Contribución al estudio del poblamiento, modos de vida y ritual funerario del neolítico antiguo: el asentamiento al aire libre de El Prado (Pancorbo, Burgos)
Résumé La excavación arqueológica realizada en el yacimiento de El Prado ha permitido documentar un asentamiento al aire libre del Neolítico antiguo a partir del registro de casi una treintena de estructuras negativas que formaron parte de un poblado en los inicios del v milenio cal bc. Su situación geográfica en un fondo de valle, junto al desfiladero de Pancorbo, corredor natural aprovechado desde la Prehistoria para conectar el valle del Ebro y la Meseta, explica en parte la elección del asentamiento. Entre las estructuras documentadas destacan varios silos acondicionados con gruesos manteados de barro, un pozo/abrevadero y dos fosas funerarias. Estas últimas suponen, tanto por sus características estructurales como por el ritual, una importante aportación al conocimiento de las prácticas funerarias durante el Neolítico antiguo y vienen a completar el exiguo mapa y la desigual distribución de hallazgos documentados a nivel peninsular hasta finales del v milenio cal bc. El estudio palinológico proporciona interesantes datos sobre las características bioclimáticas y la antropización del medio; y el material arqueológico recuperado pone de manifiesto una clara conexión con los contextos del valle del Ebro, aunque sin ser ajeno a las peculiaridades culturales de la cuenca del Duero.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Alday, A. (2003): “Cerámica neolítica en la región vascoriojana: base documental y cronológica”, Trabajos de Prehistoria, 60 (1), pp. 53-80.
Alday, A. (2011): “El dominio de la cerámica boquique: discusiones y técnicas cronoculturales”. En Bernabeu, J.; Rojo, M. A. y Molina, L. (coords.): Las primeras producciones cerámicas: el vi milenio cal AC en la Península Ibérica. Saguntum Extra-12, pp. 65-81.
Alday, A.; Montes, L. y Bladellou, V. (2012): “Cuenca del Ebro”. En Rojo, M. A.; Garrido, R. y García, I. (coords.): El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo. Madrid: Cátedra, pp. 291-331.
Alonso, C. y Jiménez, J. (2012): “El tránsito Protocogotas/Cogotas i Pleno en el límite de la zona nuclear: análisis comparativo de tres yacimientos de la comarca del Arlanzón (Burgos)”. En Rodríguez, J. A. y Fernández, J. (eds.): Cogotas i. Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica. Valladolid: Univ. de Valladolid, pp. 361-376.
Armentano i Oller, N. (2012): “L’antropología prèvia al laboratori. Comprendre la tafonomía de los restos humanes”. En Rituals i simbolismes, de la Prehistòria a l’actualitat. Actes de la Jornada de Treball xv (Artesa de Segre, 2010). Sant Martí de Maldà: Grup de Recerques de les Terres de Ponent, pp. 101-112.
Bernabeu, J. (2010): “El mundo funerario entre el vi y el ii milenio a.C.”. En Pérez, C. y Soler, B. (coords.): Restos de vida y muerte. La muerte en la Prehistoria. Valencia: Museo de Prehistoria de Valencia, pp. 45-54.
Brothwell, D. R. (1987): Desenterrando huesos. La excavación, tratamiento y estudio de restos del esqueleto humano. Madrid: FCE.
Buikstra, J. E. y Ubelaker, D. H. (eds.) (1994): Standards for data collection from human skeletal remains. Proceedings of a Seminar at the Field Museum of Natural History Organized by J. Haas. Arkansas Archaeological Survey Research Series n.º 44. Fayetteville.
Buxó i Capdevila, R. (1996): Arqueología de las plantas. Barcelona: Crítica.
Byers, S. N. (2005): Introduction in forensic anthropology. Boston: Allyn and Bacon.
Campillo, J. (1996): “La arqueología de la Cueva Vallojera. Ameyugo”, Estudios Mirandeses, xv, pp. 23-39.
Duday, H. (2009): The archaeology of the dead. Lectures in Archaeothanatology. Oxford: Oxbow Books.
