Las murallas de Las Cogotas y La Mesa de Miranda: apuntes a la arquitectura defensiva de los vettones
Abstract El estudio sobre los sistemas defensivos de los castros vettones y, más específicamente, el de sus murallas, ha seguido la tendencia a considerarlas como un hecho único tanto en su concepción como en su construcción. De la observación de los procesos de limpieza, consolidación y restauración de algunos de los lienzos de las murallas de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila) y de La Mesa de Miranda (Chamartín de la Sierra, Ávila) así como de los datos obtenidos en la excavación de la casa C de este último castro, se deduce que los procesos de construcción se desarrollan a lo largo del tiempo de vida de los castros, no como un acto único sino como una serie de actos vinculados al propio devenir histórico de los asentamientos. Las remodelaciones, añadidos y reparaciones de los muros debieron ser una constante en el día a día de sus habitantes, más aún en aquellos momentos en que la presencia de ejércitos numerosos y bien estructurados generó los graves conflictos que sacudieron esta región desde finales del siglo III a. C. hasta la completa pacificación e incorporación a la estructura político/administrativa romana. El conocimiento de los distintos acontecimientos históricos y su vinculación a los procesos constructivos, de remodelación o de reparación de las murallas nos permitirá llegar a un mejor conocimiento de la historia de estos pueblos.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
González-Tablas Sastre, F. J. J. (2010). Las murallas de Las Cogotas y La Mesa de Miranda: apuntes a la arquitectura defensiva de los vettones. Zephyrvs, 64, 63–79. Recuperato da https://revistas.usal.es/uno/index.php/0514-7336/article/view/7209
Puoi leggere altri articoli dello stesso autore/i
- Francisco Javier José González-Tablas Sastre, Proto-Cogotas I o el bronce medio de la Meseta: La Gravera de «Puente Viejo» (Ávila) , Zephyrvs: V. 37 (1984)
Downloads
I dati di download non sono ancora disponibili.
+
−