Aproximación cerámica y estructural a un lagar romano del territorio vascón en Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)
Abstract Se trata del estudio de un lagar de producción de vino, incluida su estructura, funcionamiento y contexto material, como elemento de producción de la ciudad romana de Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza). Concretamente, abordamos uno de los recursos económicos –el vino– que debió ser clave en el desarrollo económico de esta ciudad del valle medio del Ebro, en el extremo noroccidental de la provincia aragonesa de Zaragoza. El lagar que estudiamos se encuentra en el promontorio de El Huso y La Rueca, fuera del ámbito urbano de la ciudad, en el contexto de un cinturón productivo sobre el que también presentamos novedades. Este trabajo aspira a mejorar la comprensión de los elementos económicos que permitieron el desarrollo de un municipio flavio como Los Bañales.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Fuentes antiguas
Catón: De agri cultura. Traducción de García Toraño, A. (2012). Biblioteca Clásica Gredos, 404. Madrid: Editorial Gredos.
Catón: Origines. Traducción de Manuwald, G. (2023). Massachusetts-London: Harvard University Press.
Cicerón: Pro Q. Roscio Comoedo M. T. Ciceronis Orationis quod extat Fragmentum. Trdaucción de Dubois, F. (1990). München: Saur.
Columela: Liber de Arboribus. Lib. I-V. Traducción de Armendáriz, J. I. (2004). Biblioteca Clásica Gredos, 329. Madrid: Editorial Gredos.
Dioscórides: De materia médica. Lib. I-III. Traducción de García Valdés, M. (1998). Biblioteca Clásica Gredos, 254. Madrid: Editorial Gredos.
Paladio: De re rustica. Traducción de Moure, A. (1990). Biblioteca Clásica Gredos, 135. Madrid: Editorial Gredos.
Plinio: Naturalis Historia. Lib. XII-XVI. Traducción de Manzanero, F.; García Arribas, I.; Arribas, M.ª L.; Moure, A. M.ª y Sancho, J. L. (2010). Biblioteca Clásica Gredos, 338. Madrid: Editorial Gredos.
Varrón: Rerum Rusticarum. Traducción de Cubero, J. I. (2010). Sevilla: Junta de Andalucía.
Vegecio: Medicina veterinaria. Traducción de Robles, J. M. (1990). Medicina veterinaria. Biblioteca Clásica Gredos, 267. Madrid: Editorial Gredos.
Virgilio: Bucolica. Traducción de Recio, T. A. (2016). Biblioteca Clásica Gredos, 141. Madrid: Editorial Gredos.
Bibliografía
Aguarod, C. (1984): “Avance al estudio de un posible alfar romano en Tarazona. II. Las cerámicas engobadas no decoradas”, Turiaso, 5, pp. 27-106.
Aguarod, C. (1985): “Avance al estudio de un posible alfar romano en Tarazona: IV. La cerámica común”, Turiaso, 6, pp. 19-62.
Aguarod, C. (2003): “Cerámica común romana. Cocina, conserva, preparación de alimentos, almacenaje y mesa”, Al-qannis: Boletín del Taller de Arqueología de Alcañiz, 10, pp. 127-165.
Aguarod, C. (2017): “Cerámica común de mesa y de cocina en el valle del Ebro y producciones periféricas”. En Fernández Ochoa, C.; Morillo, Á. y Zarzalejos, M.ª M. (coords.): Manual de cerámica romana III: cerámicas romanas de época altoimperial: cerámica común de mesa, cocina y almacenaje, imitaciones hispanas de series romanas, otras producciones. Madrid: MAR, pp. 15-95.
Andreu, J. (2003): “Incidencia de la municipalización flavia en el conventus Caesaraugustanus”, Salduie, 3, pp. 163-185.
Andreu, J. (2006): “Ciudad y territorio en el solar de los Vascones en época romana”. En Andreu, J. (coord.): Navarra en la Antigüedad: propuesta de actualización. Pamplona: Gob. de Navarra, pp. 179-228.
Andreu, J. (2015): “De la atomización a la concentración del poblamiento rural entre el Alto Imperio y la Antigüedad Tardía: el caso del territorium de la ciudad romana de Los Bañales (Hispania Citerior)”. En Bursch, J.; Castanyer, P.; Pellecuer, C.; Réchin, F. y Tremoleda, J. (eds.): Villae and Domain at the end of Antiquity and the begining of the Middle Age. How do rural societies respond to their changing times? Pau: Presses de l’Univ. de Pau et des Pays de l’Adour, pp. 11-23.
