https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/issue/feed El Futuro del Pasado 2023-03-22T13:10:17+01:00 Iván Pérez Miranda elfuturodelpasado@usal.es Open Journal Systems <p class="paragraph_style_2" style="padding-top: 0pt;"><em><span class="style_1">El Futuro del Pasado. Revista electrónica de Historia</span></em> pretende ser un espacio abierto para el diálogo y el debate entre investigadores de diferentes áreas de conocimiento que tienen como objeto de estudio el pasado en sus diferentes vertientes. Se trata de una herramienta para la investigación, la divulgación y la crítica, ajena a cualquier tipo de partidismo ideológico o clientelismo de cualquier signo.</p> <p class="paragraph_style_2"><em><span class="style_1">El Futuro del Pasado</span></em> busca ayudar a superar los muros que separan a los historiadores, tratando de romper barreras entre las diferentes áreas afines de conocimiento y estableciendo lazos para la colaboración en un mundo en el que se da cada vez más importancia a la competencia.</p> <p class="paragraph_style_2" style="padding-top: 0pt;">Las nuevas tecnologías permiten, a quienes saben hacer de ellas un aliado, superar las barreras económicas y difundir gratuitamente la cultura por todo el territorio nacional y más allá de nuestras fronteras. Se muestra como una evidencia que cada vez es más importante la generación y comunicación académica del conocimiento científico a través de la Red. <em><span class="style_1">El Futuro del Pasado</span></em> pretende contribuir a esta transmisión libre y gratuita del conocimiento científico.</p> https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31262 Entre utopías y distopías: de la esperanza a la nostalgia 2023-03-13T12:46:25+01:00 Álvaro Carvajal Castro carvajal@usal.es Iván Pérez Miranda ivan@usal.es 2023-03-13T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Álvaro Carvajal Castro, Iván Pérez Miranda https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31260 Presentación. Espacios contemporáneos de la utopía y la distopía: una perspectiva histórica 2023-03-13T12:27:08+01:00 Francisco José Martínez Mesa frjmarti@cps.ucm.es 2023-03-13T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Francisco José Martínez Mesa https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/28643 La presencia de soldados y veteranos hispanos en Italia en época romana (siglos I-II d. C.) 2023-03-21T08:51:47+01:00 José Ortiz Córdoba joseortiz@ugr.es <p>La participación de hispanos en el ejército romano fue una constante desde época republicana y se intensificó tras el final de las guerras civiles y la instauración del Principado. La mayoría de estos soldados sirvió en las regiones fronterizas del Imperio y en la propia península ibérica, aunque la documentación literaria y epigráfica constata la presencia de un pequeño grupo de milites y veterani de origen hispano en Roma y en varias ciudades del centro y norte de Italia durante los siglos I y II d. C. El objetivo de este trabajo es recopilar y analizar las referencias relativas a estos soldados, prestando especial atención al estudio de elementos tan importantes como la onomástica, el origen, la trayectoria militar o las causas que motivaron su presencia en Italia.</p> 2022-09-10T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 José Ortiz Córdoba https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/28336 Herencias de las familias de comerciantes de la ciudad de Burgos: entre negocios y afectos (1700-1850) 2023-03-22T13:10:17+01:00 Juan Manuel Bartolomé Bartolomé jmbarb@unileon.es <p>En este trabajo se estudian los bienes patrimoniales de las familias de negocios de la ciudad de Burgos a finales del Antiguo Régimen (1700-1850) y su transmisión hereditaria. Utilizando abundantes fuentes documentales, donde destacan los testamentos y las partijas de bienes o cuentas de testamentaria, hemos apreciado las diferencias de comportamientos de estas familias burguesas respecto a las de la ciudad leonesa. Así, partiendo de unos patrimonios solventes en el siglo XVIII y sobre todo en la segunda mitad, predominan las transmisiones igualitarias a los hijos/as, lo cual se aprecia en el análisis cuantitativo de las partijas o cuentas de bienes, favoreciendo el igualitarismo de los descendientes frente a los intereses económicos de la familia. En menor medida, existen mejoras, mandas y legados, pero en general no se concentran en los hijos varones elegidos para la continuación del negocio, que suelen ser los primogénitos, sino que vuelven a ser determinantes los afectos y los sentimientos hacia hijos/as ya religiosos, menores de edad o más desprotegidos, sin olvidar a los esposos viudos/as. Finalmente, el escaso recurso a la preherencia y las transmisiones de bienes de tíos/as sin hijos refuerzan las ideas ya señaladas.