, el recuerdo hacia la invasión napoleónica de 1808-1814 constituye uno de los ejemplos más extensos, si no el que más, en cuanto a monumentalidad erigida. Se calcula que hay más de 350 casos de memoria pública al respecto repartidos por todo el país, centrados tanto en acontecimientos como en figuras individuales heroicizadas. La mayoría de ellos son representaciones en piedra que buscan difundir símbolos de la lucha contra el invasor desde el lado español. Sin embargo, existen cerca de una quincena de obras que plasman la voluntad de recordar a las tropas que estaban ocupando el país. Sobre ellos trata este artículo, que prestará especial atención al primero y más importante: el monolito erigido en 1847 en memoria de los prisioneros de guerra recluidos en la isla balear de Cabrera tras su derrota en la batalla de Bailén, en 1808. La investigación se ha realizado a través de fuentes primarias procedentes de varios archivos, además de prensa (española y francesa, tanto histórica como reciente). A ellas se unen monografías y otras fuentes secundarias que abarcan desde la historia local a perspectivas globales, pasando por la historia del arte. A pesar del corto número de monumentos existentes, el artículo estudia y analiza distintas representaciones e intenciones a la hora de erigir estas antenas de memoria.</p> Alberto Cañas de Pablos Derechos de autor 2024 Alberto Cañas de Pablos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31606 Mon, 04 Nov 2024 00:00:00 +0100 Por la senda constitucional. De la proclamación real a las juras constitucionales en la ciudad de Palma en tiempos de Fernando VII https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31505 <p>El objetivo de este artículo es analizar las ceremonias públicas llevadas a cabo durante el reinado de Fernando VII, centrándose en la proclamación regia de 1808 y las juras constitucionales de 1812 y 1820 en la capital del reino de Mallorca. Aunque la historiografía reciente ha abordado ampliamente este tipo de celebraciones, son escasos los estudios dedicados al análisis integral de estas fiestas públicas durante el reinado de Fernando VII, con trabajos similares solo disponibles para algunas ciudades. Este texto se organiza en varios capítulos con el propósito de comprender la transición del modelo ceremonial del siglo XVIII al del primer tercio del siglo XIX, y examinar cómo y quién las organizó, así como identificar sus lugares principales. Además, se pretende analizar a los protagonistas y los principales acontecimientos relacionados.</p> Eduardo Pascual Ramos Derechos de autor 2024 Eduardo Pascual Ramos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31505 Tue, 18 Jun 2024 00:00:00 +0200 Los movimientos estudiantiles y del profesorado en España y América Latina (s. XIX-XX). Análisis de contenido sobre la evolución y producción historiográfica https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31635 <p>En este artículo presentamos un estudio centrado en el análisis de contenido sobre la evolución y producción historiográfica de los movimientos sociales estudiantiles y del profesorado publicados en revistas de Historia de la Educación de impacto. Para ello, se utilizan como muestra una revisión sistemática de los artículos de las revistas que se integran en la base de datos especializada en Historia de la Educación, hecumen. En la actualidad, hecumen alberga unos 6000 artículos de 11 revistas especializadas de Historia de la Educación de relevancia internacional indexadas en Scopus. A través de la misma, atendiendo a los artículos sobre los movimientos sociales estudiantiles y docentes, cuyo objeto de estudio está comprendido entre los siglos xix y xx, tanto en España como en una muestra de países de América Latina, se realiza un análisis, en diferentes niveles de profundidad, de la producción científica, destacando aquellos temas y áreas que han despertado un mayor interés en la investigación histórico-educativa, así como también en otros menos explorados, tratando de indagar en posibles explicaciones, motivaciones y causas. Entre otras conclusiones, hemos podido observar, por un lado, un gran interés entre los investigadores por el análisis de estos movimientos en períodos dictatoriales, así como en los estudios sobre los movimientos estudiantiles universitarios o el análisis de la prensa como fuente histórico-educativa. De otro lado, sorprenden por su ausencia o escasa relevancia las investigaciones relativas al asociacionismo del profesorado de educación infantil o el papel de los sindicatos docentes, entre otras cuestiones.</p> Eric Jorge Fontoba Jordá, Andrés Payà Rico Derechos de autor 2024 Eric Jorge Fontoba Jordá, Andrés Payà Rico https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31635 Fri, 22 Nov 2024 00:00:00 +0100 Max Weber y la renovación de liderazgo político en el liberalismo de izquierda weimariano 1919-1920 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31593 <p style="font-weight: 400;">Este estudio versa sobre el discurso político de los liberales de izquierda en Alemania durante la joven República de Weimar. Max Weber (1864-1920) y su concepto de liderazgo político son significativos a este respecto, precisamente, de cara al conflicto interno del liberalismo alemán entre una vertiente de izquierda y otra de derecha. Dicha crispación. originada en el siglo diecinueve, fue persistente debido al profundo escepticismo entre la burguesía liberal respecto al nuevo elemento plebiscitario de la Constitución de Weimar, rechazado por el conservadurismo. Ante este contexto, los liberales de izquierda buscaban incrementar su perfil político y renovar su personal dirigente.