Andreu, J. (2017): “Foederatos Tarracenses: sobre una comunidad de la Tarraconense en los listados de la Naturalis Historia de Plinio el Viejo”, Gerión, 35(2), pp. 461-470.
Andreu, J. (2020): Parva oppida: imagen, patrones e ideología del despegue monumental de las ciudades en la Tarraconense hispana (siglos i a. C.-i d. C.). Uncastillo: Fund. Uncastillo.
Andreu, J. (2024a): “Sacra privata: posibles indicadores materiales de culto doméstico en una ciudad romana de los vascones (Los Bañales de Uncastillo, Zaragoza)”, Zephyrus, XCIII, pp. 193-208.
Andreu, J. (2024b): “Reflexiones a propósito de una nueva inscripción romana en territorio vascón (Santa Criz de Eslava, Navarra)”, Veleia, 41, pp. 235-245.
Andreu, J. (2024c): “Notas y novedades de economía y epigrafía romanas en los parva oppida Vasconum (Hispania Citerior)”, DigitAR, 4, pp. 53-67.
Andreu, J. y Delage, I. (2017): “Diuturna atque aeterna ciuitas?: sobre la sostenibilidad de los municipia Latina hispanorromanos a partir de un caso paradigmático: Los Bañales de Uncastillo”. En Andreu, J. (ed.): Oppida labentia: transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo ii y la Tardoantigüedad. Uncastillo: Fund. Uncastillo, pp. 345-373.
Andreu, J.; González Soutelo, S.; García-Entero, V.; Jordán, Á. A. y Lasuén, M. (2008): “Cuestiones urbanísticas en torno a la ciuitas de Los Bañales”, Spal, 17, pp. 233-266.
Andreu, J.; Jordán, Á. y Armendáriz, J. (2010): “Nuevas aportaciones a la epigrafía de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico-Sangüesa)”, Zephyrus, lxv, pp. 179-198.
Andreu, J. y Larequi, J. (2023): “Parua oppida y municipia rusticana, un paradigma en el norte de la Hispania Citerior”. En Andreu, J.; Blanco, A. y Alguacil, E. (eds.): Pecunia communis: recursos económicos y sostenibilidad de las pequeñas ciudades hispanorromanas. Uncastillo: Fund. Uncastillo, pp. 161-192.
Andreu, J.; Lasuén, M.ª y Jordán, Á. (2009): “El poblamiento rural en el territorium de la ciuitas vascona de Los Bañales en época romana”, Trabajos de Arqueología Navarra, 21, pp. 121-160.
Andreu, J.; Romero, L. y Montoya, R. (2014-2015): “Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), Ciuitas Augustea”, Anales de Arqueología Cordobesa, 25-26, pp. 49-70.
Andreu, J.; Uribe, P. y Jordán, Á. (2010): “El poblamiento rural en el territorium de la ciuitas vascona de Los Bañales en época romana”, Trabajos de Arqueología Navarra, 22, pp. 115-162.
Asensio, J. Á. (1995): La ciudad en el mundo prerromano en Aragón. Zaragoza: Caesaraugusta.
Beltrán Lloris, M. (1986): “La arqueología de las Cinco Villas (síntesis)”. En Actas i Jornadas de Estudios sobre las Cinco Villas (Ejea, 1985). Ejea de los Caballeros, pp. 19-52.
Bermejo, J. (2008): “Arqueología de las actividades domésticas: una propuesta metodológica para el mundo romano”, Anales de Prehistoria y Arqueología de la Univ. de Murcia, 23-24, pp. 231-251.
Bienes, J. J. y Marín, C. (2013): El origen del poblamiento en Ejea de Los Caballeros. Últimas investigaciones. Ejea de los Caballeros: Centro de Estudios de las Cinco Villas.
Brun, J. P. (1986): L’oléiculture antique en Provence. Les huliers du départament du Var. Paris.
Brun, J. P. (1993): “La discrimination entre les installations oléicoles et vinicoles: discussions”. En La production du vin et l’huile en Mediterranée. Actes du Symposium International (Aix-en-Provence et Toulon, 1991). Atenas: École Francaise d’Athènes.