</p> 2022-08-24T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Juan Manuel Bartolomé Bartolomé https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/29555 Las cofradías asturianas a finales del siglo XVIII: una aproximación a sus fundamentos económicos y a su vertiente asistencial 2023-03-21T08:51:36+01:00 Alberto Morán Corte amorc@unileon.es <p>Aunque a lo largo de la Edad Moderna se pretendió acabar con la antigua idea que disponía la caridad como algo plenamente teológico y que pretendía servir tanto a quien recibía la ayuda como a la persona que la otorgaba, todavía en el siglo xviii, dentro del imaginario colectivo, se percibían las limosnas como un medio de salvación del alma para aquel que colaboraba a aliviar las penurias de los necesitados. Será precisamente en este sentido en el que prestaremos atención a las cofradías, tanto en las funciones asistenciales que protagonizaban para con sus miembros, como en aquellas ocasiones en que desplegaban algún tipo de ayuda a personas ajenas a la misma. Así, tomando como principal fuente documental el conocido Expediente General de Cofradías, el objetivo de este trabajo es el de mostrar una visión de conjunto de las hermandades asturianas en los momentos finales del Antiguo Régimen, girando el grueso de la investigación en torno a dos cuestiones. En primer lugar, nos ocuparemos de las bases económicas de estas cofradías, para centrarnos a continuación, y teniendo presente el alcance de los caudales de las mismas, en las ayudas y socorros que se llevaron a cabo por estas asociaciones laicas asturianas a lo largo de todo el territorio.</p> 2022-11-22T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Alberto Morán Corte https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/30195 Testimonios de imitatio Alexandri de Napoleón Bonaparte en la Campaña de Egipto (1798) 2023-03-21T08:51:33+01:00 Juan Ramón Carbó García jrcarbo@ucam.edu <p>Este estudio pretende analizar la Campaña de Egipto de Napoleón Bonaparte en 1798 desde la perspectiva de la <em>imitatio Alexandri</em>, a través de los testimonios directos de algunos de los participantes en la empresa militar y cultural encabezada por el joven general francés y comparando diversos episodios de la expedición y de la presencia francesa en Egipto con el referente de Alejandro Magno. Así mismo, se intenta demostrar que dicha <em>imitatio Alexandri</em> no es tan sólo una convención, habitual en la literatura de la especialidad, cuando se estudian los modelos antiguos para Bonaparte, sino que, incluso en el mismo momento de la campaña, los franceses estaban convencidos de que su general en jefe pretendía emular la leyenda del macedonio en Egipto y Asia, a tenor de sus actos y declaraciones. Las fuentes estudiadas comprenden la correspondencia de la expedición de Egipto, así como las memorias de algunos de los participantes, incluyendo las del mismo Napoleón, y de otros personajes cercanos. El análisis pone de manifiesto que, tanto en la evocación del modelo histórico como en el desarrollo de hechos concretos, en la Campaña de Egipto podemos observar realmente muestras de <em>imitatio Alexandri</em>, pero también de rivalidad y de superación del modelo de Alejandro: por consiguiente, <em>aemulatio Alexandri</em>.