</p> Carl Antonius Lemke Duque Derechos de autor 2024 Carl Antonius Lemke Duque https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31593 Wed, 23 Oct 2024 00:00:00 +0200 La llegada del juego del «diábolo» en España: Una crónica para la historia social en la educación de la infancia y el deporte https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31666 <p>Desde la antigüedad, la invención del juguete y su uso ha circulado sujeto a las normas sociales y morales de cada época. Infancia, juego y juguetes han sostenido los paradigmas de la sociabilización y han permitido el fluir de los códigos morales subyacentes de las sociedades dominantes. Partiendo de esta consideración, el objetivo de esta disertación es la de contribuir a la historia social del juego y del juguete; en este caso, vinculando la introducción del juego del diábolo en España con su contexto histórico socio-pedagógico, entre 1906 a 1910. A partir de una metodología que aborda la cuestión heurística, es decir, el acceso a las hemerotecas digitales de la prensa histórica y otros estudios biográficos, se construye una parte hermenéutica o discurso arqueo-genealógico en el marco de la Teoría Crítica. La entrada del juego del diábolo en España en 1907 representa un ejemplo para analizar los modos de saber y poder de la sociedad dominante sobre las políticas educativas de la infancia y, asimismo, para visibilizar los contra-discursos pedagógicos de resistencia o de oposición al orden social. La presencia del diábolo como juego al aire libre provocó un conflicto de convivencia; representó la banalidad de una moda, pero, también, sensibilizó la idea de prestar más atención a las necesidades recreativas y de espacios públicos para el juego.</p> Jordi Brasó Rius, Xavier Torrebadella Derechos de autor 2024 Jordi Brasó Rius, Xavier Torrebadella https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31666 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 +0100 Cultura popular y sociabilidad juvenil. Conflicto y control social en los bailes de pago. Asturias, 1914-1936 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31422 <p>Desde comienzos del siglo XX, pero sobre todo a partir de la Gran Guerra, los bailes de pago se desarrollaron de manera notable, llegando a convertirse en una de las industrias culturales más arquetípicas de la centuria. El objetivo de este trabajo es, por tanto, dar una muestra del desarrollo de estos espectáculos en Asturias en el período que va desde la Primera Guerra Mundial a la Guerra Civil española. En este sentido, el estudio de los bailes de pago desde un punto de vista histórico y sociocultural permite adentrarse en la cultura popular de la época, así como sus relaciones e interacciones recíprocas con la cultura de masas y la cultura hegemónica. Esta última, que aspiraba a domesticar y racionalizar la cultura popular, desarrollará diferentes estrategias de control social de los bailes de pago. Además, al introducir criterios analíticos poco explorados por la historiografía española, pero con solera en otras ciencias sociales e historiografías —como la edad, en especial la juventud— se muestra cómo la cultura popular es un espacio plural en el que conviven manifestaciones diversas que remiten a diferenciaciones sociales específicas. Para ello se han utilizado mayoritariamente fuentes hemerográficas de diverso signo, que permiten descubrir tanto la evolución de estos espectáculos como las prácticas desarrolladas en su seno, haciendo hincapié en las vinculadas al consumo de alcohol y los rituales de cortejo. También se han usado otros tipos de recursos, como las fuentes orales, literarias e icónicas, que han permitido enriquecer y matizar el análisis. </p> Pelayo Venta Ibaseta Derechos de autor 2024 Pelayo Venta Ibaseta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31422 Mon, 29 Jul 2024 00:00:00 +0200 La Inspección de Primera Enseñanza en la provincia de Badajoz (1920-1940). Desafíos y avances educativos en tiempos convulsos https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31437 <p>La Inspección de Primera Enseñanza de Badajoz tuvo una incidencia significativa en la educación de la provincia entre las décadas de 1920 y 1940. El objetivo de esta investigación es indagar sobre la labor realizada por este cuerpo profesional en el contexto pacense y estudiar las trayectorias de quienes ejercieron en el mismo y vivieron las transformaciones políticas, sociales y culturales de los años más convulsos del siglo xx. El estudio se realiza a través del método histórico educativo, analizando diversos documentos archivísticos, fuentes estadísticas, prensa pedagógica y documentos recuperados de archivos regionales y nacionales. Los resultados muestran cómo la inspección educativa tuvo una escasa