Brun, J. P. (2011-2012): “Los usos antiguos de los productos de la viña y el olivo y sus implicaciones arqueológicas”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 27-28, pp. 19-35.
Cacho, J. F. (2009): Elaboración del vino en el siglo XIX. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Cailleux, A. (1963): Notice sur le code des couleurs des sols. Paris: Boubée.
Chavarría, A.; Arce, J. y Brogiolo, J. P. (2006): Villas tardoantiguas en el Mediterráneo Occidental. Madrid: CSIC.
Delage, I. (2021): Contextos cerámicos de época medio-imperial en la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): el espacio doméstico-artesanal de la parte baja de la ciudad. Pamplona: Univ. de Navarra. https://hdl.handle.net/10171/61065
Duró, A. (2015): “El trujal rupestre de Solchaga (Valdorba, Navarra)”. En Contreras, M. y Elías, L. V. (eds.): Lagares rupestres: aportaciones para su investigación. Logroño: ADRA, pp. 9-16.
Espinosa, D. (2014): Plinio y los oppida de antiguo Lacio: el proceso de difusión del Latium en Hispania Citerior. BAR Intern. Ser., 2682. Oxford: BAR Publishing.
Fabre, J. y Aguarod, C. (2011): Tesauro Tipológico de los Museos Aragoneses. Zaragoza: Gob. de Aragón.
Fatás, G. (dir.) (1993): Tabula Imperii Romani. Hoja K-30. Madrid. Caesaraugusta. Clunia. Madrid.
Fernández Baquero, M. E. (2016): “Límites a la construcción de alfarerías en la lex Ursonensis”, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 49, pp. 63-68.
Fornell, A. (2020): “Producción y comercio del vino en el suroeste de la Península Ibérica durante la Antigüedad”, Espacio, Tiempo y Forma, 33, pp. 53-76.
Gómara, M. (2016): “Campaña de excavación de 2015 en la villa romana de Piecordero I (Cascante): la cella vinaria”, Trabajos de Arqueología Navarra, 28, pp. 15-19.
Gross, P. y Trunk, M. (2017): “Suburbium und Stadtweiterung: Bemerkungen zu Ober- und Unterstadt von los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. En Panzram, S. (ed.): Oppidum-civitas -urbs. Städteforschung auf der Iberischen Halbinsel zwischen Rom und al-Andalus. Geschichte und Kultur der Iberischen Welt. LIT-Verlag, pp. 723-738.
Íñiguez, L. M.; Uribe, P.; Asensio, J. Á.; Mañas, I.; Angás, J.; Ariño, E.; Navarro, M. y Magallón, M. Á. (2024): “Escena de thiasos marino en el Prepirineo aragonés: el hallazgo del opus tessellatum blanquinegro del Forau de la Tuta (Artieda, Zaragoza)”, Lucentum, 42, pp. 169-191.
Jordán, Á. (2024): “Contrapesos para prensas encontrados en el territorio de la ciudad romana de Cabeza Ladrero (Sofuentes, Zgz). Nuevos datos para el conocimiento de la explotación de su entorno”. En V Congreso Arqueología Patrimonio Aragonés, pp. 247-254.
Lapuente, M. P.; Royo, H. y Gutiérrez García-Moreno, A. (2011): “Un aspecto de la monumentalización de Los Bañales: caracterización de materiales pétreos y fuentes de aprovisionamiento”, Caesaraugusta, 82, pp. 261-286.
López Acón, Ó. (2023): “Conflicto, supervivencia y resistencias cotidianas en la posguerra: Cinco Villas (Zaragoza)”, Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 30, pp. 39-68.
Lostal, J. (1980): Arqueología del Aragón Romano. Zaragoza.
Martín i Oliveras, A. (2012): “Anàlisi tecnofuncional d’estructures productives vitivinícoles d’època romana. Identificació i localització a Catalunya de fosses de maniobra de premses de biga amb contrapès tipus arca lapidum”, Pyrenae, 43(2), 53-98.
Martínez Salcedo, A. (2004): La cerámica común de época romana en el País Vasco. Colección de Patrimonio Cultural Vasco, 1. Vitoria: ekob.
Mezquíriz, M.ª A. (1961): Terra Sigillata Hispánica. Valencia.
Mezquíriz, M.ª A. (1995-1996): “La producción de vino en época romana a través de los hallazgos en territorio navarro”, Trabajos de Arqueología Navarra, 12, pp. 63-90.