</p> 2022-12-18T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Juan Ramón Carbó García https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/27315 Socialistas en Bilbao. Dinámica electoral local y acción política municipal en el proceso de emergencia de una gran aglomeración urbana (1891-1905) 2023-03-21T08:51:58+01:00 Santiago de Miguel Salanova sdmiguel@ghis.ucm.es <p>Este artículo ambiciona contribuir al ensanchamiento de una de las líneas de investigación más sólidamente afianzadas en la historiografía española de los últimos decenios: la relacionada con la evolución del socialismo español. Partiendo de un caso de estudio específico, correlacionado con la ciudad de Bilbao entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se abordan las conexiones entre dos frentes temáticos que, sin embargo, no han sido objeto de una atención preferencial en las numerosas miradas desplegadas sobre el movimiento obrero organizado. De una parte, las dinámicas que se vislumbraron en la trayectoria electoral del socialismo a nivel local, conectadas con la movilización del voto y las técnicas y estrategias aplicadas por la formación política, tanto en lo relativo al fomento de su aprendizaje y libre ejercicio como en lo concerniente a su captación a nivel socioespacial, en el contexto de las elecciones municipales celebradas entre 1891 y 1905. De otra parte, los patrones de conducta que la organización asumió a la hora de desarrollar una acción política municipal imbuida de los principios de la implementada en Francia y coherente con los perfiles programáticos y discursivos definidos en las campañas electorales.</p> 2022-07-11T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Santiago de Miguel Salanova https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/27268 Ni contigo ni sin ti: la africanidad en el discurso de los militares africanistas (1909-1927) 2023-03-21T08:52:12+01:00 Daniel Macías Fernández maciasd@unican.es María Gajate Bajo mariagajate@usal.es <p>Este trabajo pretende poner de manifiesto la relevancia de África y de la población colonizada marroquí en la gestación de la identidad y del imaginario de los africanistas. Para procurar este objetivo, los autores exploran la imagen que los africanistas tuvieron del enemigo; una imagen siempre contradictoria, que conjugaba el esperable odio con algunas dosis de admiración. El artículo plantea, por último, la posibilidad de que la oficialidad colonial experimentara un fenómeno de asimilación discursiva de la africanidad como resultado, en parte, de su prolongado contacto con los magrebís y, en parte, de su lectura darviniana y decadente de la realidad nacional. Gracias al estudio de múltiples testimonios de los protagonistas de las contiendas y desde las premisas de la historiografía militar más volcada en la dimensión cultural de la guerra, se admite, en primer término, la tesis historiográfica de que la población colonizada sufrió un proceso de aculturación. En segundo lugar y, sobre todo, se ahonda en las particularidades del imaginario africanista y, también, en el sentimiento de admiración que estos oficiales experimentaron hacia sus enemigos.</p> 2022-05-21T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Daniel Macías Fernández, María Gajate Bajo https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/27262 Psicoanálisis e Historia: una aproximación interdisciplinaria a la agresividad durante los preparativos del plebiscito fallido de Tacna y Arica, 1925-1926 2023-03-21T08:52:01+01:00 José Julián Soto Lara jose.julian.soto@gmail.com Ángela María Castaño Peñuela angelacastanop@gmail.com <p>La violencia nacionalista entre chilenos y peruanos acaecida antes de la votación plebiscitaria que definiría la soberanía de Tacna y Arica es única en la historia de América Latina. Su singularidad radica en la larga espera que esos habitantes padecieron para resolver un aspecto crucial en la conformación de sus identidades nacionales, pues de acuerdo con el Tratado de Ancón de 1883 que puso fin a la Guerra del Pacífico, la elección debía haberse efectuado en 1894. Por esas razones este artículo analiza la agresividad nacionalista entre chilenos y peruanos durante 1925-1926 en Tacna y Arica enfatizando en la practicada por el último grupo, puesto que la historiografía no ha destacado con claridad la utilización de ese recurso político peruano. El objetivo es contextualizar las causas de dicha agresividad y analizarla desde el psicoanálisis. Para ello se utilizaron fuentes gubernamentales, criminales y periodísticas a las que se practicó un análisis documental e indiciario vinculado con la teoría psicoanalítica. Se concluye que la agresividad se ejerció de manera similar por chilenos y peruanos, y que ésta fue legitimada por instituciones sociales que justificaron la violencia durante las elecciones. En ese sentido es fundamental sugerir como un hallazgo de la investigación que durante la fase estudiada es posible distinguir un «narcisismo de las pequeñas diferencias», concepto tomado del psicoanálisis para hacer una lectura sobre la rivalidad especular entre chilenos y peruanos, que se cimentó sobre elementos diferenciales que pasaron por alto los rasgos comunes que unían a dichos pueblos.