Nuevas perspectivas sobre la adopción de modelos romanos en la arquitectura doméstica de la Citerior
Resumo En este trabajo planteamos una serie de reflexiones en relación con el proceso de adopción de algunos elementos propios de la arquitectura doméstica romana por parte de las sociedades autóctonas que habitan la provincia Citerior. Para alcanzar este objetivo hemos llevado a cabo un profundo análisis de algunos de los principales exponentes y ejemplos de la arquitectura privada en esta provincia sumamente heterogénea, abarcando un periodo que se extiende desde la época republicana hasta el s. I d. C. Este estudio nos ha permitido alcanzar una serie de conclusiones a gran escala que, por una parte, tratan de evitar las tradicionales visiones sesgadas propias de los necesarios estudios particulares, tanto de edificios como de ciudades concretas. De igual modo, se observan importantes matices en relación con las características arquitectónicas en función de la ubicación geográfica de la ciudad o del núcleo urbano dentro de este territorio. Los ejemplos señalados a lo largo del texto ponen en valor la heterogeneidad de las tipologías arquitectónicas en Hispania, fruto de un proceso complejo como es la integración de la Península Ibérica en el Imperio romano.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Argente, J. L. y Díaz, A. (1994): Tiermes IV, la Casa del Acueducto (domus altoimperial de la ciudad de Tiermes): campañas 1979-1986. Madrid: Ministerio de Cultura.
Arias, F. (1996): “Poblamiento rural: la fase tardía de la cultura castreña”. En Fernández Ochoa, C. (coord.): Los finisterres atlánticos en la Antigüedad. Época prerromana y romana (Coloquio internacional). Madrid: Electa, pp. 181-188.
Balil, A. (1959): “La casa romana en España”. En V Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza: Sec. Gral. Congresos Arqueológicos Nacionales, pp. 284-287.
Balil, A. (1972): “Casa y urbanismo en la España antigua. Casa familiar y vivienda colectiva en la España romana”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 38, pp. 55-131.
Beltrán Lloris, M. (2003): “La casa hispanorromana. Modelos”, Bolskan, 20, pp. 13-66.
Beltrán Lloris, M. (2013): “Azaila en el año 2013”, Caesaraugusta, 83, pp. 349-490.
Beltrán Martínez, A. (1983): “Las excavaciones arqueológicas del gran edificio de adobe del Cabezo de las Minas en Botorrita”, Boletín del Museo de Zaragoza, 2, pp. 222-225.
Beltrán Martínez, A. (1991): “Las casas del poblado de Contrebia Belaisca. Planteamiento de problemas y estado de la cuestión”. En La casa urbana hispanorromana. Ponencias y comunicaciones. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 181-202.
Bermejo, J. (2014a): Arqueología de los espacios domésticos romanos: Condiciones de vida y sociedad en la Meseta nordeste durante el periodo imperial. Soria: Diput. Prov. de Soria.
Bermejo, J. (2014b): Arqueología biopolítica: La sintaxis espacial de la arquitectura doméstica romana en la meseta oriental. Madrid: La Ergástula.
Bravo, G. (2017): “La presencia de Augusto en Hispania y las fechas de la reorganización provincial”, Gerión, 35, pp. 225-235.
Burillo, F. (2005): “Segeda”. En Jimeno, A. (ed.): Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Soria: JCyL-Diput. de Soria-Ayto. de Soria-Caja Duero, pp. 145-152.
Burillo, F.; Cano, M.ª A.; López, R. y Saiz, M.ª E. (2008): La Casa del Estrigilo de Segeda i. Zaragoza: Fund. Segeda-Centro Celtibérico.
Cepeda, J. J. y Jiménez, J. (2017): “Las casas de peristilo en las ciudades del norte de Hispania. A propósito de algunas identificaciones recientes”. En Ruiz-Gutiérrez, A. y Cortés-Bárcena, C. (eds.): Memoriae civitatum. Arqueología y Epigrafía de la ciudad romana. Estudios en homenaje a J. M. Iglesias Gil. Santander: Univ. de Cantabria, pp. 475-492.
Corrales, Á. (2016): La arquitectura doméstica de Augusta Emerita. Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXXVI. Madrid: CSIC.
Correia, V. H. (2013): A arquitectura doméstica de Conimbriga e as estruturas económicas e sociais da cidade romana. Coimbra: Centro de Estudos Arqueológicos das Universidades de Coimbra e Porto-Direcção-Geral do Património Cultural-Liga de Amigos de Conimbriga.
Cortés, A. (2014): L’Arquitectura domèstica d’època tardorepublicana i altimperial a les ciutats romanes de Catalunya. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.
Crespo, M. J. (2018): “El nacimiento de la ciudad de Palencia y su evolución urbanística: Datos obtenidos a partir de las intervenciones arqueológicas realizadas en la capital”. En Martínez Caballero, S.; Santos, J. y Municio, L. J. (eds.): El urbanismo de las ciudades romanas del valle del Duero. Actas I Reunión de Ciudades Romanas del Valle del Duero. Segovia, 2016. Segovia: JCyL-Diput. de Segovia-Ayto. de Segovia-Asoc. Amigos del Museo de Segovia, pp. 215-236.