Mínguez, J. A. (2015): “La cerámica engobada altoimperial en Aragón: contextos de consumo”, Bol. Ex Officina Hispana, 2, pp. 423-438.
Ortiz, E. y Paz, J. Á. (2005): Los Bañales (Uncastillo), Los Atilios, La Sinagoga (Sádaba). Zaragoza.
Orton, C.; Tyers, P. y Vince, A. (1997): La cerámica en arqueología. Barcelona: Crítica.
Palencia, J. F. y Andreu, J. (2024): “Comercio cerámico en el norte del distrito de Caesar Augusta: contextos recuperados en el cardo oriental del barrio septentrional de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. En Los cursos fluviales en Hispania, vías de comercio cerámico. Actas vi Congreso Internacional de la secah (Zaragoza, 2022). Monografías Ex Officina Hispana, 6.
Peña, Y. (2010): Torcularia. La producción de vino y aceite en Hispania. Tarragona: ICAC.
Peña, Y. (2011-2012a): “La producción de vino y aceite en el Valle Medio del Ebro”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 27-28, pp. 141-154.
Peña, Y. (2011-2012b): “Variantes tecnológicas hispanas en los procesos de elaboración de vino y aceite en época romana”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 27-28, pp. 37-57.
Peña, Y. (2019a): “Los lagares rupestres de la Península Ibérica: sistemas de estrujado y problemática cronológica”, ArkeoGazte: Revista de Arqueología, 9, pp. 83-99.
Peña, Y. (2019b): “Producción agropecuaria”. En Sánchez López, E. H. y Bustamante, M. (eds.): Arqueología romana en la península ibérica. Granada: Univ. de Granada, pp. 615-644.
Peña, Y. (2023): “La vid y el olivo en los campos de Hispania: claves para la identificación e interpretación de las industrias vinícolas y oleícolas”. En Peña, Y.; Noguera, J. M. y Brun, J. P. (eds.): De Re rustica: Arqueología de las actividades económicas en los campos de Hispania. Murcia, pp. 83-116.
Pérez Arantegui, J.; Aguarod, C. y Lapuente, M.ª P. (1996): Arqueometría y caracterización de materiales arqueológicos. Cuadernos del Instituto Aragonés de Arqueología, iv. Teruel.
Piqueras, J. (2005): “La filoxera en España y su difusión espacial. 1878-1926”, Cuadernos de Geografía, 77, pp. 101-136.
Purcell, N. (1995): “The Roman villa and The Landscape of Production 1”. En Cornell, T. J. y Lomas, K. (eds.): Urban Society in Roman Italy. London: Routledge, pp. 157-179.
Quixal, D.; Pérez Jordà, G.; Moreno, A.; Mata, C. y Carrión, Y. (2016): “Bodegas, lagares y almazaras en el territorio de Kelin (siglos V-III a. C.): el caso de la Rambla de la Alcantarilla (Requena, Valencia)”, Archivo Español de Arqueología, 89, pp. 25-43.
Romero, L. (2023): “El Foro de Los Bañales (conventus Caesaraugustanus): Arquitectura, Fases y Programas Decorativos”, Archivo Español de Arqueología, 96, e15.
Salido, J. (2017): “Los dolia en Hispania: caracterización, funcionalidad y tipología”. En Fernández Ochoa, C.; Morillo, Á. y Zarzalejos, M.ª M. (coords.): Manual de cerámica romana III: cerámicas romanas de época altoimperial: cerámica común de mesa, cocina y almacenaje, imitaciones hispanas de series romanas, otras producciones. Madrid: MAR, pp. 238-309.
Tente, C. (2015): “Lagares e lagaretas rupestres no Alto Mondego (Guarda, Portugal)”. En Contreras, M. y Elías, L. V. (coords.): Lagares rupestres: aportaciones para su investigación. Logroño: ADRA, pp. 55-60.
Van Limbergen, D. (2011): “Vinum picenum and oliva picena: Wine and Oil Presses in Central Adriatic Italy between the Late Republic and the Early Empire. Evidence and Problems”, Babesch, 86, pp. 71-94.
Vegas, M. (1973): Cerámica común romana del Mediterráneo occidental. Barcelona: Univ. de Barcelona.
