Explotación y usos de madera en Santa María de Abajo (Carranque, Toledo) entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media (siglos III a X d. C.)

Résumé

Se presenta el estudio de los restos de madera procedentes de contextos arqueológicos de cronología romana a altomedieval (siglos iii-x d. C.), recuperados en las excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento de Santa María de Abajo de Carranque entre los años 2007 y 2010. Estas evidencias antracológicas permiten plantear una aproximación a las estrategias de explotación y usos de recursos leñosos en este enclave, en un amplio periodo cronológico, valorando la utilización de maderas procedentes del entorno, así como la selección de otros recursos no presentes en su paisaje inmediato.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aizpuru, I.; Catalán, P. y Garin, F. (1990): Guía de los árboles y arbustos de Euskal Herria. Vitoria-Gasteiz: Gob. Vasco.

Badal, E. (1987-1988): “La antracología. Método de recogida y estudio del carbón prehistórico”, Saguntum, 21, pp. 169-182.

Badal, E. (1988): “Resultados metodológicos del estudio antracológico de la Cova de les Cendres (Alicante, España)”. En Actas do Encontro Paleoecologia e Arqueología. Vila Nova de Famalicão: Cámara Municipal, pp. 57-71.

Badal, E.; Gutiérrez, C.; Cabrera, A.; Cortés, M.; Simón, M. D.; Pardo, A. I.; Sánchez, A. y Gómez, M. J. (2007): Evidencias de materias orgánicas en instrumentos metálicos del Calcolítico y Edad del Bronce andaluces. En Molera, J.; Farjas, J.; Roura, P. y Pradell, T. (eds.): Avances en Arqueometría 2005. Actas VI Congreso Ibérico de Arqueometría. Girona: Univ. de Girona, pp. 229-239.

Braadbaart, F. y Poole, I. (2008): “Morphological, chemical and physical changes during charcoalification of wood and its relevance to archaeological contexts”, Journal of Archaeological Science, 35, pp. 2434-2445.

Chabal, L. (1997): Forêts et sociétés en Languedoc (Néolithique final, Antiquité tardive). L’anthracologie, méthode et paléoécologie. Paris: Maison des Sciences de l’Homme.

Chabal, L.; Fabre, L.; Terral J.-F. y Théry-Parisot, I. (1999): “L’Anthracologie”. En Ferdière, A. (dir.): La Botanique. Paris: Errance, pp. 43-104.

Fernández Ochoa, C.; García-Entero, V. y Peña, Y. (2012): “Evidencias del edificio termal de la villa romana de Carranque (Toledo) en el marco de su evolución arquitectónica”. En Fernández Ibáñez, C. y Bohigas, R. (eds.): In Durii Regione Romanitas. Estudios sobre la romanización del valle del Duero en Homenaje a J. Cortes Álvarez de Miranda. Palencia-Santander, pp. 389-396.

Ford, R. (1979): “Paleoethnobotany in American archaeology”. En Schiffer, M. (ed.): Advances in Archaeological Method and Theory. Tucson: New York Academic Press, vol. 2, pp. 285-336.

García Martínez, M. S. y García Blánquez, L. A. (2012): “Identificación taxonómica de fragmentos de madera de los féretros de la necrópolis tardorromana de Senda de Granada (Murcia)”, Lucentum, XXXI, pp. 195-206.

García-Entero, V.; Aranda, R.; Pina, M.ª R. y Rodríguez Martorell, F. (2023): “Producción, comercio y consumo en el interior peninsular durante los siglos IV-VI d. C. a partir del estudio de la cerámica del yacimiento de Carranque (Toledo) (1988-2003)”, Archivo Español de Arqueología, 96, e03. https://doi.org/10.3989/aespa.096.023.03

García-Entero, V.; Fernández Ochoa, C.; Peña, Y. y Zarco, E. (2014): “La evolución arquitectónica del edificio palacial de Carranque (Toledo, España). Primeros avances”. En Pensabene, P. y Sfameni, C. (eds.): La villa restaurata e i nuovi studi sull’edilizia residenziale tardoantica. Bari, pp. 477-486.

García-Entero, V.; Peña, Y.; Fernández Ochoa, C. y Zarco, E. (2012): La producción de aceite y vino en el interior peninsular. El ejemplo de la villa de Carranque (Toledo). En Noguera, J. M. y Antolinos, J. A. (eds.): De vino et oleo Hispaniae. Áreas de producción y procesos tecnológicos del vino y el aceite en la Hispania romana. Coloquio Internacional (Murcia, 2010). Anales de Prehistoria y Arqueología de la Univ. de Murcia, 27-28. Murcia, pp. 155-172.

García-Entero, V.; Peña, Y.; Zarco, E. y Aranda, R. (2017a): “Contextos cerámicos tardoantiguos procedentes del edificio palacial del yacimiento de Carranque (Toledo)”, Zephyrus, LXXX, pp. 147-172.

García-Entero, V.; Peña, Y.; Zarco, E. y Aranda, R. (2017b): “Contextos cerámicos emirales del yacimiento de Carranque (Toledo)”, Archivo Español de Arqueología, 90, pp. 97-124.

García-Entero, V.; Peña, Y.; Zarco, E.; Elvira, A. y Vidal, S. (2017c): “La necrópolis de época visigoda de Santa María de Abajo (Carranque, Toledo)”. En Perlines, M.ª y Hevia, P. (eds.): La Meseta Sur entre la Tardía Antigüedad y la Alta Edad Media. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pp. 153-212.

Hather, J. G. (2000): The identification of the Northern European woods. A guide for archaeologists and conservators. London: Archetype Publications.