</p> 2022-06-16T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 José Julián Soto Lara, Ángela María Castaño Peñuela https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/26952 El Club Deportivo Logroño durante la Segunda República 2023-03-21T08:52:16+01:00 David Mota Zurdo david.mota@ui1.es Javier Zúñiga Crespo javier.zuniga@unirioja.es <p>La historia del Deportivo Logroño durante la II República estuvo marcada por la irregularidad a todos los niveles de la entidad; en lo económico, en lo deportivo y en las relaciones federativas. Este artículo analiza de manera pormenorizada la trayectoria del club desde 1930 hasta ya iniciada la Guerra Civil, valiéndose de un estudio exhaustivo de las fuentes hemerográficas y, en segunda instancia, bibliográficas. Asentado ya a comienzo de los años treinta como club insignia del territorio riojano, le tocó bregar con el cada vez más exigente esfuerzo económico que requería la profesionalización del fútbol, así como con su condición de club «foráneo» en la Federación Guipuzcoana. A nivel deportivo consiguió hazañas como una meritoria semifinal de la Copa de España o la consecución del título de campeón del Torneo Mancomunado. La mayor parte del tiempo compitieron en la Tercera División de Liga, con un fugaz paso por la Segunda División en la temporada 1934-1935. Durante este tiempo el club tuvo que enfrentarse a decisiones arbitrarias de los organismos federativos o bien resoluciones de las que casi siempre salía perjudicado al no saber imponerse en las esferas de poder del fútbol español. Por último, se estudia la crisis económica y deportiva que termina con la desaparición efectiva del club en 1935, si bien nunca se disolvió de manera oficial como se demuestra en el artículo.</p> 2022-05-02T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 David Mota Zurdo, Javier Zúñiga Crespo https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/27156 La prensa pedagógica como fuente y como objeto de estudio en España (1936-1975). Una revisión sistemática 2023-03-21T08:52:08+01:00 Rosa Ortiz de Santos rosaos94@gmail.com Álvaro Nieto Ratero lvrnieto@gmail.com <p>La prensa pedagógica profesional ha sido un tema de creciente interés para la historiografía educativa. Muestra de ello son los numerosos repertorios analíticos publicados en distintos países, así como las investigaciones que se han llevado a cabo empleando la prensa pedagógica como objeto de estudio o como fuente para la investigación de temáticas específicas. El objetivo de esta aportación consiste en realizar una revisión sistemática de la literatura producida en España sobre diferentes títulos de prensa pedagógica surgidos durante la Guerra Civil y la Dictadura Franquista. Se ha creado un banco de 686 títulos de prensa a partir del repertorio analítico más completo que se ha publicado en nuestro país (Checa, 2002) y, posteriormente, se ha realizado la búsqueda sistemática en las principales bases de datos científicas (Scopus, Web of Science, Dialnet y TESEO). Se han recuperado 81 investigaciones correspondientes a 32 revistas de la época seleccionada, gran parte pertenecientes a los títulos de prensa pedagógica más reconocidos, de difusión nacional, como Cuadernos de Pedagogía o Revista Española de Pedagogía, lo que demuestra que la mayoría de las publicaciones educacionales de esta época están inexploradas por la historiografía. Esto es una indudable oportunidad para el surgimiento de líneas de investigación en el ámbito de la Historia de la Educación.