Estremera, S. (2003): Primeros agricultores y ganaderos de la Meseta Norte: el Neolítico de la Cueva de La Vaquera (Torreiglesias, Segovia). Valladolid: JCYL.
Fernández Crespo, T. (2010): “Caracterización antropológica y tratamiento funerario de las poblaciones del Neolítico a la Edad del Bronce en la comarca de la Rioja: estado de la cuestión”, Munibe, XX, pp. 17-24.
Fernández Eraso, J. (2007-2008): “La secuencia del Neolítico en La Rioja Alavesa desde su origen hasta las primeras edades del metal”, Veleia, 24-25, pp. 669-687. Fortea, J.; Martín Oliver, B. y Juan, J. (1987): “La industria lítica tallada del Neolítico antiguo en la vertiente mediterránea de la Península Ibérica”, Lucentum, VI, pp. 7-31.
García Díez, M. (2006): “Los materiales colorantes del depósito arqueológico de Mendandia (Sáseta, Condado de Treviño, Burgos)”. En Alday, A.: El legado arqueológico de Mendandia: los modos de vida de los últimos cazadores en la Prehistoria de Treviño. Valladolid: JCYL, pp. 511-518.
García Gazólaz, J. (2007): “Los enterramientos neolíticos del yacimiento de Paternanbidea (Ibero)”. En Hurtado, M. A.; Cañada, F.; Sesma, J. y García, J. (coords.): La tierra te sea leve: arqueología de la muerte en Navarra. Pamplona: Gob. de Navarra, pp. 59-65.
García Gazólaz, J.; Sesma, J.; Rojo, M. A.; Alday, A.; Garrido, R. y García Martínez de Lagrán, I. (2011): “Los Cascajos (Los Arcos, Navarra)”. En Bernabeu, J.; Rojo, M. A. y Molina, L. (coords.): Las primeras producciones cerámicas: el vi milenio cal AC en la Península Ibérica. Saguntum Extra-12, pp. 135-141.
García Martínez de Lagrán, I.; Garrido, M.; Rojo, M. A.; Alday, A.; García Gazólaz, J. y Sesma, J. (2011): “Cerámicas, estilo y neolitización: estudio comparativo de algunos ejemplos de la Meseta Norte y Alto Valle del Ebro”. En Bernabeu, J.; Rojo, M. A. y Molina, L. (coords.): Las primeras producciones cerámicas: el vi milenio cal AC en la Península Ibérica. Saguntum Extra-12, pp. 83-104.
Garrido, R.; Rojo, M. A.; García Martínez de Lagrán, I. y Tejedor, C. (2012): “Cuenca del Duero”. En Rojo, M. A.; Garrido, R. y García Martínez de Lagrán, I. (coords.): El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo. Madrid: Cátedra, pp. 463-505.
Garrido, R.; Rojo, M. A.; Tejedor, C. y García Martínez de Lagrán, I. (2012): “Las máscaras de la muerte: ritos funerarios en el Neolítico de la Península Ibérica”. En Rojo, M. A.; Garrido, R. y García Martínez de Lagrán, I. (coords.): El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo. Madrid: Cátedra, pp. 143-171.
Gibaja, J. F. (2004): “Prácticas funerarias durante en Neolítico en Cataluña”, Mainake, XXVI, pp. 9-27.
Marcos, F. J. (2006): La Sierra de Atapuerca y el Valle del Arlanzón. Patrones de asentamiento prehistóricos. Burgos: Dossoles.
Márquez, J. (2001): “De los campos de silos a los ‘agujeros negros’: sobre fosas, depósitos y zanjas en la Prehistoria Reciente del Sur de la Península Ibérica”, SPAL, 10, pp. 207-220.
Martínez-Pillado, V.; Aranburu, A.; Yusta, I. y Arsuaga, J. L. (2010): “Clima y ocupaciones en la Galería de Estatuas (Atapuerca, Burgos) en los últimos 14000 años: relatos de una estalagmita”, Munibe, 61, pp. 89-102.
