Circulation monétaire du site archéologique de Dessobriga (Osorno, Palencia/Melgar, Burgos). Approche numismatique d’une mansio romaine militarisée
Résumé Les nombreuses découvertes monétaires faites au cours des fouilles archéologiques menées depuis 2014 sur le site de Dessobriga, et la présentation de cinq nouvelles collections particulières comprenant des exemplaires issus de ramassage de surface, rendent nécessaire la mise à jour du corpus monétaire de cette antique mansio. L’étude des horizons chrono-stratigraphiques de circulation des monnaies découvertes en contexte archéologique, complétée par une évaluation plus traditionnelle de l’ensemble du corpus sur la base de l’analyse statistique des horizons de production en fonction des ateliers et des émissions, permettent de formuler de nouvelles hypothèses quant à l’identité de Dessobriga, son contexte régional et la chronologie de son occupation. Il est ainsi possible de fixer la fondation romaine de cette agglomération urbaine au cours de la première partie du Principat d’Auguste et la fréquence de certains phénomènes –contremarques, partitions– soulignent les rapports étroits qu’elle a entretenus, au moins dans un premier temps de son histoire, avec les camps militaires du Nord-Ouest de la Péninsule auxquels elle est reliée par une voie de première importance. L’abandon définitif du site, qui semble intervenir au cours du iie siècle d.n.è., pourrait être lié à une mutation de la trame viaire que les anciens itinéraires permettent de supposer.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Abascal, J. M. (2006): “Los tres viajes de Augusto a Hispania y su relación con la promoción jurídica de ciudades”, Iberia, 9, pp. 63-78.
Abásolo, J. A.; Cortes, J. et Pérez, F. (1986): “Acerca de algunos materiales arqueológicos de época romana procedentes de Osorno”, Public. Institución Tello Tellez de Meneses, 54, pp. 105-178.
Amaré, M. T.; García Marcos, V. et Morillo Cerdán, Á. (2006): “Asturica Augusta (Astorga). Introducción histórica y arqueológica”. Dans García-Bellido, M. P. (coord.): Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius, 9. Madrid, vol. ii, pp. 529-555.
Amela, L. (2006): “Triunfos en Hispania a finales de la República (36-27 a. C.)”, Iberia, 9, pp. 49-61.
Amela, L. (2014): “El conjunto monetal de Andagoste”, Hécate, 1, pp. 25-40.
Bataille, G. (2015): “Approches des pratiques rituelles : proposition de restitution à partir des dépôts terrestres non funéraires à composante métallique”. Dans Kaurin, J. ; Marion, S. et Bataille, G. (dirs.): Décrire, analyser, interpréter : les pratiques de dépôt de l’ âge du Fer. Actes de la table ronde de Bibracte (2012). Bibracte, 26. Glux-en-Glenne: BibracteCentre Archéologique Européen, pp. 145-164.
Besombes, P.-A. (2004): Le dépôt de 22 438 monnaies du gué de Saint-Léonard (Mayenne). Trésors Monétaires, XXI. Paris: BNF.
Besombes, P.-A. (2006): “Les monnaies de Claude provenant des camps romains augustéens et julio-claudiens du nord de l’Espagne”. Dans García-Bellido, M. P. (coord.): Los Campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento e moneda. Anejos de Gladius, 9. Madrid, vol. 2, pp. 557-565.
Besombes, P.-A. et Barrandon, J.-N. (2000): “Nouvelles propositions de classement des monnaies de ‘bronze’ de Claude Ier”, Revue Numismatique, 155, pp. 161-188.
Blázquez Cerrato, C. (1998): “Aproximación a la circulación monetaria en torno al Iter ab Emerita Asturicam”, Zephyrus, LI, pp. 195-218.
Blázquez Cerrato, C. (1999): “Notas sobre la contramarca cabeza de águila y su distribución geográfica en el territorio peninsular”. Dans Centeno, R. M. S.; García-Bellido, M.ª P. et Mora, G. (éds.): Rutas, ciudades y moneda en Hispania. II Encuentro Peninsular de Numismática Antigua. Anejos de Archivo Español de Arqueología, 20. Madrid, pp. 91-100.