</p> 2022-05-26T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Rosa Ortiz de Santos, Álvaro Nieto Ratero https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/29126 MLN-Tupamaros y su relación con el entorno latinoamericano (1962-1973) 2023-03-21T08:51:44+01:00 Jerónimo Ríos jeronimo.rios@ucm.es <p>Este trabajo aborda un fenómeno apenas estudiado: las relaciones internacionales de los grupos guerrilleros latinoamericanos surgidos durante la Guerra Fría. Así, se analiza la circularidad de recursos y relaciones que experimentó la guerrilla uruguaya del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), desde su etapa embrionaria y hasta su derrota final. Se observan las influencias de otras experiencias guerrilleras del momento y que condujeron a la apuesta, novedosa hasta el momento, de proponer la lucha armada en clave urbana. Al respecto, se presenta cómo, a inicios de los sesenta, Montevideo es un punto de encuentro de ideas y actores revolucionarios, dada su incomparable calidad democrática en la región. También se presentan las difíciles relaciones con Cuba y la fuerte impronta nacional que determinó el alcance de las relaciones exteriores del MLN-T. Esto guardará relación con los escasos escenarios de colaboración material con otros grupos armados, especialmente, mientras que la guerrilla uruguaya vivió un ciclo de activismo creciente. Aunque subyace un plano de colaboración y camaradería, siempre primó una lógica de disputa en clave estatal. Algo que solo cambia cuando surge el intento de crear la Junta de Coordinación Revolucionaria, que abanderaba un proyecto de internacionalismo guerrillero en el Cono Sur, pero cuyo impulso llega cuando las dictaduras en la región son una realidad inevitable. Este ejercicio se desarrolla desde una aproximación a la historia oral, gracias varias entrevistas en profundidad realizadas a reconocidos integrantes del MLN-T. Esto se completa con varios documentos provenientes del Archivo de Lucha Armada «David Cámpora».</p> 2022-09-21T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Jerónimo Ríos https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/29247 Palabras que se lleva el río. Historia oral y memoria léxica de las actividades productivas en el Guadalquivir 2023-03-21T08:51:40+01:00 Juan de Dios López López jdlopez@uco.es Ignacio Alcalde Sánchez ialcalde@uco.es <p style="font-weight: 400;">El artículo presenta el proceso de elaboración de un vocabulario sobre las actividades productivas que se daban a mediados del siglo XX en el curso medio del río Guadalquivir, a su paso por Córdoba, Andalucía. El objetivo de este repertorio léxico es mostrar la relevancia cultural de los vocablos seleccionados para comprender los relatos orales producidos en torno a dicho contexto histórico y geográfico. El vocabulario, incluido en el anexo, ha sido elaborado a partir de un conjunto de entrevistas biográficas realizadas en un proyecto sobre el patrimonio industrial de la ciudad, en el que participaban los autores de este texto en calidad de etnógrafos y antropólogos. En el artículo se analiza cómo el proceso de transcripción de las entrevistas influyó en la decisión del elaborar dicho vocabulario y cómo se seleccionaron los lemas. Como muestra, se analiza en profundidad una de las voces incluidas en el vocabulario, la forma vernácula <em>súa</em>. Finalmente, se reflexiona sobre la posible utilidad social de este vocabulario y su posible estatus patrimonial. En este sentido, se justifica la necesidad de la documentación de estas particularidades léxicas y se señalan las paradojas y riesgos asociados a perspectivas patrimoniales excesivamente conservacionistas.</p> 2022-09-27T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Juan de Dios López López, Ignacio Alcalde Sánchez https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/28089 La cittadinanza e la costituzione nei libri di testo di storia. Il quinto anno nei licei classici: un caso di studio 2023-03-21T08:51:30+01:00 Filomena Troisi Z82trtrf@uco.es José Antonio López Fernández jantoniolf@um.es Silvia Medina Quintana smedina@uco.es <p>L’insegnamento della cittadinanza e della Costituzione è un indicatore prezioso del grado di sviluppo culturale di un Paese. È una questione educativa che si gioca in classe, nei curricula, nella pianificazione dei programmi e nell’insegnamento quotidiano. Implementando l’educazione alla cittadinanza e alla democrazia nelle scuole di ogni ordine e grado, gli