Dos estatuas romanas de Neptuno en la Baetica
Resumo Se estudian dos estatuas colosales de Neptuno. La primera es un torso que sigue el modelo monetal de los ases acuñados a nombre de Agripa durante el reinado de su nieto Calígula. No existe ningún paralelo conservado en la escultura romana, lo que indica su excepcionalidad. El hallazgo se produjo a fines del s. xix junto al monasterio de la Cartuja de Jerez de la Frontera, que en época romana correspondía a la desembocadura antigua del río Guadalete, en un ambiente fluvio-marítimo. Esa zona se ha relacionado con la mansio de portus Gaditanus. La segunda pieza es un fragmento de una mano que sostiene un pequeño delfín y que correspondería a otra estatua colosal de Neptuno, procedente de la ciudad romana de Italica, en Santiponce, Sevilla, donde se halló en el entorno del antiguo foro. De su análisis concluimos que no puede relacionarse con un torso asimismo colosal, ideal, que apareció junto al fragmento. Ese torso no correspondería a una estatua de Marte, sino a la de un emperador o de otro personaje heroizado. La primera pieza se data en época de Calígula y la segunda, como hipótesis, durante el gobierno de Adriano, completando, así, la serie de la gran estatuaria ideal italicense de ese período.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Aldrete, B. de (1606): Del origen y principio de la lengua castellana ó romance, que oy se usa en España. Roma: Carlo Vulliet.
Amores, F. (2018): “Del Alcázar al Museo Arqueológico de Sevilla”. En Beltrán, J.; León, P. y Vila, E. (coords.): Francisco de Bruna (1719-1807) y su colección de antigüedades en el Real Alcázar de Sevilla. Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 245-276.
Arteaga, O.; Schulz, H. y Roos, A. M. (2008): “Geoarqueología dialéctica en la Bahía de Cádiz”, Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 10, pp. 21-116.
Beltrán Fortes, J. (2009): “El relieve”. En León, P. (coord.): Arte Romano de la Bética. Escultura. Sevilla: Fundación Focus-Abengoa, pp. 276-319.
Beltrán Fortes, J. (2012): “El foro de Itálica”. En Amores, F. y Beltrán, J. (eds.): Itálica 1912-2012. Centenario de la declaración como Monumento Nacional. Granada: Fund. Itálica de Estudios Clásicos, pp. 123-130.
Beltrán Fortes, J. (2024): “El conjunto escultórico de la Itálica adrianea”. En Lozano, F. (coord.): La Itálica de Adriano: una ciudad ceremonial. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 77-86.
Beltrán Fortes, J. y Escacena, J. L. (coords.) (2018): Itálica. Investigaciones arqueológicas en la Vetus Urbs. Sevilla: Univ. de Sevilla.
Beltrán Fortes, J. y Loza, M. L. (2020): Provincia de Cádiz (Hispania Ulterior Baetica), Corpus Signorum Imperii Romani-España. Vol. I, fasc. 8. Cádiz-Tarragona: Univ. de Cádiz-ICAC.
Beltrán Fortes, J.; Loza, M. L. y Montañés, S. (2018): Esculturas romanas de Asido (Medina Sidonia, Cádiz). Cádiz-Sevilla: Univ. de Cádiz-Univ. de Sevilla.
Beltrán Fortes, J. y Rodríguez Hidalgo, J. M. (2012): “Las primeras excavaciones oficiales en Itálica: los trabajos de Ivo de la Cortina en el año 1839”, Itálica. Revista de Arqueología Clásica de Andalucía, 2, pp. 28-51.
Bernal, D. (2008): “Gades y su bahía en la antigüedad. Reflexiones geoarqueológicas y asignaturas pendientes”, Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 10, pp. 267-308.
Blanco, A. y Luzón, J. M. (1974): El mosaico de Neptuno en Itálica. Sevilla: Patronato del Conjunto Arqueológico de Itálica.
Bol, R. (2011): Marmorskulpturen der römischen Kaiserzeit aus Milet. Berlin-New York: De Gruyter.
Burnett, A. M.; Amandry, M. y Ripollès, P. P. (1992): The Roman Provincial Coinage. Vol. 1: From the death of Caesar to the death of Vitellius (44 BC-AD 69). Paris-London: BNF-BM.