Blázquez Cerrato, C. (2002a): Circulación monetaria en el área occidental de la península ibérica. La moneda en torno al ‘Camino de la Plata’. Archéologie et Histoire Romaine, 6. Montagnac: Monique Mergoil.
Blázquez Cerrato, C. (2002b): “Conjunto numismático de Villalazán. Un nuevo testimonio de la presencia militar en la provincia de Zamora”. Dans Morillo, A. (coord.): Arqueología militar romana en Hispania. Anejos de Gladius, 5. Madrid, pp. 437-449.
Blázquez Cerrato, C. (2005): “La moneda antigua en torno a la Vía de la Plata”, Anas, 18, pp. 65-93. Blázquez Cerrato, C. (2006): “La moneda partida en los campamentos romanos del norte”. Dans García-Bellido, M. P. (coord.): Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius, 9. Madrid, vol. 2, pp. 529-555.
Brassous, L. et Didierjean, F. (2010): “De Narbonne à León, les singularités d’un trajet de l’Itinéraire d’Antonin”, Pallas, 82, pp. 345-370.
Buttrey, T. V. (1972): “Halved Coins, the Augustan Reform and Horace, Odes I.3”, American Journal of Archaeology, 76 (1), pp. 31-48. https://doi.org/10.2307/503609
Centeno, R. M. S. (1987): Circulação monetária no noroeste de Hispania até 192. Porto.
Cepeda, J. J. (1999): “La circulación monetaria en la Cantabria romana de la conquista al siglo III”. Dans Iglesias, J. M. et Muñiz, J. A. (éds.): Regio Cantabrorum. Santander: Caja Cantabria, pp. 259-268.
CNH = Villaronga, L. (1994): Corpus nummum Hispaniae ante Augusti aetatem. Madrid: J. A. Herrero.
Franco, M.; Herreros, M. L. et Martín, M. (1987): “Hallazgos monetarios en La Morterona, Saldaña (Palencia)”. Dans Narganes, F. (éd.): Actas Ier Congreso de Historia de Palencia. Palencia: Diput. Prov. de Palencia, pp. 603-628.
García-Bellido, M. P. (1999): “Los resellos militares en moneda como indicio de movimiento de tropas”. En Centeno, R. M. S.; García-Bellido, M.ª P. et Mora, G. (éds.): Rutas, ciudades y moneda en Hispania. II Encuentro Peninsular de Numismática Antigua. Anejos de Archivo Español de Arqueología, 20. Madrid, pp. 55-70.
García-Bellido, M. P. (2004): Las legiones hispánicas de Germania: moneda y ejército. Anejos de Gladius, Madrid.
García-Bellido, M. P. (2006a): “Las contramarcas”.
Dans García-Bellido, M. P. (coord.): Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius, 9. Madrid, vol. II, pp. 447-451.
García-Bellido, M. P. (2006b): “El abastecimiento de moneda al ejército de Hispania en el Noroeste”. Dans García-Bellido, M. P. (coord.): Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius, 9. Madrid, vol. II, pp. 623-671.
García-Bellido, M. P. (2006c): “Ejército, moneda y política económica”. Dans García-Bellido, M. P. (coord.): Los campamentos romanos en Hispania (27 C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius, 9. Madrid, vol. II, pp. 673-704.
García-Bellido, M. P. et Blázquez, C. (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos. Vol. 2: Catálogo de cecas y pueblos. Madrid: CSIC.
Gómez Barreiro, M. (2012): “Circulación monetaria en la antigüedad en la provincia de Palencia”. Dans Fernández Ibáñez, C. et Bohigas, R. (éds.): In Durii regione romanitas. Estudios sobre la presencia romana en el valle del Duero en homenaje a J. Cortés Álvarez de Miranda. Palencia-Santander: Diput. De Palencia-Instituto Sautuola de Prehistoria y Arqueología, pp. 211-222.
Gómez Barreiro, M. et Morillo, A. (2008): “Moneda romana y establecimientos militares durante las guerras cántabras y el siglo i d. C.: el registro estratigráfico de Herrera de Pisuerga (Palencia)”, Salduie, 8, pp. 139-151.
Gozalbes, M. (2009): La ceca de Turiazu. Monedas celtibéricas en la Hispania republicana. Valencia: Diput. de Valencia.