studenti potranno acquisire quella formazione civica di base che è necessaria e indispensabile per la loro partecipazione alla vita sociale, politica e democratica. In Italia, l’educazione alla cittadinanza e lo studio della Costituzione fanno parte dell’insegnamento della storia contemporanea. Questo articolo analizza i sei libri di testo di storia contemporanea utilizzati nelle nove classi quinte dei tre licei classici della città di Avellino nell’anno scolastico 2019-2020. In ogni libro di testo è stata verificata la presenza o meno di una parte dedicata esclusivamente a temi legati alla cittadinanza e alla Costituzione. È emerso che solo due dei sei libri di testo presentano tale parte. Sono stati quindi elencati gli argomenti trattati in questi libri di testo e ne sono stati analizzati la forma e i contenuti. È stata condotta un’ulteriore valutazione critica dei contenuti e delle attività didattiche che li accompagnano, al fine di valutare il grado di problematizzazione degli argomenti. Da questi dati risulta evidente che questi argomenti ricevono ancora poco interesse e attenzione.</p> 2023-02-03T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2022 Filomena Troisi, José Antonio López Fernández, Silvia Medina Quintana https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/27161 La percepción del profesorado universitario sobre su colaboración con las instituciones patrimoniales en la enseñanza de la historia 2023-03-21T08:52:04+01:00 María del Pilar Mesa Coronado mecomapil@gmail.com <p>En este trabajo se presentan los resultados obtenidos sobre cómo es la relación y/o colaboración existente entre el profesorado universitario y las instituciones patrimoniales, especialmente, en el caso de los museos. La metodología empleada ha sido cuantitativa con un método cuantitativo no experimental de carácter descriptivo. Los participantes en el estudio han sido veintiséis docentes de tres departamentos de la Universidad de Murcia y el instrumento de investigación utilizado un cuestionario. Por último y respecto a los resultados obtenidos, estos permiten concluir que la relación universidad-instituciones patrimoniales está presente a través de las visitas didácticas, empleadas por la mayoría de este profesorado y llevadas a cabo generalmente en el museo, pero no se está aprovechando completamente su potencial. </p> 2022-06-15T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 María del Pilar Mesa Coronado https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/28213 International Standing Conference for the History of Education (ISCHE) 2023-03-21T08:51:55+01:00 José Luis Hernández Huerta jlhhuerta@mac.com Andrés Payà Rico andres.paya@uv.es <p>The objective of this study is to map the international networks of research, circulation, and scientific communication in the history of education, at a global level. In order to do so, we analyse the activity of the International Standing Conference for the History of Education (ISCHE). The focus is placed on the following: the make-up and organisation of the community of education historians; the arenas set up to encourage collaboration, debate and consensus in research in the field; collaboration among researchers, and the influence of transnational perspectives; avenues of research and areas of focus; and the communication channels by which ideas and findings are published and exchanged. The documentary sources used are the minutes of ISCHE annual congresses and general assemblies, alongside other research and previous studies. The main variables are: the language in which papers are published; the countries from which the authors come; international collaboration among authors; the historical period analysed; and the country or region being studied. After examining over 3600 contributions, we conclude that, globally, the international network in history of education is in good health, and there is an appetite for research with an international focus. However, there is room for improvement by promoting more extensive international collaboration among researchers, expanding the scope of research to take a supranational or even global view, and extending the study of the history of education to pre-modern times.