Meindl, R. S. y Lovejoy, C. O. (1985): “Ectocranial suture closure: A revised method for the determination of skeletal age death and blind tests of its accuracy”, American Journal of Physical Anthropology, 68, pp. 57-66. http://dx.doi.org/10.1002/ajpa.1330680106
Metcalf, P. y Huntinton, R. (1991): Celebrations of Death: The Anthropology of mortuary ritual. Cambridge: cup.
Rojo, M. A.; Garrido, R. y García Martínez de Lagrán, I. (coords.) (2012): El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo. Madrid: Cátedra.
Rojo, M. A.; Garrido, R.; García Martínez de Lagrán, I. y Tejedor, C. (2008): Los primeros agricultores y ganaderos del interior peninsular: diez años de investigaciones en el valle de Ambrona (Soria). Soria: Ayuntamiento de Miño de Medinaceli.
Roksandic, M. (2004): “Introduction: how violent was the Mesolithic, or is there a common pattern of violent interactions specific to sedentary hunter-gatherers?”. En Roksandic, M. (ed.): Evidence and meaning of violent interactions in Mesolithic Europe. Bar Int. Ser., 1237. Oxford: Archaeopress, pp. 1-17.
Schulting, R. y Fibiger, L. (2012): Sticks, stones, and broken bones: Neolithic violence in a European perspective. Oxford: OUP.
Stecher, M.; Schlenker, B. y Alt, K.W. (2013): “Die Scherbenpackgsgräber”. En Meller, H. (ed.): 3300 bc. Mysteriöse Steinzeittote und ihre Welt. Landesmuseum für Vorgeschichte, Nünnerich-Asmus Velag & Media. Mainz, pp. 282-289.
Tarriño, A. (2006): El sílex en la Cuenca Vasco Cantábrica y Pirineo Navarro: caracterización y su aprovechamiento en la Prehistoria. Monografías del Centro de Investigación y Museo de Altamira. Madrid: Ministerio de Cultura.
Tixier, J. (1963): Typologie de l’Epipaléolitique du Maghreb. Mémoires du Centre de Recherches anthropologiques, préhistoriques et ethnologiques, 2. Paris.
Vergès, J. M.; Alluè, E. y Angelucci, D. E. (2008): “Los niveles neolíticos de la cueva de El Mirador (Sierra de Atapuerca, Burgos): Nuevos datos sobre la implantación y el desarrollo de la economía agropecuaria en la Submeseta Norte”. En Hernández, M. S.; Soler, J. y López, J. A. (eds.): IV Congreso del Neolítico Peninsular (Alicante, 2006). Alicante: marq, vol. I, pp. 418-427.
Alday, A. (2011): “El dominio de la cerámica boquique: discusiones y técnicas cronoculturales”. En Bernabeu, J.; Rojo, M. A. y Molina, L. (coords.): Las primeras producciones cerámicas: el vi milenio cal AC en la Península Ibérica. Saguntum Extra-12, pp. 65-81.
Alday, A.; Montes, L. y Bladellou, V. (2012): “Cuenca del Ebro”. En Rojo, M. A.; Garrido, R. y García, I. (coords.): El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo. Madrid: Cátedra, pp. 291-331.
Alonso, C. y Jiménez, J. (2012): “El tránsito Protocogotas/Cogotas i Pleno en el límite de la zona nuclear: análisis comparativo de tres yacimientos de la comarca del Arlanzón (Burgos)”. En Rodríguez, J. A. y Fernández, J. (eds.): Cogotas i. Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica. Valladolid: Univ. de Valladolid, pp. 361-376.
Armentano i Oller, N. (2012): “L’antropología prèvia al laboratori. Comprendre la tafonomía de los restos humanes”. En Rituals i simbolismes, de la Prehistòria a l’actualitat. Actes de la Jornada de Treball xv (Artesa de Segre, 2010). Sant Martí de Maldà: Grup de Recerques de les Terres de Ponent, pp. 101-112.