implicación en la mejora profesional y la orientación de los docentes en la dictadura primorriverista, aunque su labor fue decisiva para la mejora educativa del contexto en el periodo de la Segunda República. La implicación en la renovación de la escuela por parte de algunos inspectores, en la década de 1930, tuvo consecuencias negativas en sus trayectorias personales y profesionales en el periodo de la Guerra Civil. La separación del cargo, el exilio y en el peor de los casos la muerte, fueron algunas de ellas. La merma del cuerpo profesional de la inspección en los primeros años del franquismo y las labores realizadas por los inspectores en este periodo, muy marcadas por las directrices del Nuevo Estado, influyeron de forma determinante en la educación primaria de la provincia en la segunda mitad del siglo. </p> <p> </p> María Isabel Céspedes Sanabria, Miriam Sonlleva Velasco Derechos de autor 2024 María Isabel Céspedes Sanabria , Miriam Sonlleva Velasco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31437 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 +0200 Arquitectura y educación en los años 50. El Instituto Laboral de Tarazona (Zaragoza), uno de los primeros centros de modalidad industrial https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31442 <p>La creación de Institutos Laborales constituyó un hito destacado de la arquitectura docente del régimen franquista. Al final de los cuarenta, cuando se produjo el primer deshielo de la posguerra, se impulsó su establecimiento para formar nuevos trabajadores con especial capacitación técnica. Estos centros, que comenzaron a construirse a principios de los cincuenta conforme a lo definido en la Ley de 16 de julio de 1949, posibilitaron el acceso a la cultura a un elevado número de jóvenes que hasta entonces no habían podido lograrlo por falta de medios o recursos económicos. Su formación se consideró como una inversión en el futuro del país y fue fruto de sus necesidades socio-económicas. El bachillerato laboral cumplía una doble función, por un lado, ampliaba los conocimientos adquiridos en la escuela primaria, y, por otro, permitía conseguir una preparación práctica que orientaba para un ejercicio profesional. Este trabajo tiene como finalidad documentar y analizar la historia del Instituto Laboral Jesús Rubio de Tarazona (Zaragoza), creado en 1950 y diseñado por el arquitecto Alejandro Allanegui Félez. Dado que se trata de una construcción temprana nos encontramos ante un conjunto que explora una vía intermedia entre tradición y modernidad, pero que atendió a criterios formales y pautas funcionales que fueron tenidos en cuenta por los proyectistas de los futuros Institutos Laborales. Hoy permanece en uso como IES Tubalcaín.</p> Mónica Vázquez Astorga Derechos de autor 2024 Mónica Vázquez Astorga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31442 Thu, 05 Sep 2024 00:00:00 +0200 Velikaya sila (1950) y lysenkoísmo en biología animal https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31347 <p>Muy conocido en el ámbito de la botánica, el lysenkoísmo también se aplicó en la biología animal. Esta faceta menos manifiesta fue exhibida ante millones de espectadores en la Unión Soviética y otros países del bloque del Este a través de la película Velikaya sila,(1950), de Friedrich Ermler. La sociohistoria cinematográfica de Marc Ferro permite analizar la película como transmisora ​​de las preocupaciones y autolegitimaciones del régimen, así como de las ideas de charlatanería sobre la ciencia creadas por Lysenko. Al comienzo de la Guerra Fría, un tema aparentemente insulso como la biología animal se convirtió en el centro de la lucha cultural entre los imperios colonialistas occidentales y el Imperio soviético.</p> Moises Wagner Franciscon Derechos de autor 2024 Moises Wagner Franciscon https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31347 Thu, 23 May 2024 00:00:00 +0200 Luces y sombras. Las relaciones bilaterales entre España y Estados Unidos durante la Administración Kennedy https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31477 <p>La llegada de John F. Kennedy a la presidencia de Estados Unidos provocó esperanza entre los antifranquistas españoles y cierto recelo entre los diplomáticos del régimen, quienes se reunieron con personalidades de alto rango para verificar la actitud del nuevo Gabinete. Una vez confirmado que no había riesgo para el statu quo, la diplomacia franquista negoció la renovación de los acuerdos de 1953. Conscientes de la inferioridad en la primera firma, Madrid entendía que la renovación debía lograrse con mejores condiciones. En cambio, la Casa Blanca buscaba una renovación automática sin negociaciones. Antonio Garrigues, quien reemplazó a Mariano Yturralde en la embajada española en Washington, llevó a cabo meses de negociaciones con múltiples aristas internacionales. Este artículo se basa en numerosas fuentes hemerográficas y documentales, tanto de archivos privados como públicos. Gracias a ellas, se ha verificado la ausencia de riesgo para el régimen con la llegada de Kennedy. Asimismo, el diálogo entre las fuentes permite detectar nuevos interrogantes y vacíos historiográficos que serán cubiertos en futuras investigaciones.