Da Cruz, G. P. C. (2018): “Northern Portugal in the transition of Era: from the hillforts, through the oppida, till the roman integration”. En Fontes, L.; Cruz, G. y Alves, M (eds.): Atas do Simpósio Internacional: Interações Culturais e Paisagens em Mudança na Europa (séc. 2o a. C. / séc. 2o d. C.). Braga: Univ. do Minho, pp. 74-89.
Da Cruz, G. P. C. y Antunes, J. L. F. (2010-2011): “Citânia de Briteiros. Notícia dos trabalhos arqueológicos (2007-2010)”, Revista de Guimarães, 120-121, pp. 221-237.
Da Cruz, G. P. C. y Antunes, J. L. F. (2017-2018): “Intervenção arqueológica de 2014 na Citânia de Briteiros (Guimarães). Alguns dados e problemáticas sobre o urbanismo dos oppida”, Estudios Humanísticos. Historia, 16, pp. 33-54.
De la Iglesia, M. Á. y Tuset, F. (2022): “Colonia Clunia Sulpicia”. En Nogales, T. (ed.): Ciudades Romanas de Hispania II. Roma-Bristol: L’Erma di Bretschneider, pp. 165-180.
De la Peña, A. (1998): “Santa Tegra (A Guarda, Pontevedra): Un ejemplo del urbanismo catrexo-romano del convento bracarense”. En Rodríguez Colmenero, A. (coord.): Los orígenes de la ciudad en el Noroeste Hispánico. Actas Congreso Internacional, Lugo 1996, Vol. 1. Lugo: Diput. Prov. de Lugo, pp. 693-714.
Dias, L. T. (1997): Tongobriga. Lisboa: Instituto Português do Património Arquitectónico.
Ezquerra, B. (2005): “La ciudad romana de ‘La Caridad’ (Caminreal, Teruel)”. En Jimeno, A. (ed.): Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Soria: jcyl-Diput. de Soria-Ayto. de Soria-Caja Duero, pp. 205-212.
Fernández Vega, P. A. (2002): “La casa de atrio en la España Romana”. En Hernández, L.; Sagredo, L. y Solana, J. M. (eds.): Actas I Congreso Internacional de Historia Antigua ‘La Península Ibérica hace 2000 años’ (Valladolid, 2000). Valladolid: Univ. de Valladolid, pp. 681-697.
Gago, O. (2020): “La pintura romana en los castros, el ejemplo del Chao Samartín (Asturias)”. En Fernández, A. y Alcántara, G. (eds.): La pintura romana en Hispania. Del estudio de campo a su puesta en valor. Murcia: Univ. de Murcia, pp. 211-224.
García Merino, C. y Sánchez Simón, M. (1998): Uxama II: La Casa de la Atalaya. Valladolid: Univ. de Valladolid.
Gómez Marín, J. (2023): “La arquitectura doméstica en Carthago Nova (ss. II a. C.-III d. C.): síntesis de un problema arqueológico”, Lucentum, 42, pp. 107-134.
Gómez Marín, J. y Romero, A. (2024): “La transición de los ámbitos domésticos indígenas a los modelos habitacionales romanos durante el periodo tardorrepublicano en la Citerior”. En Mar, R. y Ruiz de Arbulo, J. (eds.): Tarraco Biennal. Actes 6è Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic. Domus. l’àmbit domèstic urbà com factor de romanització. d’aculturació. Models i adaptacions del Mediterrani a l’Atlàntic. Tarragona: ICAC-Univ. Rovira i Virgili, pp. 219-234.
Gómez Rodríguez, Á. (2010): La arquitectura doméstica urbana en época romana en la provincia Baetica. Huelva: Univ. de Huelva.
González Ruibal, A. (2006): Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a.C. - 50 d.C.). Brigantium, 18. A Coruña: Museo Arqueolóxico e Histórico da Coruña.
Guiral, C. y Mostalac, A. (1993): “Influencias itálicas en los programas decorativos de cubicula y triclinia de época republicana y altoimperial en España. Algunos ejemplos representativos”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie i. Prehistoria y Arqueología, 6, pp. 365-392.
Guiral, C. y Mostalac, A. (2011): “Programas decorativos de época republicana en el valle medio del Ebro: conservadurismo y progresismo”. En Balmelle, C.; Eristov, H. y Monier, F. (eds.): Décor et architecture en Gaule entre l’Antiquité et le haut Moyen Âge. Actes Colloque International (Univ. de Toulouse ii-Le Mirail, 2008). Bordeaux: Édit. Fédération Aquitania, pp. 597-609.
Hernández Vera, J. A. (2005): “Contrebia Leukade”. En Jimeno, A. (ed.): Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Soria: jcyl-Diput. de Soria-Ayto. de Soria-Caja Duero, pp. 129-136.
Hernández Vera, J. A.; Núñez, J. y Martínez, J. M. (2007): Contrebia Leucade, guía arqueológica. Logroño: Gob. de La Rioja.
Hidalgo, J. M. (1998): “Excavaciones arqueológicas en el Castro de Vigo. Campañas 1981-1988: El mundo indígena y su contacto con Roma”, Boletín del Instituto de Estudios Vigueses, 4, pp. 191-212.
Jimeno García, A. (1994): “Numancia”. En Leyenda y arqueología de las ciudades prerromanas de la Península Ibérica, vol. 2. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 119-134.