Camardo, D. y Notomista, M. (2013): “Il ‘ninfeo’ della casa di Nettuno ed Anfitrite di Ercolano (V, 7-6). Nuovi dati archeologici dai recenti lavori di restauro”, Vesubiana, 4, pp. 157-198.
Chaves, F. (1979): Las monedas hispano-romanas de Carteia. Madrid: CSIC.
Correa, J. A. (2016): Toponimia antigua de Andalucía. Sevilla: Univ. de Sevilla.
Del Hoyo, J.; Roldán, L.; Bendala, M.; Blánquez, J.; Arteaga, C.; Bernal, D.; González Martín, J. A. y Rodríguez Gutiérrez, O. (2005): Carteia. Guía del yacimiento arqueológico. Sevilla: Junta de Andalucía.
García y Bellido, A. (1949): Esculturas Romanas de España y Portugal. Madrid: CSIC.
Gómez-Moreno, M. y Pijoán, J. (1912): Materiales de Arqueología Española. I. Esculturas selectas clásicas. Madrid: Centro de Estudios Históricos de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.
González Rodríguez, R.; Aguilar, L. y Barrionuevo, F. J. (1998): “El asentamiento islámico prealmohade de Jerez de la Frontera (Cádiz)”, Spal, 7, pp. 163-176.
Haley, E. W. (1990): “The Fish Sauce Trader L. Iunius Puteolanus”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 80, pp. 72-78.
Hübner, E. (1869 y 1992): Corpus Inscriptionum Latinarum. II. Inscriptiones Hispaniae Latinae y Supplementum. Berlin: apud Georgium Reimerum.
Klöckner, A. (1997): Poseidon und Neptun. Zur Rezeption griechischer Götterbilder in der römischen Kunst. Saarbrücken: Saarbrücker Druckerei und Verlag.
León, P. (1995): Esculturas de Itálica. Sevilla: Junta de Andalucía.
Maderna, C. (1988): Iuppiter, Diomedes und Merkur als Vorbilder für römischen Bildbisstatuen. Untersuchungen zum römischen statuarischen Idealporträt. Heidelberg: Verlag Archäologie und Geschichte.
Mañas, I. (2011): Mosaicos romanos de Itálica (II). Madrid-Sevilla: CSIC-Univ. Pablo de Olavide.
Mattingly, H. y Sydenham, E. A. (2007; ed. revis. [1923]): The Roman Imperial Coinage. Volume II. From 69 AD to AD 138. London: Spink.
Merchán, M. J. (2015): Écija (Provincia de Sevilla. Hispania Ulterior Baetica). Corpus Signorum Imperii Romani-España. Vol. I, fasc. 5. Sevilla-Tarragona: Univ. de Sevilla-ICAC.
Montero, J. (2000): “Hacia una interpretación del problema de Ceret”, Revista de Historia de Jerez, 6, pp. 61-83.
Montero, J. (2013): “Los Balbo y portus Gaditanus”, Revista de Historia de El Puerto, 51, pp. 9-37.
Moreno, P. (1995): Lisippo. L’arte e la fortuna. Milano: Fabbri Editori.
Neira, L. (2021): “Representaciones de infraestructuras portuarias en los mosaicos romanos”. En Campos, J. y Bermejo, J. (eds.): Del Atlántico al Tirreno: puertos hispanos e itálicos. Cádiz: Univ. de Cádiz, pp. 77-109.
Noguera, J. M. (1995-1996): “Instalaciones portuarias romanas: representaciones iconográficas y testimonio histórico”, Anales de Prehistoria y Arqueología de la Univ. de Murcia, 11-12, pp. 219-235.
Oehler, H. (1961): Untersuchungen zu den männlichen römischen Mantelstatuen. Der Schulterbauschtypus. Berlin: G. Mann.
Ojeda, D. (2020): “Dos estatuas de Marte procedentes de la Bética decoradas mediante apliques”. En Noguera, J. M. y Ruiz, L. (eds.): Escultura Romana en Hispania IX. Yakka. Revista de Estudios Yeclanos, XXVI(22). Yecla-Murcia: Univ. de Murcia-Ayto. de Yecla, pp. 405-412.