Zuiderhoek, A. (2015): “Introduction: land and natural resources in the Roman world in historiographical and theoretical perspective”. En Erdkamp, P.; Verboven, K. y Zuiderkoek, A. (eds.): Ownership and Exploitation of Land and Natural Resources in the Roman World. Oxford: Oxford University Press, pp. 1-17.
Catón: De agri cultura. Traducción de García Toraño, A. (2012). Biblioteca Clásica Gredos, 404. Madrid: Editorial Gredos.
Catón: Origines. Traducción de Manuwald, G. (2023). Massachusetts-London: Harvard University Press.
Cicerón: Pro Q. Roscio Comoedo M. T. Ciceronis Orationis quod extat Fragmentum. Trdaucción de Dubois, F. (1990). München: Saur.
Columela: Liber de Arboribus. Lib. I-V. Traducción de Armendáriz, J. I. (2004). Biblioteca Clásica Gredos, 329. Madrid: Editorial Gredos.
Dioscórides: De materia médica. Lib. I-III. Traducción de García Valdés, M. (1998). Biblioteca Clásica Gredos, 254. Madrid: Editorial Gredos.
Paladio: De re rustica. Traducción de Moure, A. (1990). Biblioteca Clásica Gredos, 135. Madrid: Editorial Gredos.
Plinio: Naturalis Historia. Lib. XII-XVI. Traducción de Manzanero, F.; García Arribas, I.; Arribas, M.ª L.; Moure, A. M.ª y Sancho, J. L. (2010). Biblioteca Clásica Gredos, 338. Madrid: Editorial Gredos.
Varrón: Rerum Rusticarum. Traducción de Cubero, J. I. (2010). Sevilla: Junta de Andalucía.
Vegecio: Medicina veterinaria. Traducción de Robles, J. M. (1990). Medicina veterinaria. Biblioteca Clásica Gredos, 267. Madrid: Editorial Gredos.
Virgilio: Bucolica. Traducción de Recio, T. A. (2016). Biblioteca Clásica Gredos, 141. Madrid: Editorial Gredos.
Bibliografía
Aguarod, C. (1984): “Avance al estudio de un posible alfar romano en Tarazona. II. Las cerámicas engobadas no decoradas”, Turiaso, 5, pp. 27-106.
Aguarod, C. (1985): “Avance al estudio de un posible alfar romano en Tarazona: IV. La cerámica común”, Turiaso, 6, pp. 19-62.
Aguarod, C. (2003): “Cerámica común romana. Cocina, conserva, preparación de alimentos, almacenaje y mesa”, Al-qannis: Boletín del Taller de Arqueología de Alcañiz, 10, pp. 127-165.
Aguarod, C. (2017): “Cerámica común de mesa y de cocina en el valle del Ebro y producciones periféricas”. En Fernández Ochoa, C.; Morillo, Á. y Zarzalejos, M.ª M. (coords.): Manual de cerámica romana III: cerámicas romanas de época altoimperial: cerámica común de mesa, cocina y almacenaje, imitaciones hispanas de series romanas, otras producciones. Madrid: MAR, pp. 15-95.
Andreu, J. (2003): “Incidencia de la municipalización flavia en el conventus Caesaraugustanus”, Salduie, 3, pp. 163-185.
Andreu, J. (2006): “Ciudad y territorio en el solar de los Vascones en época romana”. En Andreu, J. (coord.): Navarra en la Antigüedad: propuesta de actualización. Pamplona: Gob. de Navarra, pp. 179-228.
Andreu, J. (2015): “De la atomización a la concentración del poblamiento rural entre el Alto Imperio y la Antigüedad Tardía: el caso del territorium de la ciudad romana de Los Bañales (Hispania Citerior)”. En Bursch, J.; Castanyer, P.; Pellecuer, C.; Réchin, F. y Tremoleda, J. (eds.): Villae and Domain at the end of Antiquity and the begining of the Middle Age. How do rural societies respond to their changing times? Pau: Presses de l’Univ. de Pau et des Pays de l’Adour, pp. 11-23.
Andreu, J. (2017): “Foederatos Tarracenses: sobre una comunidad de la Tarraconense en los listados de la Naturalis Historia de Plinio el Viejo”, Gerión, 35(2), pp. 461-470.
Andreu, J. (2020): Parva oppida: imagen, patrones e ideología del despegue monumental de las ciudades en la Tarraconense hispana (siglos i a. C.-i d. C.). Uncastillo: Fund. Uncastillo.