Guadán, A. (1980): La moneda ibérica. Catálogo de numismática ibérica e ibero-romana. Cuadernos de Numismática. Madrid.
Gurt, J. M. (1975): “Las monedas de Claudio I halladas en Clunia”, Pyrenae, 11, pp. 109-125.
Hernández Guerra, L. (1994): Inscripciones romanas en la provincia de Palencia. Valladolid: Univ. de Valladolid.
Hernández Guerra, L. et Sagredo, L. (1998): La Romanización del territorio de la actual provincia de Palencia. Valladolid-Palencia: Univ. de Valladolid-Diput. Prov. de Palencia.
Herreros, M. L. et Martín Serna, M. (1995): “Nuevas aportaciones sobre las monedas de Claudio I en Hispania”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 61, pp. 225-259.
Hurtado, T. (2005): “La función de las contramarcas locales aplicadas en la moneda hispánica”. Dans Alfaro, C.; Marcos, C. et Otero, P. (éds.): Actas XIII Congreso Internacional de Numismática (Madrid, 2003). Madrid: Ministerio de Cultura, vol. 1, pp. 867-875.
LT = La Tour, H. de (1892): Atlas de monnaies gauloises. Paris: Plon, Nourrit et Cie.
Martin, S. (2017): “Dimidii asses. La chronologie des bronzes coupés de la République romaine et du début du Principat”. Dans Bricault, L.; Burnett, A. ; Drost, V. et Suspène, A. (dirs.): Rome et les provinces, monnayage et histoire. Mélanges offerts à Michel Amandry. Bordeaux: Ausonius.
Martín Serna, M. et Herreros, M. L. (1990): “Hallazgos monetarios en la provincia de Palencia: Osorno, Osornillo y Villabermudo”. Dans Calleja González, M. V. (coord.): II Congreso de Historia de Palencia (1989). Palencia: Diput. Prov. de Palencia, pp. 446-500.
Moreno, I. (2000): Descripción de la vía romana de Italia a Hispania en las provincias de Burgos y Palencia. Burgos-Palencia: Diput. Prov. de Burgos-Palencia.
Morillo, A. (1999): “Contramarcas militares en monedas de la submeseta norte. Algunas consideraciones generales”. Dans Centeno, R. M. S.; García-Bellido, M.ª P. et Mora, G. (éds.): Rutas, ciudades y moneda en. Hispania. II Encuentro Peninsular de Numismática Antigua. Anejos de Archivo Español de Arqueología, 20. Madrid, pp. 71-90.
Morillo, A. (2017): “El periodo de la ‘Paz Armada’ en el norte de Hispania (19/15 a. C.-15/20 d. C.): ¿la creación de un sistema de defensa sin frontera?”, Gerión, 35, pp. 191-223.
Morillo, A. et García Marcos, V. (2006): “Legio (León). Introducción histórica y arqueológica”. Dans García-Bellido, M. P. (coord.): Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius 9. Madrid, vol. 1, pp. 225-243.
Morillo, A. et Gómez Barreiro, M. (2006a): “Circulación monetaria en los campamentos romanos de León”. Dans García-Bellido, M.ª P. (coord.): Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius, 9. Madrid, vol. 1, pp. 258-298.
Morillo, A. et Gómez Barreiro, M. (2006b): “Circulación monetaria en Herrera de Pisuerga”. Dans García-Bellido, M.ª P. (coord.): Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius, 9. Madrid, vol. 1, pp. 338-440.
Morillo, A. et Gómez Barreiro, M. (2006c): “Las acuñaciones de Tiberio en Turiaso: novedades arqueológicas en los campamentos de la legio VI victrix en León”. Dans Actas XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid-Segovia, 2004). Madrid: fnmt, pp. 375-392.
Morillo, Á.; Pérez, C. et Illarregui, E. (2006): “Herrera de Pisuerga (Palencia). Introducción histórica y arqueológica: los asentamientos militares”. Dans García-Bellido, M.ª P. (coord.): Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.).
El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius, 9. Madrid, vol. 1, pp. 305-323.
Navarro, R. (1932): Catálogo monumental de la provincia de Palencia. Fasc. 2. Palencia: Impr. provincial.
Peralta, E.; Hierro, J. A. et Gutiérrez Cuenca, E. (2011): “Las monedas de los campamentos romanos de campaña de las guerras cántabras del asedio de La Loma, Castillejo y El Alambre”, Lucentum, 30, pp. 151-172.