Bernabeu, J. (2010): “El mundo funerario entre el vi y el ii milenio a.C.”. En Pérez, C. y Soler, B. (coords.): Restos de vida y muerte. La muerte en la Prehistoria. Valencia: Museo de Prehistoria de Valencia, pp. 45-54.
Brothwell, D. R. (1987): Desenterrando huesos. La excavación, tratamiento y estudio de restos del esqueleto humano. Madrid: FCE.
Buikstra, J. E. y Ubelaker, D. H. (eds.) (1994): Standards for data collection from human skeletal remains. Proceedings of a Seminar at the Field Museum of Natural History Organized by J. Haas. Arkansas Archaeological Survey Research Series n.º 44. Fayetteville.
Buxó i Capdevila, R. (1996): Arqueología de las plantas. Barcelona: Crítica.
Byers, S. N. (2005): Introduction in forensic anthropology. Boston: Allyn and Bacon.
Campillo, J. (1996): “La arqueología de la Cueva Vallojera. Ameyugo”, Estudios Mirandeses, xv, pp. 23-39.
Duday, H. (2009): The archaeology of the dead. Lectures in Archaeothanatology. Oxford: Oxbow Books.
Estremera, S. (2003): Primeros agricultores y ganaderos de la Meseta Norte: el Neolítico de la Cueva de La Vaquera (Torreiglesias, Segovia). Valladolid: JCYL.
Fernández Crespo, T. (2010): “Caracterización antropológica y tratamiento funerario de las poblaciones del Neolítico a la Edad del Bronce en la comarca de la Rioja: estado de la cuestión”, Munibe, XX, pp. 17-24.
Fernández Eraso, J. (2007-2008): “La secuencia del Neolítico en La Rioja Alavesa desde su origen hasta las primeras edades del metal”, Veleia, 24-25, pp. 669-687. Fortea, J.; Martín Oliver, B. y Juan, J. (1987): “La industria lítica tallada del Neolítico antiguo en la vertiente mediterránea de la Península Ibérica”, Lucentum, VI, pp. 7-31.
García Díez, M. (2006): “Los materiales colorantes del depósito arqueológico de Mendandia (Sáseta, Condado de Treviño, Burgos)”. En Alday, A.: El legado arqueológico de Mendandia: los modos de vida de los últimos cazadores en la Prehistoria de Treviño. Valladolid: JCYL, pp. 511-518.
García Gazólaz, J. (2007): “Los enterramientos neolíticos del yacimiento de Paternanbidea (Ibero)”. En Hurtado, M. A.; Cañada, F.; Sesma, J. y García, J. (coords.): La tierra te sea leve: arqueología de la muerte en Navarra. Pamplona: Gob. de Navarra, pp. 59-65.
García Gazólaz, J.; Sesma, J.; Rojo, M. A.; Alday, A.; Garrido, R. y García Martínez de Lagrán, I. (2011): “Los Cascajos (Los Arcos, Navarra)”. En Bernabeu, J.; Rojo, M. A. y Molina, L. (coords.): Las primeras producciones cerámicas: el vi milenio cal AC en la Península Ibérica. Saguntum Extra-12, pp. 135-141.
García Martínez de Lagrán, I.; Garrido, M.; Rojo, M. A.; Alday, A.; García Gazólaz, J. y Sesma, J. (2011): “Cerámicas, estilo y neolitización: estudio comparativo de algunos ejemplos de la Meseta Norte y Alto Valle del Ebro”. En Bernabeu, J.; Rojo, M. A. y Molina, L. (coords.): Las primeras producciones cerámicas: el vi milenio cal AC en la Península Ibérica. Saguntum Extra-12, pp. 83-104.
Garrido, R.; Rojo, M. A.; García Martínez de Lagrán, I. y Tejedor, C. (2012): “Cuenca del Duero”. En Rojo, M. A.; Garrido, R. y García Martínez de Lagrán, I. (coords.): El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo. Madrid: Cátedra, pp. 463-505.
Garrido, R.; Rojo, M. A.; Tejedor, C. y García Martínez de Lagrán, I. (2012): “Las máscaras de la muerte: ritos funerarios en el Neolítico de la Península Ibérica”. En Rojo, M. A.; Garrido, R. y García Martínez de Lagrán, I. (coords.): El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo. Madrid: Cátedra, pp. 143-171.