Jimeno Martínez, A.; Chaín, A.; Quintero, S.; Liceras, R., y Santos, Á. (2012): “Interpretación estratigráfica de Numancia y ordenación cronológica de sus cerámicas”, Complutum, 23(1), pp. 203-218.
Jimeno Martínez, A.; Liceras, R. y Chaín, A. (2018): “La Numancia romana”. En Martínez, S.; Santos, J. y Municio, L. J. (eds.): El urbanismo de las ciudades romanas del valle del Duero. Actas i Reunión de Ciudades Romanas del Valle del Duero. Segovia, 2016. Segovia: jcyl-Diput. de Segovia-Ayto. de Segovia-Asoc. Amigos del Museo de Segovia, pp. 39-50.
Jimeno Martínez, A. y Tabernero, C. (1996): “Origen de Numancia y su evolución urbana”, Complutum Extra, 6(1), pp. 415-432.
Lima, A. M. C. (2018): “Tongobriga romana: Novos dados, novas perspectivas”. En Martínez Caballero, S.; Santos, J. y Municio, L. J. (eds.): El urbanismo de las ciudades romanas del valle del Duero. Actas i Reunión de Ciudades Romanas del Valle del Duero. Segovia, 2016. Segovia: jcyl-Diput. de Segovia-Ayto. de Segovia-Asoc. Amigos del Museo de Segovia, pp. 341-363.
Madrid, M.ª J.; Fernández Díaz, A. y Soler, B. (2017): “Arquitectura doméstica y programas decorativos”. En Ruiz. E (ed.): Ciudades romanas de Hispania. Cartagena: Colonia Urbs Julia Nova Carthago. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 69-86.
Magalhães, F. (2019): A domus romana no no Peninsular. Arquitetura, construção e sociabilidades. Braga: Univ. do Minho.
Magalhães, F.; Mar, R. y Martins, M. (2022): “Tongobriga: a aplicação do léxico arquitetónico itálico em contexto provincial”. En Mateos, P; Olcina, M.; Pizzo, A. y Schattner, T. G. (eds.): Small Towns, una realidad urbana en la Hispania romana, vol. 2. Mérida: iam-csic, pp. 487-493.
Mar, R. y Ruiz de Arbulo, J. (1993): Ampurias romana. Historia, arquitectura y arqueología. Sabadell: Ausa.
Marcos, G. J.; Martín Carbajo, M. Á.; Misiego, J. C. y Sanz, F. J. (2014): “El urbanismo de la Pallantia romana a través de las intervenciones arqueológicas urbanas”, Sautuola, 19, pp. 299-316.
Martín Hernández, E. (2021): “Intervención arqueológica en territorio de Llanera. Nuevos avances en el conocimiento de Lucus Asturum”, Boletín de Humanidades y Ciencias Sociales del ridea, 75(195), pp. 181-208.
Martínez Caballero, S. (2017): El proceso de urbanización de la Meseta Norte en la Protohistoria y la Antigüedad: La ciudad celtibérica y romana de Termes (s. vi a. C.-193 p. C.). Oxford: bar Publishing.
Martínez Caballero, S. (2018): “Evolución urbanística de la ciudad romana de Termes”. En Martínez Caballero, S.; Santos, J. y Municio, L. J. (eds.): El urbanismo de las ciudades romanas del valle del Duero. Actas i Reunión de Ciudades Romanas del Valle del Duero (Segovia, 2016). Segovia: jcyl-Diput. de Segovia-Ayto. de Segovia-Asoc. Amigos del Museo de Segovia, pp. 111-136.
Martínez Caballero, S. (2021): “Transformaciones urbanas y monumentalización de las ciudades romanas de la Celtiberia del Duero entre la etapa tardorrepublicana y la época antonina (s. ii a. C.-192 d. C.)”. En Dopico, M.ª D. y Villanueva, M. (eds.): Aut oppressi serviunt... La intervención de Roma en las comunidades indígenas. Lugo: Diput. de Lugo, pp. 337-374.
Mattingly, D. (2002): “Vulgar and weak ‘romanization’, or time for a paradigm shift?”, Journal of Roman Archaeology, 15, pp. 536-540.
Mattingly, D. (2011): Imperialism, Power, and Identity: Experiencing the Roman Empire. Princeton: Princeton University Press.
Molina, J. (2013): “Utilitas frente a venustas: Viviendas populares de la antigua Roma”. En Gutiérrez, S. y Grau, I. (eds.): De la estructura doméstica al espacio social. Lecturas arqueológicas del uso social del espacio. San Vicente del Raspeig: Univ. de Alicante, pp. 127-140.
Montes, R. y Villa, Á. (2015): “Una domus altoimperial en el castro de Chao Samartín (Asturias): quién, cómo y por qué”, Férvedes, 8, pp. 277-284.
Moreira, Á. B. (2022): Centro Interpretativo do Monte Padrão: da proto-história à Idade Moderna. Santo Tirso: Câmara Municipal de Santo Tirso.
Mostalac, A. (1996): “Influencias de los estilos pompeyanos en la pintura romana en Aragón”. En Lacarra, M. C. (ed.): Difusión del arte romano en Aragón. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 161-188.
Navarro, R. y Rodríguez Calero, A. (1996-1997): “El contexto del mosaico de las cráteras de Clunia”, Annals de l’Institut d’Estudis Gironins, 37, pp. 673-685.