Pensabene, P. (2006): “Mármoles y talleres en la Bética y otras áreas de la Hispania romana”. En El concepto de lo provincial en el mundo romano. Homenaje a la profesora P. León Alonso. Córdoba: Univ. de Córdoba, pp. 103-142.
Roddaz, J.-M. (1984): Marcus Agrippa. Roma: École française de Rome.
Rodríguez Oliva, P. (1981): “Municipium Suelitanum. Primera parte: Fuentes literarias y hallazgos epigráficos y numismáticos”. En Arqueología de Andalucía oriental: Siete Estudios. Málaga: Univ. de Málaga, pp. 49-66.
Roldán, L.; Blánquez, J. y Martínez Lillo, S. (2013): Guía del Museo Municipal de San Roque (Cádiz). Madrid: Univ. Autónoma de Madrid.
Romero de Torres, E. (1934): Catálogo Monumental de España. Provincia de Cádiz. Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
Sánchez García, J. M.; Mata, E.; Cobos, L.; Pérez Fernández, E. y García Lázaro, A. (2014): Los molinos de La Corta y el río Guadalete. Historia de un singular enclave en Jerez. Jerez de la Frontera: Edic. Presea.
Simon, E. (1990): Die Götter der Römer. München: Hirmer Verlag.
Simon, E. (1994): s.v. “Poseidon”. En Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae, VII. Zürich-München: Artemis Verlag, pp. 446-479.
Simon, E. y Bauchhenss, G. (1994): s.v. “Neptunus”. En Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae, VII. Zürich-München: Artemis Verlag, pp. 483-500.
Sutherland, C. H. V. y Carson, R. A. G. (1984; ed. revis.): The Roman Imperial Coinage. Vol. I. From 31 BC to AD 60. London: Spink and Son.
Szaivert, W. (1984): Die Münzprägung der Kaiser Tiberius uns Caius (Caligula) 14/41. Wien: Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften.
Trillmich, W. (1978): Familienpropaganda der Kaiser Caligula und Claudius, Agrippina Maior und Antonia Augusta auf Münzen. Berlin: Walter De Gruyter.
Vega, E. J. y García Romero, F. A. (2000): “La ocupación del antiguo ager Ceretanus”, Revista de Historia de Jerez, 6, pp. 37-59.
Vives, J. (1971): Inscripciones latinas de la España romana. Barcelona: Univ. de Barcelona-CSIC.
Amores, F. (2018): “Del Alcázar al Museo Arqueológico de Sevilla”. En Beltrán, J.; León, P. y Vila, E. (coords.): Francisco de Bruna (1719-1807) y su colección de antigüedades en el Real Alcázar de Sevilla. Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 245-276.
Arteaga, O.; Schulz, H. y Roos, A. M. (2008): “Geoarqueología dialéctica en la Bahía de Cádiz”, Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 10, pp. 21-116.
Beltrán Fortes, J. (2009): “El relieve”. En León, P. (coord.): Arte Romano de la Bética. Escultura. Sevilla: Fundación Focus-Abengoa, pp. 276-319.
Beltrán Fortes, J. (2012): “El foro de Itálica”. En Amores, F. y Beltrán, J. (eds.): Itálica 1912-2012. Centenario de la declaración como Monumento Nacional. Granada: Fund. Itálica de Estudios Clásicos, pp. 123-130.
Beltrán Fortes, J. (2024): “El conjunto escultórico de la Itálica adrianea”. En Lozano, F. (coord.): La Itálica de Adriano: una ciudad ceremonial. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 77-86.
Beltrán Fortes, J. y Escacena, J. L. (coords.) (2018): Itálica. Investigaciones arqueológicas en la Vetus Urbs. Sevilla: Univ. de Sevilla.
Beltrán Fortes, J. y Loza, M. L. (2020): Provincia de Cádiz (Hispania Ulterior Baetica), Corpus Signorum Imperii Romani-España. Vol. I, fasc. 8. Cádiz-Tarragona: Univ. de Cádiz-ICAC.