Gibaja, J. F. (2004): “Prácticas funerarias durante en Neolítico en Cataluña”, Mainake, XXVI, pp. 9-27.
Marcos, F. J. (2006): La Sierra de Atapuerca y el Valle del Arlanzón. Patrones de asentamiento prehistóricos. Burgos: Dossoles.
Márquez, J. (2001): “De los campos de silos a los ‘agujeros negros’: sobre fosas, depósitos y zanjas en la Prehistoria Reciente del Sur de la Península Ibérica”, SPAL, 10, pp. 207-220.
Martínez-Pillado, V.; Aranburu, A.; Yusta, I. y Arsuaga, J. L. (2010): “Clima y ocupaciones en la Galería de Estatuas (Atapuerca, Burgos) en los últimos 14000 años: relatos de una estalagmita”, Munibe, 61, pp. 89-102.
Meindl, R. S. y Lovejoy, C. O. (1985): “Ectocranial suture closure: A revised method for the determination of skeletal age death and blind tests of its accuracy”, American Journal of Physical Anthropology, 68, pp. 57-66. http://dx.doi.org/10.1002/ajpa.1330680106
Metcalf, P. y Huntinton, R. (1991): Celebrations of Death: The Anthropology of mortuary ritual. Cambridge: cup.
Rojo, M. A.; Garrido, R. y García Martínez de Lagrán, I. (coords.) (2012): El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo. Madrid: Cátedra.
Rojo, M. A.; Garrido, R.; García Martínez de Lagrán, I. y Tejedor, C. (2008): Los primeros agricultores y ganaderos del interior peninsular: diez años de investigaciones en el valle de Ambrona (Soria). Soria: Ayuntamiento de Miño de Medinaceli.
Roksandic, M. (2004): “Introduction: how violent was the Mesolithic, or is there a common pattern of violent interactions specific to sedentary hunter-gatherers?”. En Roksandic, M. (ed.): Evidence and meaning of violent interactions in Mesolithic Europe. Bar Int. Ser., 1237. Oxford: Archaeopress, pp. 1-17.
Schulting, R. y Fibiger, L. (2012): Sticks, stones, and broken bones: Neolithic violence in a European perspective. Oxford: OUP.
Stecher, M.; Schlenker, B. y Alt, K.W. (2013): “Die Scherbenpackgsgräber”. En Meller, H. (ed.): 3300 bc. Mysteriöse Steinzeittote und ihre Welt. Landesmuseum für Vorgeschichte, Nünnerich-Asmus Velag & Media. Mainz, pp. 282-289.
Tarriño, A. (2006): El sílex en la Cuenca Vasco Cantábrica y Pirineo Navarro: caracterización y su aprovechamiento en la Prehistoria. Monografías del Centro de Investigación y Museo de Altamira. Madrid: Ministerio de Cultura.
Tixier, J. (1963): Typologie de l’Epipaléolitique du Maghreb. Mémoires du Centre de Recherches anthropologiques, préhistoriques et ethnologiques, 2. Paris.
Vergès, J. M.; Alluè, E. y Angelucci, D. E. (2008): “Los niveles neolíticos de la cueva de El Mirador (Sierra de Atapuerca, Burgos): Nuevos datos sobre la implantación y el desarrollo de la economía agropecuaria en la Submeseta Norte”. En Hernández, M. S.; Soler, J. y López, J. A. (eds.): IV Congreso del Neolítico Peninsular (Alicante, 2006). Alicante: marq, vol. I, pp. 418-427.
Alonso Fernández, C., & Jiménez Echevarría, J. (2014). Contribución al estudio del poblamiento, modos de vida y ritual funerario del neolítico antiguo: el asentamiento al aire libre de El Prado (Pancorbo, Burgos). Zephyrvs, 74, 41–64. https://doi.org/10.14201/zephyrus2014744164
Téléchargements
Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.
+
−