Noguera, J. M.; Gómez. J.; Madrid, M.ª J.; Velasco, V. y Martínez, M.ª C. (2024): “Las viviendas de los siglos ii-i a. C. del área del foro de Carthago Nova (Cartagena)”. En Mar, R. y Ruiz de Arbulo, J. (eds.): Tarraco Biennal. Actes 6è Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic. Domus. L’àmbit domèstic urbà com factor de romanització. d’aculturació Models i adaptacions del Mediterrani a l’Atlàntic. Tarragona: icac-Univ. Rovira i Virgili, pp. 155-168.
Noguera, J. M.; Madrid, M.ª J.; Velasco, V.; García-Aboal, M.ª V. y Ruiz de Arbulo, J. (2023): “El Foro de Carthago Nova (Cartagena, España). Informe de las campañas arqueológicas de 2017-2020 y nuevas propuestas de interpretación”, Madrider Mitteilungen, 64, pp. 210-317. doi.org/10.34780/l5x7-4hyc
Noguera, J. M.; Madrid, M.ª J.; Velasco, V. y Martínez, M. C. (2020): “Arqueología del culto doméstico: nueva arula en Carthago Nova y notas sobre su contexto histórico y arqueológico”. En Noguera, J. M.; López, I. y Baena, L. (eds.): Satyrica signa. Estudios de arqueología clásica en homenaje al profesor P. Rodríguez Oliva. Granada: Univ. de Málaga, pp. 199-220.
Palol, P. (1965): “Notas de arqueología cluniense”, Pyrenae, 1, pp. 181-184.
Palol, P. (1994): Clunia. Historia de la ciudad y guía de las excavaciones. Burgos: Diput. Prov. de Burgos.
Peñalver, T. (2022): La arquitectura doméstica de las ciudades romanas del territorio valenciano. Madrid: CSIC.
Picón, I. (2008): “Unha aproximación a través do C14 a cronoloxía castrexa”, Gallaecia, 27, pp. 155-177.
Pizzo, A. (ed.) (2020): La arquitectura doméstica urbana de la Lusitania romana. Mérida: IAM-CSIC.
Revell, L. (2008): Roman Imperialism and Local Identities. Cambridge: Cambridge University Press.
Rodríguez González, X. (2000): Conxunto arqueolóxico-natural Santomé. Guía arqueolóxica. Ourense: Grupo Marcelo Macías.
Rodríguez Gutiérrez, O.; Tran, N. y Soler, B. (2016): “Edificio de La Caridad (Caminreal, Teruel)”. En Rodríguez Gutiérrez, O.; Tran, N. y Soler, B. (coords.): Los espacios de reunión de las Asociaciones Romanas. Diálogos desde la arqueología y la historia, en homenaje a B. Goffaux. Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 443-444.
Sánchez-Pardo, J. C. (2010): “Castros y aldeas galaicorromanas: sobre la evolución y transformación del poblamiento indígena en la Galicia Romana”, Zephyrus, LXV, pp. 129-148.
Sanz, C. y Velasco, J. (eds.) (2003): Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la región vaccea: Investigaciones arqueológicas vacceas, romanas y visigodas (1999-2003). Valladolid: Univ. de Valladolid.
Soeiro, T. (2018): “O Castro de Monte Mozinho (Penafiel, Porto) e o seu aro em época tardo-romana e tardo-antiga”. En López Quiroga, J. (coord.): In tempore sueborum. El tiempo de los suevos en la Gallaecia (411-585). El primer reino medieval de Occidente. Volumen de estudios. Ourense: Diput. Prov. de Ourense, pp. 211-216.
Uribe, P. (2015): La arquitectura doméstica urbana romana en el valle medio del Ebro (ss. II a. C.- III d. C.). Bordeaux: Aquitania.
Vicente, J. D.; Ezquerra, B. y Punter, M.ª P. (2016): “La ciudad romana de La Caridad (Caminreal, Teruel). Síntesis de 32 años de intervención arqueológica”. En Lorenzo, J. I. y Rodanés, J. M. (eds.): I Congreso de Arqueología del Patrimonio Aragonés, 2015. Zaragoza: Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, pp. 243-253.
Vicente, J. D. y Punter, M.ª P. (1991): “Informe sobre la VII campaña de excavaciones arqueológicas en ‘La Caridad’ (Caminreal, Teruel)”. En Royo, J. I. y Acín, J. L.: Arqueología aragonesa 1988-1989. Zaragoza, pp. 187-192.
Vicente, J. D.; Punter, M.ª P.; Escriche, C. y Herce, A. I. (1991): “La Caridad (Caminreal, Teruel)”. En La casa urbana hispanorromana. Ponencias y comunicaciones. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 81-129.
Villa, Á. (ed.) (2016): Domus. Una casa romana en el Castro de Chao Samartín. Gijón: Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias-Fund. Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayto. de Gijón.
Villa, Á. (2022): “Civitas Ocela. El castro de Chao Samartín y la singularidad del espacio fronterizo conventual astur-lucense en época altoimperial”. En Mateos, P.; Olcina, M.; Pizzo, A. y Schattner, T. G. (eds.): Small Towns, una realidad urbana en la Hispania romana, vol. 2. Mérida: IAM-CSIC, pp. 617-627.