</p> 2022-07-12T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 José Luis Hernández Huerta, Andrés Payà Rico https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/30269 Las utopías en las Relaciones Internacionales: Brasil, el Sur Global y Occidente 2023-03-21T08:51:18+01:00 Diego Crescentino diego.crescentino@gmail.com <p>A partir de una reflexión profunda en torno al papel que cumplen las utopías en los proyectos políticos que intervienen en las relaciones internacionales, este artículo tiene como objetivo analizar el cambio de rumbo de la política exterior de Brasil en el periodo 2003-2022. Ello implica observar la transformación sufrida por la acción internacional del país, de una posición de defensor del Sur Global, a otra de adalid de Occidente. Para este fin, esta propuesta se valdrá de la triangulación de información ofrecida por fuentes primarias —documentos y discursos oficiales de la presidencia y del ministerio de Relaciones Exteriores— y secundarias —análisis de publicaciones académicas—. Con ello en mente, se hará una introducción teórica a través de la cual se abordará genealógicamente el pensamiento utópico en la disciplina de las Relaciones Internacionales y el campo del Análisis de la Política Exterior. Posteriormente, serán definidas dos estrategias discursivas, que aluden a proyectos antagónicos de inserción internacional asentados en imaginarios utópicos opuestos, y que han guiado a la cosmovisión brasileña de la realidad internacional en las dos primeras décadas del siglo xxi: el Brasil del Sur Global y el Brasil de Occidente. A modo de cierre, se trazarán algunas reflexiones finales, destacando el rol que cumplen ambas representaciones en la proyección doméstica e internacional de Brasil de cara al periodo de gobierno que inició en 2023. Se entiende que ambas cosmovisiones tienen su origen en la tradición de pensamiento internacional de Brasil, pero incorporan, además, variables que remiten a proyectos utópicos transnacionales.</p> 2023-03-13T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Diego S. Crescentino https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/31123 El trip a las comunas. La búsqueda de una alternativa a la familia en la España desarrollista (1965-1975) 2023-03-21T08:51:15+01:00 Luis Toledo Machado luistoledomachado@gmail.com <p> El artículo intenta explicar por qué, a finales de la década de 1960, una parte de la juventud española trató de poner en marcha comunas contraculturales similares a las que ya habían sido fundadas en otros países del entorno occidental, como los Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania o los Países Bajos. Se examinan diversas fuentes (fanzines, prensa, literatura científica de la época, entrevistas y bibliografía secundaria) para entender las vías a través de las cuales penetraron estas prácticas en la España desarrollista, así como las razones que llevaron a sus protagonistas a diagnosticar que existía un desorden en el mundo que podía ser resuelto mediante la vida en comunidad. Así, se llega a la conclusión de que las comunas se presentaron como una alternativa a la familia en un contexto en que esta era considerada como la institución social que desempeñaba la función más decisiva a la hora de determinar la conducta de los individuos. Por ello, los comuneros se mostraban convencidos de que, encontrando una alternativa a la familia, serían capaces de iniciar la construcción de unas nuevas relaciones sociales más armoniosas y acordes a la naturaleza humana. </p> 2023-03-13T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Luis Toledo Machado https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/30211 Arquitectura, vanguardia y distopía: la inversión de los proyectos utópicos en la ficción especulativa y su rol en la pantalla 2023-03-21T08:51:21+01:00 Enrique Meléndez Galán melendezenrique@uniovi.es <p>El presente escrito tiene como objetivo aproximarse a la inversión sufrida por la arquitectura de vanguardia a ojos del cine y al papel que juegan dichas construcciones en los decorados, como localizaciones o como entorno digital en cintas de ficción especulativa. Desde Metropolis (Lang, 1927) hasta The Man in the High Castle (Spotnitz, 2015-2019), pasando por Fahrenheit 451 (Truffaut, 1966) o Alphaville (Godard, 