Pérez González, C. ; Illaregui, E. et Morillo, A. (1995): “Reflexiones sobre las monedas de la caetra procedentes de Herrera de Pisuerga (Palencia)”. Dans García-Bellido, M.ª P. et Centeno, R. M. S. (coords.): La moneda hispánica : ciudad y territorio. i Encuentro Peninsular de Numismática Antigua. Anejos de Archivo Español de Arqueología, 15. Madrid, pp. 199-206.
Riber a i Lacomba, A. (2010): “Depósitos rituales de Valentia (Hispania). De la primera fundación republicana (138 a. C.) a la segunda augustea”. Dans Di Guiseppe, H. et Serlorenzi, M. (éds.): I riti del costruire nelle acque violate. Atti del Convegno Internazionale de Roma (Palazzo Massimo, 2008). Rome: Scienze e Lettere, pp. 269-294.
RIC I² = Sutherland, C. et Carson, R. (1984): The Roman Imperial Coinage. Vol. 1: from 31 BC to AD 69. Londres: Spink & Son.
RIC II = Mattingly, H. et Sydenham, E. (1926): The Roman Imperial Coinage. Vol. 2: Vespasian to Hadrian. Londres: Spink & Son.
RIC III = Mattingly, H. et Sydenham, E. (1930): The Roman Imperial Coinage. Vol. 3: Antoninus Pius to Commodus. Londres: Spink & Son.
Rodríguez Colmenero, A. (2006): “Lucus Augusti (Lugo). Introducción histórica y arqueológica”. Dans García-Bellido, M.ª P. (coord.): Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius, 9. Madrid: Polifemo, vol. 1, pp. 29-60.
Roldán, J. M. (1975): Itineraria Hispana. Valladolid-Granada: Univ. de Valladolid-Univ. de Granada. RPC = Burnett, A.; Amandry, M. et Ripollès, P. P. (1992): Roman Provincial Coinage. Vol. 1: From the death of Caesar to the death of Vitellius. London-Paris: BM-BNF.
RRC = Crawford, M. H. (1974): Roman Republican Coinage. London-Cambridge: cup. Sagredo, L. (1996): “La numismática de la Meseta norte”, Complutum Extra, 6.1, pp. 477-482.
Sagredo, L. (2003): “Circulación monetaria de los ejemplares con leyenda latina, hallados en Deobrigula, durante las etapas preaugustea y augustea”, Hispania Antiqua, 28, pp. 115-142.
Sagredo, L. (2009-2010): “Monedas galo-romanas de Germanus en Hispania (finales s. I a. C.)”, Hispania Antiqua, 33-34, pp. 43-56.
Solana, J. M. et Sagredo, L. (2006): La red viaria romana en Hispania: siglos I-IV d. C. Valladolid: Univ. de Valladolid.
TIR k-30 = Union Académique Internationale. Comité Español (1993): Tabula Imperii Romani. Hoja K-30: Madrid, Caesaraugusta-Clunia. Madrid: CSIC.
Torrione, M. et Cahanier, S. (2014 paru en 2017): “Una moneda gala en el horizonte de las Guerras Cántabras. El bronce de contovtos exhumado en el yacimiento arqueológico de Dessobriga (Osorno, Palencia-Melgar, Burgos)”, Sautuola, 19, pp. 283-298.
Torrione, M.; De Hoz, J. et Fernández Ibáñez, C. (2015): “Un doble sello sobre cerámica indígena de época altoimperial procedente de Dessobriga (Osorno, Palencia/Melgar, Burgos)”, Palaeohispanica, 15, pp. 199-224.
Unzueta, M. et Ocharán, J. A. (2006): “Aproximación a la conquista romana del Cantábrico Oriental: el campo de batalla de Andagoste (Cuartango, Álava)”. Dans García-Bellido, M. P. (coord.): Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius, 9. Madrid, vol. II, pp. 473-490.
Vega de la Torre, J. R. (1986-1988): “Hallazgos numismáticos de época romana en Palencia, Burgos y Cantabria”, Sautuola, 5, pp. 257-270.