Beltrán Fortes, J.; Loza, M. L. y Montañés, S. (2018): Esculturas romanas de Asido (Medina Sidonia, Cádiz). Cádiz-Sevilla: Univ. de Cádiz-Univ. de Sevilla.
Beltrán Fortes, J. y Rodríguez Hidalgo, J. M. (2012): “Las primeras excavaciones oficiales en Itálica: los trabajos de Ivo de la Cortina en el año 1839”, Itálica. Revista de Arqueología Clásica de Andalucía, 2, pp. 28-51.
Bernal, D. (2008): “Gades y su bahía en la antigüedad. Reflexiones geoarqueológicas y asignaturas pendientes”, Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 10, pp. 267-308.
Blanco, A. y Luzón, J. M. (1974): El mosaico de Neptuno en Itálica. Sevilla: Patronato del Conjunto Arqueológico de Itálica.
Bol, R. (2011): Marmorskulpturen der römischen Kaiserzeit aus Milet. Berlin-New York: De Gruyter.
Burnett, A. M.; Amandry, M. y Ripollès, P. P. (1992): The Roman Provincial Coinage. Vol. 1: From the death of Caesar to the death of Vitellius (44 BC-AD 69). Paris-London: BNF-BM.
Camardo, D. y Notomista, M. (2013): “Il ‘ninfeo’ della casa di Nettuno ed Anfitrite di Ercolano (V, 7-6). Nuovi dati archeologici dai recenti lavori di restauro”, Vesubiana, 4, pp. 157-198.
Chaves, F. (1979): Las monedas hispano-romanas de Carteia. Madrid: CSIC.
Correa, J. A. (2016): Toponimia antigua de Andalucía. Sevilla: Univ. de Sevilla.
Del Hoyo, J.; Roldán, L.; Bendala, M.; Blánquez, J.; Arteaga, C.; Bernal, D.; González Martín, J. A. y Rodríguez Gutiérrez, O. (2005): Carteia. Guía del yacimiento arqueológico. Sevilla: Junta de Andalucía.
García y Bellido, A. (1949): Esculturas Romanas de España y Portugal. Madrid: CSIC.
Gómez-Moreno, M. y Pijoán, J. (1912): Materiales de Arqueología Española. I. Esculturas selectas clásicas. Madrid: Centro de Estudios Históricos de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas.
González Rodríguez, R.; Aguilar, L. y Barrionuevo, F. J. (1998): “El asentamiento islámico prealmohade de Jerez de la Frontera (Cádiz)”, Spal, 7, pp. 163-176.
Haley, E. W. (1990): “The Fish Sauce Trader L. Iunius Puteolanus”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 80, pp. 72-78.
Hübner, E. (1869 y 1992): Corpus Inscriptionum Latinarum. II. Inscriptiones Hispaniae Latinae y Supplementum. Berlin: apud Georgium Reimerum.
Klöckner, A. (1997): Poseidon und Neptun. Zur Rezeption griechischer Götterbilder in der römischen Kunst. Saarbrücken: Saarbrücker Druckerei und Verlag.
León, P. (1995): Esculturas de Itálica. Sevilla: Junta de Andalucía.
Maderna, C. (1988): Iuppiter, Diomedes und Merkur als Vorbilder für römischen Bildbisstatuen. Untersuchungen zum römischen statuarischen Idealporträt. Heidelberg: Verlag Archäologie und Geschichte.
Mañas, I. (2011): Mosaicos romanos de Itálica (II). Madrid-Sevilla: CSIC-Univ. Pablo de Olavide.
Mattingly, H. y Sydenham, E. A. (2007; ed. revis. [1923]): The Roman Imperial Coinage. Volume II. From 69 AD to AD 138. London: Spink.
Merchán, M. J. (2015): Écija (Provincia de Sevilla. Hispania Ulterior Baetica). Corpus Signorum Imperii Romani-España. Vol. I, fasc. 5. Sevilla-Tarragona: Univ. de Sevilla-ICAC.
Montero, J. (2000): “Hacia una interpretación del problema de Ceret”, Revista de Historia de Jerez, 6, pp. 61-83.
Montero, J. (2013): “Los Balbo y portus Gaditanus”, Revista de Historia de El Puerto, 51, pp. 9-37.