1965), entre otras, el planteamiento de narrativas de anticipación bebe, arquitectónicamente, de unas realidades que se reflejan en estas cintas para que, a modo de espejo en el que se invierte la realidad, se muestre el peor de los mundos posibles a través de edificios proyectados, originalmente, como auténticas utopías. A través de una revisión bibliográfica y fílmica, veremos cómo se da paso de la utopía a la distopía y cómo podemos aproximarnos a esas construcciones desde otras perspectivas que permitan no solo analizar esa inversión de proyectos a través del tiempo, sino fomentar una puesta en valor de la arquitectura también como patrimonio fílmico. </p> 2023-03-13T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Enrique Meléndez Galán https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/30206 El futuro como farsa: impotencia reflexiva y repetición de la historia en la distopía mainstream contemporánea 2023-03-21T08:51:24+01:00 Ana-Clara Rey Segovia a.clara.rey@uv.es <p>Con el paso del tiempo, las distopías han acabado por constituirse como una de las formas predilectas a la hora de abordar la crítica a la realidad. En el siglo xxi atendemos a un nuevo auge del género, en el que la relación entre crisis y distopía se ha vuelto aún más evidente. Las amenazas que se ciernen sobre nuestros tiempos (entre las que destacan los conflictos bélicos, la crisis económica, la emergencia ecológica y el auge de los populismos de derechas), se plasman en estas distopías a través de imágenes como las de las ruinas o los totalitarismos. Así, y bajo la máxima de la repetición de la historia, las distopías recurren al pasado del mundo occidental como forma de aleccionarnos sobre nuestro presente, a fin de evitar cometer los errores de antaño. No obstante, en esta repetición reificada de la historia, las imágenes distópicas tienden a soslayar los vínculos que la conectan no solo con las crisis actuales sino, también, con la debacle distópica futura. En este sentido, entendemos que el retorno de la historia colabora al olvido de la misma, reforzando, de esta manera, la «impotencia reflexiva» que, según Mark Fisher (2018), caracteriza a nuestros tiempos. A fin de confirmar tales hipótesis, el presente artículo se propone indagar en algunos de los principales tropos de las distopías cinematográficas más exitosas de nuestros tiempos, intentando con ello dilucidar los discursos que se esconden detrás de tal reificación.</p> 2023-03-13T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Ana-Clara Rey Segovia https://revistas.usal.es/uno/index.php/1989-9289/article/view/29904 Imágenes de un futuro demasiado cercano: la inscripción de lo distópico en la España actual 2023-03-21T08:51:27+01:00 Francisco José Martinez Mesa frjmarti@cps.ucm.es <p>El estudio de las distopías, como en general el del conjunto de los fenómenos utópicos, constituye una fuente histórica indispensable para cualquier análisis de nuestras sociedades tanto presentes como pasadas. Tras la ficción de sus propuestas y la idealización positiva o negativa de escenarios inexistentes e irrealizables se manifiestan expectativas concretas que configuran y vertebran el espíritu de la humanidad en cada momento presente. El presente artículo busca analizar el potencial sentido y valor histórico de una serie de títulos pertenecientes a la actual producción distópica española, desarrollada en torno a una serie de patrones estilísticos y narrativos comunes con las normas del género, aunque con una serie de atributos y especificidades que la hacen definitorias de una realidad histórica particular y propia. A partir de su inscripción en un marco temporal concreto, el planteamiento del trabajo se organiza en torno a dos ámbitos en torno a los cuales se encuadra el diferente orden de conflictos y amenazas sobre los cuales sus autores centran el foco de sus miedos y ansiedades: de un lado, la conversión de la ciudad en un espacio opresivo y angustioso que amenaza con ver disueltos definitivamente sus vínculos comunitarios; de otro, la conversión de lo urbano en el campo de aplicación de un régimen totalitario fundado en el control y sometimiento de los individuos.</p> 2023-03-13T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Francisco José Martinez Mesa