Von Nicolai, C. (2009): “Pour une ‘contextualisation’ des dépôts du deuxième âge du Fer en Europe tempérée”, Revista d’Arqueologia de Ponent, 19, pp. 75-90.
Von Nicolai, C. et Buchsenschutz, O. (2009): “Dépôts métalliques et fortifications de l’âge du Fer européen”. Dans Bonnardin, S.; Hamon, C.; Lauwers, M. et Quilliec, B. (dirs.): Du materiel au spirituel: réalités archéologiques et historiques des ‘ dépôts’ de la Préhistoire à nos jours. XXIXE Rencontres Internationales d’Archéologie et d’Histoire d’Antibes (2008). Antibes: apdca, pp. 395-405.
Abásolo, J. A.; Cortes, J. et Pérez, F. (1986): “Acerca de algunos materiales arqueológicos de época romana procedentes de Osorno”, Public. Institución Tello Tellez de Meneses, 54, pp. 105-178.
Amaré, M. T.; García Marcos, V. et Morillo Cerdán, Á. (2006): “Asturica Augusta (Astorga). Introducción histórica y arqueológica”. Dans García-Bellido, M. P. (coord.): Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius, 9. Madrid, vol. ii, pp. 529-555.
Amela, L. (2006): “Triunfos en Hispania a finales de la República (36-27 a. C.)”, Iberia, 9, pp. 49-61.
Amela, L. (2014): “El conjunto monetal de Andagoste”, Hécate, 1, pp. 25-40.
Bataille, G. (2015): “Approches des pratiques rituelles : proposition de restitution à partir des dépôts terrestres non funéraires à composante métallique”. Dans Kaurin, J. ; Marion, S. et Bataille, G. (dirs.): Décrire, analyser, interpréter : les pratiques de dépôt de l’ âge du Fer. Actes de la table ronde de Bibracte (2012). Bibracte, 26. Glux-en-Glenne: BibracteCentre Archéologique Européen, pp. 145-164.
Besombes, P.-A. (2004): Le dépôt de 22 438 monnaies du gué de Saint-Léonard (Mayenne). Trésors Monétaires, XXI. Paris: BNF.
Besombes, P.-A. (2006): “Les monnaies de Claude provenant des camps romains augustéens et julio-claudiens du nord de l’Espagne”. Dans García-Bellido, M. P. (coord.): Los Campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento e moneda. Anejos de Gladius, 9. Madrid, vol. 2, pp. 557-565.
Besombes, P.-A. et Barrandon, J.-N. (2000): “Nouvelles propositions de classement des monnaies de ‘bronze’ de Claude Ier”, Revue Numismatique, 155, pp. 161-188.
Blázquez Cerrato, C. (1998): “Aproximación a la circulación monetaria en torno al Iter ab Emerita Asturicam”, Zephyrus, LI, pp. 195-218.
Blázquez Cerrato, C. (1999): “Notas sobre la contramarca cabeza de águila y su distribución geográfica en el territorio peninsular”. Dans Centeno, R. M. S.; García-Bellido, M.ª P. et Mora, G. (éds.): Rutas, ciudades y moneda en Hispania. II Encuentro Peninsular de Numismática Antigua. Anejos de Archivo Español de Arqueología, 20. Madrid, pp. 91-100.
Blázquez Cerrato, C. (2002a): Circulación monetaria en el área occidental de la península ibérica. La moneda en torno al ‘Camino de la Plata’. Archéologie et Histoire Romaine, 6. Montagnac: Monique Mergoil.
Blázquez Cerrato, C. (2002b): “Conjunto numismático de Villalazán. Un nuevo testimonio de la presencia militar en la provincia de Zamora”. Dans Morillo, A. (coord.): Arqueología militar romana en Hispania. Anejos de Gladius, 5. Madrid, pp. 437-449.
Blázquez Cerrato, C. (2005): “La moneda antigua en torno a la Vía de la Plata”, Anas, 18, pp. 65-93. Blázquez Cerrato, C. (2006): “La moneda partida en los campamentos romanos del norte”. Dans García-Bellido, M. P. (coord.): Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius, 9. Madrid, vol. 2, pp. 529-555.
Brassous, L. et Didierjean, F. (2010): “De Narbonne à León, les singularités d’un trajet de l’Itinéraire d’Antonin”, Pallas, 82, pp. 345-370.