Woolf, G. (1997): “Beyond Romans and Natives”, World Archaeology, 28(3), pp. 339-350. https://doi.org/10.1080/00438243.1997.9980352
Woolf, G. (1998): Becoming Roman. The Origins of Provincial Civilization in Gaul. Cambridge: Cambridge University Press.
Woolf, G. (2014): “Romanization 2.0 and its alternatives”, Archaeological Dialogues, 21(1), pp. 45-50. https://doi.org/10.1017/S1380203814000087
Arias, F. (1996): “Poblamiento rural: la fase tardía de la cultura castreña”. En Fernández Ochoa, C. (coord.): Los finisterres atlánticos en la Antigüedad. Época prerromana y romana (Coloquio internacional). Madrid: Electa, pp. 181-188.
Balil, A. (1959): “La casa romana en España”. En V Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza: Sec. Gral. Congresos Arqueológicos Nacionales, pp. 284-287.
Balil, A. (1972): “Casa y urbanismo en la España antigua. Casa familiar y vivienda colectiva en la España romana”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 38, pp. 55-131.
Beltrán Lloris, M. (2003): “La casa hispanorromana. Modelos”, Bolskan, 20, pp. 13-66.
Beltrán Lloris, M. (2013): “Azaila en el año 2013”, Caesaraugusta, 83, pp. 349-490.
Beltrán Martínez, A. (1983): “Las excavaciones arqueológicas del gran edificio de adobe del Cabezo de las Minas en Botorrita”, Boletín del Museo de Zaragoza, 2, pp. 222-225.
Beltrán Martínez, A. (1991): “Las casas del poblado de Contrebia Belaisca. Planteamiento de problemas y estado de la cuestión”. En La casa urbana hispanorromana. Ponencias y comunicaciones. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 181-202.
Bermejo, J. (2014a): Arqueología de los espacios domésticos romanos: Condiciones de vida y sociedad en la Meseta nordeste durante el periodo imperial. Soria: Diput. Prov. de Soria.
Bermejo, J. (2014b): Arqueología biopolítica: La sintaxis espacial de la arquitectura doméstica romana en la meseta oriental. Madrid: La Ergástula.
Bravo, G. (2017): “La presencia de Augusto en Hispania y las fechas de la reorganización provincial”, Gerión, 35, pp. 225-235.
Burillo, F. (2005): “Segeda”. En Jimeno, A. (ed.): Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Soria: JCyL-Diput. de Soria-Ayto. de Soria-Caja Duero, pp. 145-152.
Burillo, F.; Cano, M.ª A.; López, R. y Saiz, M.ª E. (2008): La Casa del Estrigilo de Segeda i. Zaragoza: Fund. Segeda-Centro Celtibérico.
Cepeda, J. J. y Jiménez, J. (2017): “Las casas de peristilo en las ciudades del norte de Hispania. A propósito de algunas identificaciones recientes”. En Ruiz-Gutiérrez, A. y Cortés-Bárcena, C. (eds.): Memoriae civitatum. Arqueología y Epigrafía de la ciudad romana. Estudios en homenaje a J. M. Iglesias Gil. Santander: Univ. de Cantabria, pp. 475-492.
Corrales, Á. (2016): La arquitectura doméstica de Augusta Emerita. Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXXVI. Madrid: CSIC.
Correia, V. H. (2013): A arquitectura doméstica de Conimbriga e as estruturas económicas e sociais da cidade romana. Coimbra: Centro de Estudos Arqueológicos das Universidades de Coimbra e Porto-Direcção-Geral do Património Cultural-Liga de Amigos de Conimbriga.
Cortés, A. (2014): L’Arquitectura domèstica d’època tardorepublicana i altimperial a les ciutats romanes de Catalunya. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.
Crespo, M. J. (2018): “El nacimiento de la ciudad de Palencia y su evolución urbanística: Datos obtenidos a partir de las intervenciones arqueológicas realizadas en la capital”. En Martínez Caballero, S.; Santos, J. y Municio, L. J. (eds.): El urbanismo de las ciudades romanas del valle del Duero. Actas I Reunión de Ciudades Romanas del Valle del Duero. Segovia, 2016. Segovia: JCyL-Diput. de Segovia-Ayto. de Segovia-Asoc. Amigos del Museo de Segovia, pp. 215-236.
Da Cruz, G. P. C. (2018): “Northern Portugal in the transition of Era: from the hillforts, through the oppida, till the roman integration”. En Fontes, L.; Cruz, G. y Alves, M (eds.): Atas do Simpósio Internacional: Interações Culturais e Paisagens em Mudança na Europa (séc. 2o a. C. / séc. 2o d. C.). Braga: Univ. do Minho, pp. 74-89.
Da Cruz, G. P. C. y Antunes, J. L. F. (2010-2011): “Citânia de Briteiros. Notícia dos trabalhos arqueológicos (2007-2010)”, Revista de Guimarães, 120-121, pp. 221-237.
Da Cruz, G. P. C. y Antunes, J. L. F. (2017-2018): “Intervenção arqueológica de 2014 na Citânia de Briteiros (Guimarães). Alguns dados e problemáticas sobre o urbanismo dos oppida”, Estudios Humanísticos. Historia, 16, pp. 33-54.
