Los petroglifos gallegos
Resumo Dentro del arte prehistórico de Galicia encontramos tres grupos de grabados sobre roca: 1.° los que se hallan en el interior de las cámaras de los monumentos megalíticos, 2.° los que se encuentran en cistas de la Edad del Bronce, y 3.° los petroglifos al aire libre, que son los más abundantes y a los que aquí aludimos de un modo especial. Cada uno de estos grupos, desigualmente representados, tienen una temática y una distribución diferente.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Vázquez Varela, J. M. (2009). Los petroglifos gallegos. Zephyrvs, 36. Recuperado de https://revistas.usal.es/uno/index.php/0514-7336/article/view/377
Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)
- José María Bello Diéguez, Felipe Criado Boado, José Manuel Vázquez Várela, Megalitismo y medio físico en el Noroeste de la Península Ibérica: Estado de la cuestión y perspectivas , Zephyrvs: v. 34 (1982): Vol. 34-35 (1982)
- José Manuel Vázquez Varela, Carlos Rodríguez López, Nuevas aportaciones metodológicas al estudio de los concheros cástreños del noroeste de la Península Ibérica: el castro de Punta dos Prados (Ortigueira, La Coruña, Galicia) , Zephyrvs: v. 48 (1995)
Downloads
Não há dados estatísticos.
+
−