Buttrey, T. V. (1972): “Halved Coins, the Augustan Reform and Horace, Odes I.3”, American Journal of Archaeology, 76 (1), pp. 31-48. https://doi.org/10.2307/503609
Centeno, R. M. S. (1987): Circulação monetária no noroeste de Hispania até 192. Porto.
Cepeda, J. J. (1999): “La circulación monetaria en la Cantabria romana de la conquista al siglo III”. Dans Iglesias, J. M. et Muñiz, J. A. (éds.): Regio Cantabrorum. Santander: Caja Cantabria, pp. 259-268.
CNH = Villaronga, L. (1994): Corpus nummum Hispaniae ante Augusti aetatem. Madrid: J. A. Herrero.
Franco, M.; Herreros, M. L. et Martín, M. (1987): “Hallazgos monetarios en La Morterona, Saldaña (Palencia)”. Dans Narganes, F. (éd.): Actas Ier Congreso de Historia de Palencia. Palencia: Diput. Prov. de Palencia, pp. 603-628.
García-Bellido, M. P. (1999): “Los resellos militares en moneda como indicio de movimiento de tropas”. En Centeno, R. M. S.; García-Bellido, M.ª P. et Mora, G. (éds.): Rutas, ciudades y moneda en Hispania. II Encuentro Peninsular de Numismática Antigua. Anejos de Archivo Español de Arqueología, 20. Madrid, pp. 55-70.
García-Bellido, M. P. (2004): Las legiones hispánicas de Germania: moneda y ejército. Anejos de Gladius, Madrid.
García-Bellido, M. P. (2006a): “Las contramarcas”.
Dans García-Bellido, M. P. (coord.): Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius, 9. Madrid, vol. II, pp. 447-451.
García-Bellido, M. P. (2006b): “El abastecimiento de moneda al ejército de Hispania en el Noroeste”. Dans García-Bellido, M. P. (coord.): Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius, 9. Madrid, vol. II, pp. 623-671.
García-Bellido, M. P. (2006c): “Ejército, moneda y política económica”. Dans García-Bellido, M. P. (coord.): Los campamentos romanos en Hispania (27 C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius, 9. Madrid, vol. II, pp. 673-704.
García-Bellido, M. P. et Blázquez, C. (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos. Vol. 2: Catálogo de cecas y pueblos. Madrid: CSIC.
Gómez Barreiro, M. (2012): “Circulación monetaria en la antigüedad en la provincia de Palencia”. Dans Fernández Ibáñez, C. et Bohigas, R. (éds.): In Durii regione romanitas. Estudios sobre la presencia romana en el valle del Duero en homenaje a J. Cortés Álvarez de Miranda. Palencia-Santander: Diput. De Palencia-Instituto Sautuola de Prehistoria y Arqueología, pp. 211-222.
Gómez Barreiro, M. et Morillo, A. (2008): “Moneda romana y establecimientos militares durante las guerras cántabras y el siglo i d. C.: el registro estratigráfico de Herrera de Pisuerga (Palencia)”, Salduie, 8, pp. 139-151.
Gozalbes, M. (2009): La ceca de Turiazu. Monedas celtibéricas en la Hispania republicana. Valencia: Diput. de Valencia.
Guadán, A. (1980): La moneda ibérica. Catálogo de numismática ibérica e ibero-romana. Cuadernos de Numismática. Madrid.
Gurt, J. M. (1975): “Las monedas de Claudio I halladas en Clunia”, Pyrenae, 11, pp. 109-125.
Hernández Guerra, L. (1994): Inscripciones romanas en la provincia de Palencia. Valladolid: Univ. de Valladolid.
Hernández Guerra, L. et Sagredo, L. (1998): La Romanización del territorio de la actual provincia de Palencia. Valladolid-Palencia: Univ. de Valladolid-Diput. Prov. de Palencia.
Herreros, M. L. et Martín Serna, M. (1995): “Nuevas aportaciones sobre las monedas de Claudio I en Hispania”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 61, pp. 225-259.
Hurtado, T. (2005): “La función de las contramarcas locales aplicadas en la moneda hispánica”. Dans Alfaro, C.; Marcos, C. et Otero, P. (éds.): Actas XIII Congreso Internacional de Numismática (Madrid, 2003). Madrid: Ministerio de Cultura, vol. 1, pp. 867-875.