Hristova, I.; Marinova, E.; Atanassova, J.; Slavchev, V.; Bozkova, A.; Kiyashkina, P. y Penkova, P. (2023): “Plant remains preserved in products of metal corrosion: source of evidence on ancient plant materials and environment from burial contexts”, Vegetation History and Archaeobotany. https://doi.org/10.1007/s00334-023-00961-x

López González, G. (1982): La guía de Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica. Madrid: Incafo DL.

López González, G. (2002): Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares: (especies silvestres y las cultivadas más comunes). Madrid: Mundi Prensa Libros SA.

López Sáez, J. A.; Peña, L.; López Merino, L.; García Gómez, E.; Pérez Díaz, S.; García-Entero, V. y Castelo, R. (2009): “Paisajes culturales de las villas romanas de Toledo”. En Actas iii Reunión sobre historia forestal. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, 30. Madrid, pp. 101-106.

López Sáez, J. A.; Pérez Díaz, S. y Luelmo Lautenschlaeger, R (2023): “A palynological approach to the knowledge of grapevine cultivation in Hispania”. En Peña, Y.; Noguera, J. M. y Brun, J. P. (eds.): De re rustica: arqueología de las actividades económicas en los campos de Hispania. Murcia. Univ. de Murcia, pp. 135-153.

López Sáez, J. A.; Pérez Díaz, S.; Ruiz Alonso, M.; Luelmo, R. y Peña, L. (2019): “La romanización y su impronta en el paisaje”. En López Sáez, J. A.; Pérez Díaz, S.; García Gómez, E. y Alba, F.: Historia de la vegetación y los paisajes de Toledo. Toledo: Cuarto Centenario, pp. 347-358.

López Sáez, J. A.; Sánchez Mata, D.; Alba, F.; Abel, D.; Gavilán, R. G. y Pérez Díaz, S. (2013): “Discrimination of Scots pine forests in the Iberian Central System (Pinus sylvestris var. iberica) by means of pollen analysis. Phytosociologial considerations”, Lazaroa, 34, pp. 191-208.

Marguerie, D. y Hunot, J. Y. (2007): “Charcoal analysis and dendrology: data from archaeological sites in northwestern France”, Journal of Archaeological Science, 34, pp. 1417-1433.

McParland, L. C.; Collinson, M. E.; Scott, A. C.; Campbell, G. y Veal, R. (2010): “Is vitrification in charcoal a result of high temperature burning of wood?”, Journal of Archaeological Science, 37, pp. 2679-2687.

Ntinou, M. (2002): La paleovegetación en el Norte de Grecia desde el Tardiglaciar hasta el Atlántico. Formaciones vegetales, Recursos y Usos. BAR, Int. Ser., 1038. Oxford.

Oria, J. A. y Díez, J. (2003): Guía de árboles y arbustos de Castilla y León. Palencia: Cálamo.

Pérez Díaz, S.; Luelmo, R.; López Sáez, J. A. y Peña, L. (2019): “Vegetación y paleoeconomía durante la Edad Media”. En López Sáez, J. A.; Pérez Díaz, S.; García Gómez, E. y Alba, F.: Historia de la vegetación y los paisajes de Toledo. Toledo: Edit. Cuarto Centenario, pp. 359-368.

Piqué, R. (1999): Producción y uso del combustible vegetal: una evaluación arqueológica. Treballs d’Etnoarqueologia 3. Madrid: Univ. Autónoma de Barcelona-CSIC.

Rivas-Martínez, S. (1987a): Memoria del mapa de series de vegetación de España. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Rivas-Martínez, S. (1987b): Mapa de series de vegetación de España 1:400.000 y Memoria. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Schweingruber, F. H. (1990): Microscopic wood anatomy. Swirtzerland. Swiss Federal Institute for Forest, Snow and Landscape Research. Zug.

Smart, T. L. y Hoffman, E. S. (1988): “Environmental Interpretation of Archaeological Charcoal”. En Hastorf, C. A. y Popper, V. S. (eds.): Current Paleoethnobotany. Analytical Methods and Cultural Interpretations of Archaeological Plant Remains. Chicago-London: The University of Chicago Press, pp. 167-205.

Thompson, G. B. (1994): “Wood charcoals from tropical sites: a contribution to methodology and interpretation”. En Hather, J. G. (ed.): Tropical Archaeobotany. Applications and new developments. London: Routledge, pp. 9-34.

Vaschalde, C.; Durand, A. y Thiriot, J. (2011): “Vitrification and craft fire in occidental Mediterranean. Describing characteristics, first results and research hypothesis”. En 5th International Meeting of Charcoal Analysis: Charcoal as Cultural and Biological Heritage. Saguntum Extra, 11. Valencia, pp. 19-20.

Vernet, J. L.; Ogereau, P.; Figueiral, I.; Machado, C. y Uzquiano, P. (2001): Guide d’identification des charbons de bois préhistoriques et récents. Sud-Ouest de l’Europe: France, Péninsule Ibérique et Îles Canaries. Paris: CNRS.

Watson, J. (1988): “The identification of organic materials preserved by metal products”. En Olsen, S. L. (ed.): Scanning electron microscopy in archaeology. BAR Int. Ser., 452. Oxford, pp. 65-76.

Zapata, L. y Peña, L. (2013): “Macrorrestos vegetales arqueológicos”. En García Diez, M. y Zapata, L. (eds.): Métodos y técnicas de análisis y estudio en arqueología prehistórica. De lo técnico a la reconstrucción de los grupos humanos. Bilbao: UPV, pp. 303-314.

Ruiz-Alonso, M., & García-Entero, V. (2024). Explotación y usos de madera en Santa María de Abajo (Carranque, Toledo) entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media (siglos III a X d. C.). Zephyrvs, 94, 97–119. https://doi.org/10.14201/zephyrus20249497119

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.
+