Andreu, J. (2024a): “Sacra privata: posibles indicadores materiales de culto doméstico en una ciudad romana de los vascones (Los Bañales de Uncastillo, Zaragoza)”, Zephyrus, XCIII, pp. 193-208.
Andreu, J. (2024b): “Reflexiones a propósito de una nueva inscripción romana en territorio vascón (Santa Criz de Eslava, Navarra)”, Veleia, 41, pp. 235-245.
Andreu, J. (2024c): “Notas y novedades de economía y epigrafía romanas en los parva oppida Vasconum (Hispania Citerior)”, DigitAR, 4, pp. 53-67.
Andreu, J. y Delage, I. (2017): “Diuturna atque aeterna ciuitas?: sobre la sostenibilidad de los municipia Latina hispanorromanos a partir de un caso paradigmático: Los Bañales de Uncastillo”. En Andreu, J. (ed.): Oppida labentia: transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo ii y la Tardoantigüedad. Uncastillo: Fund. Uncastillo, pp. 345-373.
Andreu, J.; González Soutelo, S.; García-Entero, V.; Jordán, Á. A. y Lasuén, M. (2008): “Cuestiones urbanísticas en torno a la ciuitas de Los Bañales”, Spal, 17, pp. 233-266.
Andreu, J.; Jordán, Á. y Armendáriz, J. (2010): “Nuevas aportaciones a la epigrafía de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico-Sangüesa)”, Zephyrus, lxv, pp. 179-198.
Andreu, J. y Larequi, J. (2023): “Parua oppida y municipia rusticana, un paradigma en el norte de la Hispania Citerior”. En Andreu, J.; Blanco, A. y Alguacil, E. (eds.): Pecunia communis: recursos económicos y sostenibilidad de las pequeñas ciudades hispanorromanas. Uncastillo: Fund. Uncastillo, pp. 161-192.
Andreu, J.; Lasuén, M.ª y Jordán, Á. (2009): “El poblamiento rural en el territorium de la ciuitas vascona de Los Bañales en época romana”, Trabajos de Arqueología Navarra, 21, pp. 121-160.
Andreu, J.; Romero, L. y Montoya, R. (2014-2015): “Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), Ciuitas Augustea”, Anales de Arqueología Cordobesa, 25-26, pp. 49-70.
Andreu, J.; Uribe, P. y Jordán, Á. (2010): “El poblamiento rural en el territorium de la ciuitas vascona de Los Bañales en época romana”, Trabajos de Arqueología Navarra, 22, pp. 115-162.
Asensio, J. Á. (1995): La ciudad en el mundo prerromano en Aragón. Zaragoza: Caesaraugusta.
Beltrán Lloris, M. (1986): “La arqueología de las Cinco Villas (síntesis)”. En Actas i Jornadas de Estudios sobre las Cinco Villas (Ejea, 1985). Ejea de los Caballeros, pp. 19-52.
Bermejo, J. (2008): “Arqueología de las actividades domésticas: una propuesta metodológica para el mundo romano”, Anales de Prehistoria y Arqueología de la Univ. de Murcia, 23-24, pp. 231-251.
Bienes, J. J. y Marín, C. (2013): El origen del poblamiento en Ejea de Los Caballeros. Últimas investigaciones. Ejea de los Caballeros: Centro de Estudios de las Cinco Villas.
Brun, J. P. (1986): L’oléiculture antique en Provence. Les huliers du départament du Var. Paris.
Brun, J. P. (1993): “La discrimination entre les installations oléicoles et vinicoles: discussions”. En La production du vin et l’huile en Mediterranée. Actes du Symposium International (Aix-en-Provence et Toulon, 1991). Atenas: École Francaise d’Athènes.
Brun, J. P. (2011-2012): “Los usos antiguos de los productos de la viña y el olivo y sus implicaciones arqueológicas”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 27-28, pp. 19-35.
Cacho, J. F. (2009): Elaboración del vino en el siglo XIX. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Cailleux, A. (1963): Notice sur le code des couleurs des sols. Paris: Boubée.
Chavarría, A.; Arce, J. y Brogiolo, J. P. (2006): Villas tardoantiguas en el Mediterráneo Occidental. Madrid: CSIC.