Moreno, P. (1995): Lisippo. L’arte e la fortuna. Milano: Fabbri Editori.
Neira, L. (2021): “Representaciones de infraestructuras portuarias en los mosaicos romanos”. En Campos, J. y Bermejo, J. (eds.): Del Atlántico al Tirreno: puertos hispanos e itálicos. Cádiz: Univ. de Cádiz, pp. 77-109.
Noguera, J. M. (1995-1996): “Instalaciones portuarias romanas: representaciones iconográficas y testimonio histórico”, Anales de Prehistoria y Arqueología de la Univ. de Murcia, 11-12, pp. 219-235.
Oehler, H. (1961): Untersuchungen zu den männlichen römischen Mantelstatuen. Der Schulterbauschtypus. Berlin: G. Mann.
Ojeda, D. (2020): “Dos estatuas de Marte procedentes de la Bética decoradas mediante apliques”. En Noguera, J. M. y Ruiz, L. (eds.): Escultura Romana en Hispania IX. Yakka. Revista de Estudios Yeclanos, XXVI(22). Yecla-Murcia: Univ. de Murcia-Ayto. de Yecla, pp. 405-412.
Pensabene, P. (2006): “Mármoles y talleres en la Bética y otras áreas de la Hispania romana”. En El concepto de lo provincial en el mundo romano. Homenaje a la profesora P. León Alonso. Córdoba: Univ. de Córdoba, pp. 103-142.
Roddaz, J.-M. (1984): Marcus Agrippa. Roma: École française de Rome.
Rodríguez Oliva, P. (1981): “Municipium Suelitanum. Primera parte: Fuentes literarias y hallazgos epigráficos y numismáticos”. En Arqueología de Andalucía oriental: Siete Estudios. Málaga: Univ. de Málaga, pp. 49-66.
Roldán, L.; Blánquez, J. y Martínez Lillo, S. (2013): Guía del Museo Municipal de San Roque (Cádiz). Madrid: Univ. Autónoma de Madrid.
Romero de Torres, E. (1934): Catálogo Monumental de España. Provincia de Cádiz. Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
Sánchez García, J. M.; Mata, E.; Cobos, L.; Pérez Fernández, E. y García Lázaro, A. (2014): Los molinos de La Corta y el río Guadalete. Historia de un singular enclave en Jerez. Jerez de la Frontera: Edic. Presea.
Simon, E. (1990): Die Götter der Römer. München: Hirmer Verlag.
Simon, E. (1994): s.v. “Poseidon”. En Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae, VII. Zürich-München: Artemis Verlag, pp. 446-479.
Simon, E. y Bauchhenss, G. (1994): s.v. “Neptunus”. En Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae, VII. Zürich-München: Artemis Verlag, pp. 483-500.
Sutherland, C. H. V. y Carson, R. A. G. (1984; ed. revis.): The Roman Imperial Coinage. Vol. I. From 31 BC to AD 60. London: Spink and Son.
Szaivert, W. (1984): Die Münzprägung der Kaiser Tiberius uns Caius (Caligula) 14/41. Wien: Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften.
Trillmich, W. (1978): Familienpropaganda der Kaiser Caligula und Claudius, Agrippina Maior und Antonia Augusta auf Münzen. Berlin: Walter De Gruyter.
Vega, E. J. y García Romero, F. A. (2000): “La ocupación del antiguo ager Ceretanus”, Revista de Historia de Jerez, 6, pp. 37-59.
Vives, J. (1971): Inscripciones latinas de la España romana. Barcelona: Univ. de Barcelona-CSIC.
Beltrán Fortes, J., & Loza Azuaga, M. L. (2025). Dos estatuas romanas de Neptuno en la Baetica. Zephyrvs, 95, 141–155. https://doi.org/10.14201/zephyrus202595141155
Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)
- María Luisa Loza Azuaga, José Beltrán Fortes, María Isabel Mancilla Cabello, Julio Miguel Román Punzón, Un singular retrato Romano del forum de Florentia Iliberritana (Granada) , Zephyrvs: v. 85 (2020)
Downloads
Não há dados estatísticos.
+
−