</p> Moises Rodriguez Escobar Derechos de autor 2024 Moises Rodriguez Escobar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31477 Tue, 17 Sep 2024 00:00:00 +0200 La articulación de utopía comunista y pluralismo democrático en el Partido Comunista de España (1988-2018): El desgaste incontenible de una identidad https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31405 <p>El artículo analiza el tratamiento que hace el Partido Comunista de España, a través de su documentación congresual y otra relevante, de la noción de democracia, y su relación con las de socialismo y comunismo, en las tres décadas que median entre las secretarías generales de Julio Anguita y José Luis Centella; esto es, entre el XII Congreso de 1988 y la segunda fase del XX en 2017. Con ello se descubre que, a pesar del abandono formal de la vía eurocomunista anterior, en el discurso oficial pervive una identificación casi total de socialismo o comunismo con democracia, concebida esta sobre todo en términos generales de participación y adquisición de derechos. A pesar de la radicalización discursiva en ciertos momentos, con Anguita como secretario general y con la vuelta al leninismo en 2017, ello tiene como consecuencia paradójica la relativización de su propio ideario marxista y comunista.</p> Rosa María Almansa Pérez Derechos de autor 2024 Rosa María Almansa Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31405 Fri, 05 Apr 2024 00:00:00 +0200 Uso del libro de texto en España: un estudio exploratorio con profesorado de Geografía, Historia e Historia del Arte https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31282 <p>Este artículo pretende mostrar el uso que hace del libro de texto el profesorado español de Geografía, Historia e Historia del Arte que imparte clases en educación secundaria. Para ello se analizan los datos obtenidos mediante una encuesta enviada online a finales de 2021. El estudio exploratorio con metodología de tipo mixto y carácter transversal evalúa las respuestas de 998 personas, y establece la correlación entre los datos demográficos y las variables sobre el empleo del manual escolar, estableciendo que un 78,2 % tiene una opinión normal o buena sobre el libro de texto, y que el empleo en el aula, en el curso 2020-2021, es elevado en un 30,9 % de encuestados, y medio en el 27,4 %. Según las respuestas múltiples, las editoriales más usadas son Vicens Vives, Santillana y Anaya: 448 (24,2 %), 332 (18 %), y 225 (12,2 %) profesores las emplean al menos en uno de sus cursos, siendo también relevante los que usan apuntes o materiales propios, 321 (17,5 %), y los que no utilizan libro, 105 docentes (5,7 %). Es habitual el uso de varias editoriales. Seis de cada diez profesores estiman como aspectos positivos del libro de texto que viene con ilustraciones y figuras, cinco de cada diez que resume y explica bien los contenidos, y un 48,9 % que facilita una variedad amplia de actividades. Entre las características negativas: que es excesivamente caro, 54,3 %, que no fomenta el espíritu crítico, 48,1 %, y que tiene pocas actividades prácticas o que son poco variadas, 45,5 %. Se concluye que el uso del libro de texto sigue siendo predominante.</p> José-Manuel González González, Pilar Rivero, Silvia García Ceballos Derechos de autor 2024 José-Manuel González González, Pilar Rivero, Silvia García Ceballos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31282 Tue, 21 May 2024 00:00:00 +0200 Enseñar a comprender el presente: creencias del profesorado en la implementación de una nueva asignatura sobre historia reciente https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31384 <p>El 2020 entró en vigencia un nuevo currículum para tercero y cuarto medio en Chile, en que se crearon tres asignaturas de profundización en el ámbito de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales, que pueden ser dictadas, o no, según los criterios de cada establecimiento. Una de ellas corresponde a Comprensión Histórica del Presente, con el propósito de abordar la historia reciente, que plantea un desafío de implementación por parte del profesorado en cuanto se trata de temáticas que implican una discusión teórica y metodológica abierta. Por ello, esta investigación indaga, a través de una encuesta, en las creencias de 112 docentes de Historia sobre el programa, cuán preparados se sienten para enseñar e identificar facilidades y dificultades. Los resultados informan que se ve positivamente la inclusión de la asignatura al permitir el desarrollo de habilidades en sus estudiantes, aunque son críticos del programa ministerial. Además, la mayoría se siente preparado para dictar los enfoques de la asignatura, aun cuando el conocimiento docente es visto como una dificultad a la hora de realizar clases. Finalmente, se señala que los temas son una facilidad para enseñar pues son atractivos para sus estudiantes, pero las habilidades de dichos educandos son también un problema para la enseñanza. </p> Paula Soto Lillo, Oscar Valenzuela Flores, Cinthia Peña Hurtado Derechos de autor 2024 Paula Soto Lillo, Cinthia Peña Hurtado, Oscar Valenzuela Flores https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31384 Mon, 15 Jul 2024 00:00:00 +0200