De la Iglesia, M. Á. y Tuset, F. (2022): “Colonia Clunia Sulpicia”. En Nogales, T. (ed.): Ciudades Romanas de Hispania II. Roma-Bristol: L’Erma di Bretschneider, pp. 165-180.
De la Peña, A. (1998): “Santa Tegra (A Guarda, Pontevedra): Un ejemplo del urbanismo catrexo-romano del convento bracarense”. En Rodríguez Colmenero, A. (coord.): Los orígenes de la ciudad en el Noroeste Hispánico. Actas Congreso Internacional, Lugo 1996, Vol. 1. Lugo: Diput. Prov. de Lugo, pp. 693-714.
Dias, L. T. (1997): Tongobriga. Lisboa: Instituto Português do Património Arquitectónico.
Ezquerra, B. (2005): “La ciudad romana de ‘La Caridad’ (Caminreal, Teruel)”. En Jimeno, A. (ed.): Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Soria: jcyl-Diput. de Soria-Ayto. de Soria-Caja Duero, pp. 205-212.
Fernández Vega, P. A. (2002): “La casa de atrio en la España Romana”. En Hernández, L.; Sagredo, L. y Solana, J. M. (eds.): Actas I Congreso Internacional de Historia Antigua ‘La Península Ibérica hace 2000 años’ (Valladolid, 2000). Valladolid: Univ. de Valladolid, pp. 681-697.
Gago, O. (2020): “La pintura romana en los castros, el ejemplo del Chao Samartín (Asturias)”. En Fernández, A. y Alcántara, G. (eds.): La pintura romana en Hispania. Del estudio de campo a su puesta en valor. Murcia: Univ. de Murcia, pp. 211-224.
García Merino, C. y Sánchez Simón, M. (1998): Uxama II: La Casa de la Atalaya. Valladolid: Univ. de Valladolid.
Gómez Marín, J. (2023): “La arquitectura doméstica en Carthago Nova (ss. II a. C.-III d. C.): síntesis de un problema arqueológico”, Lucentum, 42, pp. 107-134.
Gómez Marín, J. y Romero, A. (2024): “La transición de los ámbitos domésticos indígenas a los modelos habitacionales romanos durante el periodo tardorrepublicano en la Citerior”. En Mar, R. y Ruiz de Arbulo, J. (eds.): Tarraco Biennal. Actes 6è Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic. Domus. l’àmbit domèstic urbà com factor de romanització. d’aculturació. Models i adaptacions del Mediterrani a l’Atlàntic. Tarragona: ICAC-Univ. Rovira i Virgili, pp. 219-234.
Gómez Rodríguez, Á. (2010): La arquitectura doméstica urbana en época romana en la provincia Baetica. Huelva: Univ. de Huelva.
González Ruibal, A. (2006): Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a.C. - 50 d.C.). Brigantium, 18. A Coruña: Museo Arqueolóxico e Histórico da Coruña.
Guiral, C. y Mostalac, A. (1993): “Influencias itálicas en los programas decorativos de cubicula y triclinia de época republicana y altoimperial en España. Algunos ejemplos representativos”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie i. Prehistoria y Arqueología, 6, pp. 365-392.
Guiral, C. y Mostalac, A. (2011): “Programas decorativos de época republicana en el valle medio del Ebro: conservadurismo y progresismo”. En Balmelle, C.; Eristov, H. y Monier, F. (eds.): Décor et architecture en Gaule entre l’Antiquité et le haut Moyen Âge. Actes Colloque International (Univ. de Toulouse ii-Le Mirail, 2008). Bordeaux: Édit. Fédération Aquitania, pp. 597-609.
Hernández Vera, J. A. (2005): “Contrebia Leukade”. En Jimeno, A. (ed.): Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Soria: jcyl-Diput. de Soria-Ayto. de Soria-Caja Duero, pp. 129-136.
Hernández Vera, J. A.; Núñez, J. y Martínez, J. M. (2007): Contrebia Leucade, guía arqueológica. Logroño: Gob. de La Rioja.
Hidalgo, J. M. (1998): “Excavaciones arqueológicas en el Castro de Vigo. Campañas 1981-1988: El mundo indígena y su contacto con Roma”, Boletín del Instituto de Estudios Vigueses, 4, pp. 191-212.
Jimeno García, A. (1994): “Numancia”. En Leyenda y arqueología de las ciudades prerromanas de la Península Ibérica, vol. 2. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 119-134.
Jimeno Martínez, A.; Chaín, A.; Quintero, S.; Liceras, R., y Santos, Á. (2012): “Interpretación estratigráfica de Numancia y ordenación cronológica de sus cerámicas”, Complutum, 23(1), pp. 203-218.
Jimeno Martínez, A.; Liceras, R. y Chaín, A. (2018): “La Numancia romana”. En Martínez, S.; Santos, J. y Municio, L. J. (eds.): El urbanismo de las ciudades romanas del valle del Duero. Actas i Reunión de Ciudades Romanas del Valle del Duero. Segovia, 2016. Segovia: jcyl-Diput. de Segovia-Ayto. de Segovia-Asoc. Amigos del Museo de Segovia, pp. 39-50.
Jimeno Martínez, A. y Tabernero, C. (1996): “Origen de Numancia y su evolución urbana”, Complutum Extra, 6(1), pp. 415-432.