Delage, I. (2021): Contextos cerámicos de época medio-imperial en la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza): el espacio doméstico-artesanal de la parte baja de la ciudad. Pamplona: Univ. de Navarra. https://hdl.handle.net/10171/61065
Duró, A. (2015): “El trujal rupestre de Solchaga (Valdorba, Navarra)”. En Contreras, M. y Elías, L. V. (eds.): Lagares rupestres: aportaciones para su investigación. Logroño: ADRA, pp. 9-16.
Espinosa, D. (2014): Plinio y los oppida de antiguo Lacio: el proceso de difusión del Latium en Hispania Citerior. BAR Intern. Ser., 2682. Oxford: BAR Publishing.
Fabre, J. y Aguarod, C. (2011): Tesauro Tipológico de los Museos Aragoneses. Zaragoza: Gob. de Aragón.
Fatás, G. (dir.) (1993): Tabula Imperii Romani. Hoja K-30. Madrid. Caesaraugusta. Clunia. Madrid.
Fernández Baquero, M. E. (2016): “Límites a la construcción de alfarerías en la lex Ursonensis”, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 49, pp. 63-68.
Fornell, A. (2020): “Producción y comercio del vino en el suroeste de la Península Ibérica durante la Antigüedad”, Espacio, Tiempo y Forma, 33, pp. 53-76.
Gómara, M. (2016): “Campaña de excavación de 2015 en la villa romana de Piecordero I (Cascante): la cella vinaria”, Trabajos de Arqueología Navarra, 28, pp. 15-19.
Gross, P. y Trunk, M. (2017): “Suburbium und Stadtweiterung: Bemerkungen zu Ober- und Unterstadt von los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. En Panzram, S. (ed.): Oppidum-civitas -urbs. Städteforschung auf der Iberischen Halbinsel zwischen Rom und al-Andalus. Geschichte und Kultur der Iberischen Welt. LIT-Verlag, pp. 723-738.
Íñiguez, L. M.; Uribe, P.; Asensio, J. Á.; Mañas, I.; Angás, J.; Ariño, E.; Navarro, M. y Magallón, M. Á. (2024): “Escena de thiasos marino en el Prepirineo aragonés: el hallazgo del opus tessellatum blanquinegro del Forau de la Tuta (Artieda, Zaragoza)”, Lucentum, 42, pp. 169-191.
Jordán, Á. (2024): “Contrapesos para prensas encontrados en el territorio de la ciudad romana de Cabeza Ladrero (Sofuentes, Zgz). Nuevos datos para el conocimiento de la explotación de su entorno”. En V Congreso Arqueología Patrimonio Aragonés, pp. 247-254.
Lapuente, M. P.; Royo, H. y Gutiérrez García-Moreno, A. (2011): “Un aspecto de la monumentalización de Los Bañales: caracterización de materiales pétreos y fuentes de aprovisionamiento”, Caesaraugusta, 82, pp. 261-286.
López Acón, Ó. (2023): “Conflicto, supervivencia y resistencias cotidianas en la posguerra: Cinco Villas (Zaragoza)”, Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 30, pp. 39-68.
Lostal, J. (1980): Arqueología del Aragón Romano. Zaragoza.
Martín i Oliveras, A. (2012): “Anàlisi tecnofuncional d’estructures productives vitivinícoles d’època romana. Identificació i localització a Catalunya de fosses de maniobra de premses de biga amb contrapès tipus arca lapidum”, Pyrenae, 43(2), 53-98.
Martínez Salcedo, A. (2004): La cerámica común de época romana en el País Vasco. Colección de Patrimonio Cultural Vasco, 1. Vitoria: ekob.
Mezquíriz, M.ª A. (1961): Terra Sigillata Hispánica. Valencia.
Mezquíriz, M.ª A. (1995-1996): “La producción de vino en época romana a través de los hallazgos en territorio navarro”, Trabajos de Arqueología Navarra, 12, pp. 63-90.
Mínguez, J. A. (2015): “La cerámica engobada altoimperial en Aragón: contextos de consumo”, Bol. Ex Officina Hispana, 2, pp. 423-438.
Ortiz, E. y Paz, J. Á. (2005): Los Bañales (Uncastillo), Los Atilios, La Sinagoga (Sádaba). Zaragoza.
Orton, C.; Tyers, P. y Vince, A. (1997): La cerámica en arqueología. Barcelona: Crítica.