LT = La Tour, H. de (1892): Atlas de monnaies gauloises. Paris: Plon, Nourrit et Cie.
Martin, S. (2017): “Dimidii asses. La chronologie des bronzes coupés de la République romaine et du début du Principat”. Dans Bricault, L.; Burnett, A. ; Drost, V. et Suspène, A. (dirs.): Rome et les provinces, monnayage et histoire. Mélanges offerts à Michel Amandry. Bordeaux: Ausonius.
Martín Serna, M. et Herreros, M. L. (1990): “Hallazgos monetarios en la provincia de Palencia: Osorno, Osornillo y Villabermudo”. Dans Calleja González, M. V. (coord.): II Congreso de Historia de Palencia (1989). Palencia: Diput. Prov. de Palencia, pp. 446-500.
Moreno, I. (2000): Descripción de la vía romana de Italia a Hispania en las provincias de Burgos y Palencia. Burgos-Palencia: Diput. Prov. de Burgos-Palencia.
Morillo, A. (1999): “Contramarcas militares en monedas de la submeseta norte. Algunas consideraciones generales”. Dans Centeno, R. M. S.; García-Bellido, M.ª P. et Mora, G. (éds.): Rutas, ciudades y moneda en. Hispania. II Encuentro Peninsular de Numismática Antigua. Anejos de Archivo Español de Arqueología, 20. Madrid, pp. 71-90.
Morillo, A. (2017): “El periodo de la ‘Paz Armada’ en el norte de Hispania (19/15 a. C.-15/20 d. C.): ¿la creación de un sistema de defensa sin frontera?”, Gerión, 35, pp. 191-223.
Morillo, A. et García Marcos, V. (2006): “Legio (León). Introducción histórica y arqueológica”. Dans García-Bellido, M. P. (coord.): Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius 9. Madrid, vol. 1, pp. 225-243.
Morillo, A. et Gómez Barreiro, M. (2006a): “Circulación monetaria en los campamentos romanos de León”. Dans García-Bellido, M.ª P. (coord.): Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius, 9. Madrid, vol. 1, pp. 258-298.
Morillo, A. et Gómez Barreiro, M. (2006b): “Circulación monetaria en Herrera de Pisuerga”. Dans García-Bellido, M.ª P. (coord.): Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius, 9. Madrid, vol. 1, pp. 338-440.
Morillo, A. et Gómez Barreiro, M. (2006c): “Las acuñaciones de Tiberio en Turiaso: novedades arqueológicas en los campamentos de la legio VI victrix en León”. Dans Actas XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid-Segovia, 2004). Madrid: fnmt, pp. 375-392.
Morillo, Á.; Pérez, C. et Illarregui, E. (2006): “Herrera de Pisuerga (Palencia). Introducción histórica y arqueológica: los asentamientos militares”. Dans García-Bellido, M.ª P. (coord.): Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.).
El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius, 9. Madrid, vol. 1, pp. 305-323.
Navarro, R. (1932): Catálogo monumental de la provincia de Palencia. Fasc. 2. Palencia: Impr. provincial.
Peralta, E.; Hierro, J. A. et Gutiérrez Cuenca, E. (2011): “Las monedas de los campamentos romanos de campaña de las guerras cántabras del asedio de La Loma, Castillejo y El Alambre”, Lucentum, 30, pp. 151-172.
Pérez González, C. ; Illaregui, E. et Morillo, A. (1995): “Reflexiones sobre las monedas de la caetra procedentes de Herrera de Pisuerga (Palencia)”. Dans García-Bellido, M.ª P. et Centeno, R. M. S. (coords.): La moneda hispánica : ciudad y territorio. i Encuentro Peninsular de Numismática Antigua. Anejos de Archivo Español de Arqueología, 15. Madrid, pp. 199-206.
Riber a i Lacomba, A. (2010): “Depósitos rituales de Valentia (Hispania). De la primera fundación republicana (138 a. C.) a la segunda augustea”. Dans Di Guiseppe, H. et Serlorenzi, M. (éds.): I riti del costruire nelle acque violate. Atti del Convegno Internazionale de Roma (Palazzo Massimo, 2008). Rome: Scienze e Lettere, pp. 269-294.