Lima, A. M. C. (2018): “Tongobriga romana: Novos dados, novas perspectivas”. En Martínez Caballero, S.; Santos, J. y Municio, L. J. (eds.): El urbanismo de las ciudades romanas del valle del Duero. Actas i Reunión de Ciudades Romanas del Valle del Duero. Segovia, 2016. Segovia: jcyl-Diput. de Segovia-Ayto. de Segovia-Asoc. Amigos del Museo de Segovia, pp. 341-363.
Madrid, M.ª J.; Fernández Díaz, A. y Soler, B. (2017): “Arquitectura doméstica y programas decorativos”. En Ruiz. E (ed.): Ciudades romanas de Hispania. Cartagena: Colonia Urbs Julia Nova Carthago. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 69-86.
Magalhães, F. (2019): A domus romana no no Peninsular. Arquitetura, construção e sociabilidades. Braga: Univ. do Minho.
Magalhães, F.; Mar, R. y Martins, M. (2022): “Tongobriga: a aplicação do léxico arquitetónico itálico em contexto provincial”. En Mateos, P; Olcina, M.; Pizzo, A. y Schattner, T. G. (eds.): Small Towns, una realidad urbana en la Hispania romana, vol. 2. Mérida: iam-csic, pp. 487-493.
Mar, R. y Ruiz de Arbulo, J. (1993): Ampurias romana. Historia, arquitectura y arqueología. Sabadell: Ausa.
Marcos, G. J.; Martín Carbajo, M. Á.; Misiego, J. C. y Sanz, F. J. (2014): “El urbanismo de la Pallantia romana a través de las intervenciones arqueológicas urbanas”, Sautuola, 19, pp. 299-316.
Martín Hernández, E. (2021): “Intervención arqueológica en territorio de Llanera. Nuevos avances en el conocimiento de Lucus Asturum”, Boletín de Humanidades y Ciencias Sociales del ridea, 75(195), pp. 181-208.
Martínez Caballero, S. (2017): El proceso de urbanización de la Meseta Norte en la Protohistoria y la Antigüedad: La ciudad celtibérica y romana de Termes (s. vi a. C.-193 p. C.). Oxford: bar Publishing.
Martínez Caballero, S. (2018): “Evolución urbanística de la ciudad romana de Termes”. En Martínez Caballero, S.; Santos, J. y Municio, L. J. (eds.): El urbanismo de las ciudades romanas del valle del Duero. Actas i Reunión de Ciudades Romanas del Valle del Duero (Segovia, 2016). Segovia: jcyl-Diput. de Segovia-Ayto. de Segovia-Asoc. Amigos del Museo de Segovia, pp. 111-136.
Martínez Caballero, S. (2021): “Transformaciones urbanas y monumentalización de las ciudades romanas de la Celtiberia del Duero entre la etapa tardorrepublicana y la época antonina (s. ii a. C.-192 d. C.)”. En Dopico, M.ª D. y Villanueva, M. (eds.): Aut oppressi serviunt... La intervención de Roma en las comunidades indígenas. Lugo: Diput. de Lugo, pp. 337-374.
Mattingly, D. (2002): “Vulgar and weak ‘romanization’, or time for a paradigm shift?”, Journal of Roman Archaeology, 15, pp. 536-540.
Mattingly, D. (2011): Imperialism, Power, and Identity: Experiencing the Roman Empire. Princeton: Princeton University Press.
Molina, J. (2013): “Utilitas frente a venustas: Viviendas populares de la antigua Roma”. En Gutiérrez, S. y Grau, I. (eds.): De la estructura doméstica al espacio social. Lecturas arqueológicas del uso social del espacio. San Vicente del Raspeig: Univ. de Alicante, pp. 127-140.
Montes, R. y Villa, Á. (2015): “Una domus altoimperial en el castro de Chao Samartín (Asturias): quién, cómo y por qué”, Férvedes, 8, pp. 277-284.
Moreira, Á. B. (2022): Centro Interpretativo do Monte Padrão: da proto-história à Idade Moderna. Santo Tirso: Câmara Municipal de Santo Tirso.
Mostalac, A. (1996): “Influencias de los estilos pompeyanos en la pintura romana en Aragón”. En Lacarra, M. C. (ed.): Difusión del arte romano en Aragón. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 161-188.
Navarro, R. y Rodríguez Calero, A. (1996-1997): “El contexto del mosaico de las cráteras de Clunia”, Annals de l’Institut d’Estudis Gironins, 37, pp. 673-685.
Noguera, J. M.; Gómez. J.; Madrid, M.ª J.; Velasco, V. y Martínez, M.ª C. (2024): “Las viviendas de los siglos ii-i a. C. del área del foro de Carthago Nova (Cartagena)”. En Mar, R. y Ruiz de Arbulo, J. (eds.): Tarraco Biennal. Actes 6è Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic. Domus. L’àmbit domèstic urbà com factor de romanització. d’aculturació Models i adaptacions del Mediterrani a l’Atlàntic. Tarragona: icac-Univ. Rovira i Virgili, pp. 155-168.