Palencia, J. F. y Andreu, J. (2024): “Comercio cerámico en el norte del distrito de Caesar Augusta: contextos recuperados en el cardo oriental del barrio septentrional de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”. En Los cursos fluviales en Hispania, vías de comercio cerámico. Actas vi Congreso Internacional de la secah (Zaragoza, 2022). Monografías Ex Officina Hispana, 6.
Peña, Y. (2010): Torcularia. La producción de vino y aceite en Hispania. Tarragona: ICAC.
Peña, Y. (2011-2012a): “La producción de vino y aceite en el Valle Medio del Ebro”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 27-28, pp. 141-154.
Peña, Y. (2011-2012b): “Variantes tecnológicas hispanas en los procesos de elaboración de vino y aceite en época romana”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 27-28, pp. 37-57.
Peña, Y. (2019a): “Los lagares rupestres de la Península Ibérica: sistemas de estrujado y problemática cronológica”, ArkeoGazte: Revista de Arqueología, 9, pp. 83-99.
Peña, Y. (2019b): “Producción agropecuaria”. En Sánchez López, E. H. y Bustamante, M. (eds.): Arqueología romana en la península ibérica. Granada: Univ. de Granada, pp. 615-644.
Peña, Y. (2023): “La vid y el olivo en los campos de Hispania: claves para la identificación e interpretación de las industrias vinícolas y oleícolas”. En Peña, Y.; Noguera, J. M. y Brun, J. P. (eds.): De Re rustica: Arqueología de las actividades económicas en los campos de Hispania. Murcia, pp. 83-116.
Pérez Arantegui, J.; Aguarod, C. y Lapuente, M.ª P. (1996): Arqueometría y caracterización de materiales arqueológicos. Cuadernos del Instituto Aragonés de Arqueología, iv. Teruel.
Piqueras, J. (2005): “La filoxera en España y su difusión espacial. 1878-1926”, Cuadernos de Geografía, 77, pp. 101-136.
Purcell, N. (1995): “The Roman villa and The Landscape of Production 1”. En Cornell, T. J. y Lomas, K. (eds.): Urban Society in Roman Italy. London: Routledge, pp. 157-179.
Quixal, D.; Pérez Jordà, G.; Moreno, A.; Mata, C. y Carrión, Y. (2016): “Bodegas, lagares y almazaras en el territorio de Kelin (siglos V-III a. C.): el caso de la Rambla de la Alcantarilla (Requena, Valencia)”, Archivo Español de Arqueología, 89, pp. 25-43.
Romero, L. (2023): “El Foro de Los Bañales (conventus Caesaraugustanus): Arquitectura, Fases y Programas Decorativos”, Archivo Español de Arqueología, 96, e15.
Salido, J. (2017): “Los dolia en Hispania: caracterización, funcionalidad y tipología”. En Fernández Ochoa, C.; Morillo, Á. y Zarzalejos, M.ª M. (coords.): Manual de cerámica romana III: cerámicas romanas de época altoimperial: cerámica común de mesa, cocina y almacenaje, imitaciones hispanas de series romanas, otras producciones. Madrid: MAR, pp. 238-309.
Tente, C. (2015): “Lagares e lagaretas rupestres no Alto Mondego (Guarda, Portugal)”. En Contreras, M. y Elías, L. V. (coords.): Lagares rupestres: aportaciones para su investigación. Logroño: ADRA, pp. 55-60.
Van Limbergen, D. (2011): “Vinum picenum and oliva picena: Wine and Oil Presses in Central Adriatic Italy between the Late Republic and the Early Empire. Evidence and Problems”, Babesch, 86, pp. 71-94.
Vegas, M. (1973): Cerámica común romana del Mediterráneo occidental. Barcelona: Univ. de Barcelona.
Zuiderhoek, A. (2015): “Introduction: land and natural resources in the Roman world in historiographical and theoretical perspective”. En Erdkamp, P.; Verboven, K. y Zuiderkoek, A. (eds.): Ownership and Exploitation of Land and Natural Resources in the Roman World. Oxford: Oxford University Press, pp. 1-17.
García de la Barrera, L., & Larequi Fontaneda, J. (2025). Aproximación cerámica y estructural a un lagar romano del territorio vascón en Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). Zephyrvs, 95, 111–138. https://doi.org/10.14201/zephyrus202595111138
Downloads
I dati di download non sono ancora disponibili.
+
−