RIC I² = Sutherland, C. et Carson, R. (1984): The Roman Imperial Coinage. Vol. 1: from 31 BC to AD 69. Londres: Spink & Son.
RIC II = Mattingly, H. et Sydenham, E. (1926): The Roman Imperial Coinage. Vol. 2: Vespasian to Hadrian. Londres: Spink & Son.
RIC III = Mattingly, H. et Sydenham, E. (1930): The Roman Imperial Coinage. Vol. 3: Antoninus Pius to Commodus. Londres: Spink & Son.
Rodríguez Colmenero, A. (2006): “Lucus Augusti (Lugo). Introducción histórica y arqueológica”. Dans García-Bellido, M.ª P. (coord.): Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius, 9. Madrid: Polifemo, vol. 1, pp. 29-60.
Roldán, J. M. (1975): Itineraria Hispana. Valladolid-Granada: Univ. de Valladolid-Univ. de Granada. RPC = Burnett, A.; Amandry, M. et Ripollès, P. P. (1992): Roman Provincial Coinage. Vol. 1: From the death of Caesar to the death of Vitellius. London-Paris: BM-BNF.
RRC = Crawford, M. H. (1974): Roman Republican Coinage. London-Cambridge: cup. Sagredo, L. (1996): “La numismática de la Meseta norte”, Complutum Extra, 6.1, pp. 477-482.
Sagredo, L. (2003): “Circulación monetaria de los ejemplares con leyenda latina, hallados en Deobrigula, durante las etapas preaugustea y augustea”, Hispania Antiqua, 28, pp. 115-142.
Sagredo, L. (2009-2010): “Monedas galo-romanas de Germanus en Hispania (finales s. I a. C.)”, Hispania Antiqua, 33-34, pp. 43-56.
Solana, J. M. et Sagredo, L. (2006): La red viaria romana en Hispania: siglos I-IV d. C. Valladolid: Univ. de Valladolid.
TIR k-30 = Union Académique Internationale. Comité Español (1993): Tabula Imperii Romani. Hoja K-30: Madrid, Caesaraugusta-Clunia. Madrid: CSIC.
Torrione, M. et Cahanier, S. (2014 paru en 2017): “Una moneda gala en el horizonte de las Guerras Cántabras. El bronce de contovtos exhumado en el yacimiento arqueológico de Dessobriga (Osorno, Palencia-Melgar, Burgos)”, Sautuola, 19, pp. 283-298.
Torrione, M.; De Hoz, J. et Fernández Ibáñez, C. (2015): “Un doble sello sobre cerámica indígena de época altoimperial procedente de Dessobriga (Osorno, Palencia/Melgar, Burgos)”, Palaeohispanica, 15, pp. 199-224.
Unzueta, M. et Ocharán, J. A. (2006): “Aproximación a la conquista romana del Cantábrico Oriental: el campo de batalla de Andagoste (Cuartango, Álava)”. Dans García-Bellido, M. P. (coord.): Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius, 9. Madrid, vol. II, pp. 473-490.
Vega de la Torre, J. R. (1986-1988): “Hallazgos numismáticos de época romana en Palencia, Burgos y Cantabria”, Sautuola, 5, pp. 257-270.
Von Nicolai, C. (2009): “Pour une ‘contextualisation’ des dépôts du deuxième âge du Fer en Europe tempérée”, Revista d’Arqueologia de Ponent, 19, pp. 75-90.
Von Nicolai, C. et Buchsenschutz, O. (2009): “Dépôts métalliques et fortifications de l’âge du Fer européen”. Dans Bonnardin, S.; Hamon, C.; Lauwers, M. et Quilliec, B. (dirs.): Du materiel au spirituel: réalités archéologiques et historiques des ‘ dépôts’ de la Préhistoire à nos jours. XXIXE Rencontres Internationales d’Archéologie et d’Histoire d’Antibes (2008). Antibes: apdca, pp. 395-405.
Cahanier, S. (2018). Circulation monétaire du site archéologique de Dessobriga (Osorno, Palencia/Melgar, Burgos). Approche numismatique d’une mansio romaine militarisée. Zephyrvs, 81, 187–220. https://doi.org/10.14201/zephyrus201881187220
Téléchargements
Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.
+
−