Noguera, J. M.; Madrid, M.ª J.; Velasco, V.; García-Aboal, M.ª V. y Ruiz de Arbulo, J. (2023): “El Foro de Carthago Nova (Cartagena, España). Informe de las campañas arqueológicas de 2017-2020 y nuevas propuestas de interpretación”, Madrider Mitteilungen, 64, pp. 210-317. doi.org/10.34780/l5x7-4hyc
Noguera, J. M.; Madrid, M.ª J.; Velasco, V. y Martínez, M. C. (2020): “Arqueología del culto doméstico: nueva arula en Carthago Nova y notas sobre su contexto histórico y arqueológico”. En Noguera, J. M.; López, I. y Baena, L. (eds.): Satyrica signa. Estudios de arqueología clásica en homenaje al profesor P. Rodríguez Oliva. Granada: Univ. de Málaga, pp. 199-220.
Palol, P. (1965): “Notas de arqueología cluniense”, Pyrenae, 1, pp. 181-184.
Palol, P. (1994): Clunia. Historia de la ciudad y guía de las excavaciones. Burgos: Diput. Prov. de Burgos.
Peñalver, T. (2022): La arquitectura doméstica de las ciudades romanas del territorio valenciano. Madrid: CSIC.
Picón, I. (2008): “Unha aproximación a través do C14 a cronoloxía castrexa”, Gallaecia, 27, pp. 155-177.
Pizzo, A. (ed.) (2020): La arquitectura doméstica urbana de la Lusitania romana. Mérida: IAM-CSIC.
Revell, L. (2008): Roman Imperialism and Local Identities. Cambridge: Cambridge University Press.
Rodríguez González, X. (2000): Conxunto arqueolóxico-natural Santomé. Guía arqueolóxica. Ourense: Grupo Marcelo Macías.
Rodríguez Gutiérrez, O.; Tran, N. y Soler, B. (2016): “Edificio de La Caridad (Caminreal, Teruel)”. En Rodríguez Gutiérrez, O.; Tran, N. y Soler, B. (coords.): Los espacios de reunión de las Asociaciones Romanas. Diálogos desde la arqueología y la historia, en homenaje a B. Goffaux. Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 443-444.
Sánchez-Pardo, J. C. (2010): “Castros y aldeas galaicorromanas: sobre la evolución y transformación del poblamiento indígena en la Galicia Romana”, Zephyrus, LXV, pp. 129-148.
Sanz, C. y Velasco, J. (eds.) (2003): Pintia. Un oppidum en los confines orientales de la región vaccea: Investigaciones arqueológicas vacceas, romanas y visigodas (1999-2003). Valladolid: Univ. de Valladolid.
Soeiro, T. (2018): “O Castro de Monte Mozinho (Penafiel, Porto) e o seu aro em época tardo-romana e tardo-antiga”. En López Quiroga, J. (coord.): In tempore sueborum. El tiempo de los suevos en la Gallaecia (411-585). El primer reino medieval de Occidente. Volumen de estudios. Ourense: Diput. Prov. de Ourense, pp. 211-216.
Uribe, P. (2015): La arquitectura doméstica urbana romana en el valle medio del Ebro (ss. II a. C.- III d. C.). Bordeaux: Aquitania.
Vicente, J. D.; Ezquerra, B. y Punter, M.ª P. (2016): “La ciudad romana de La Caridad (Caminreal, Teruel). Síntesis de 32 años de intervención arqueológica”. En Lorenzo, J. I. y Rodanés, J. M. (eds.): I Congreso de Arqueología del Patrimonio Aragonés, 2015. Zaragoza: Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, pp. 243-253.
Vicente, J. D. y Punter, M.ª P. (1991): “Informe sobre la VII campaña de excavaciones arqueológicas en ‘La Caridad’ (Caminreal, Teruel)”. En Royo, J. I. y Acín, J. L.: Arqueología aragonesa 1988-1989. Zaragoza, pp. 187-192.
Vicente, J. D.; Punter, M.ª P.; Escriche, C. y Herce, A. I. (1991): “La Caridad (Caminreal, Teruel)”. En La casa urbana hispanorromana. Ponencias y comunicaciones. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, pp. 81-129.
Villa, Á. (ed.) (2016): Domus. Una casa romana en el Castro de Chao Samartín. Gijón: Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias-Fund. Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayto. de Gijón.
Villa, Á. (2022): “Civitas Ocela. El castro de Chao Samartín y la singularidad del espacio fronterizo conventual astur-lucense en época altoimperial”. En Mateos, P.; Olcina, M.; Pizzo, A. y Schattner, T. G. (eds.): Small Towns, una realidad urbana en la Hispania romana, vol. 2. Mérida: IAM-CSIC, pp. 617-627.
Woolf, G. (1997): “Beyond Romans and Natives”, World Archaeology, 28(3), pp. 339-350. https://doi.org/10.1080/00438243.1997.9980352
Woolf, G. (1998): Becoming Roman. The Origins of Provincial Civilization in Gaul. Cambridge: Cambridge University Press.
Woolf, G. (2014): “Romanization 2.0 and its alternatives”, Archaeological Dialogues, 21(1), pp. 45-50. https://doi.org/10.1017/S1380203814000087
Gómez Marín, J., & Romero Molero, A. (2025). Nuevas perspectivas sobre la adopción de modelos romanos en la arquitectura doméstica de la Citerior. Zephyrvs, 95, 83–109. https://doi.org/10.14201/zephyrus20259583109
Downloads
Não há dados estatísticos.
+
−