Comunidad, memoria y paisaje. Prácticas rituales junto al oppidum de Peñarrubia (Elche de la Sierra, Albacete) durante los ss. III-I a. C.

Resumen

En este trabajo presentamos un espacio ritual vinculado al oppidum de Peñarrubia, en Elche de la Sierra, Albacete. Su análisis espacial, junto con el estudio del material cerámico, nos ha permitido realizar una primera valoración del conjunto y de las prácticas sociales desarrolladas. Los resultados señalan que el lugar ritual se vinculó a la entrada del oppidum, sin ocupar una posición prominente en el paisaje. La excavación ha permitido identificar depósitos primarios y secundarios de cultura material –mayoritariamente cerámica, metales y cuentas de collar– y, en menor medida, restos humanos cremados. Proponemos que el conjunto se vinculó a prácticas de ofrenda, mostración y comensalía, que planteamos asociadas a un culto ctónico y de renovación. La práctica ritual contribuyó a exhibir y afirmar la propiedad de un espacio, mientras que la presencia de antepasados construyó el tiempo y la genealogía del grupo. Vinculamos estas prácticas a la negociación y la legitimación de una comunidad que se reformula o constituye a partir del s. iii a. C., probablemente en el contexto de transformación asociado a la Segunda Guerra Púnica y la conquista romana.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Abad, L. y Sanz Gamo, R. (1995): “La cerámica ibérica con decoración figurada de la provincia de Albacete. Iconografía y territorialidad”, Saguntum, 29, pp. 73-84.

Aceituno, F. J. y Uriarte, A. (2019a): “Conectando un territorio. Simulación de rutas de movilidad entre cazadores-recolectores y primeros cultivadores. El caso del Cauca medio (Macizo Volcánico, Colombia)”, Trabajos de Prehistoria, 76(2), pp. 219-235.

Aceituno, F. J. y Uriarte, A. (2019b): “Mobility and Human Dispersion during the Peopling of Northwest South America between the Late Pleistocene and the Early Holocene”. En Suárez, R. y Ardelean, C. F. (eds.): People and culture in Ice Age Americas: New dimensions in Paleoamerican Archaeology. Salt Lake City: Taylor & Francis, pp. 67-92.

Adroher, A. (2005): “Un nou model de sacralitat ibérica: els espais rituals bastetans”, Cota Zero, 20, pp. 10-16.

Adroher, A. (2013): “El territorio ideológico en el área bastetana”. En Rísquez, C. y Rueda, C. (coords.): Santuarios iberos: territorio, ritualidad y memoria. Actas del Congreso ‘El santuario de la Cueva de la Lobera de Castellar, 1912-2012’. Jaén: Asoc. Desarrollo Rural de la Comarca de El Condado, pp. 145-182.

Adroher, A. (2018): “Los santuarios ibéricos: el modelo de Coimbra del Barranco Ancho”. En Gualda, R. M. y Hernández, E. (coords.): El legado de Jerónimo Molina a la Arqueología. Actas Congreso (Jumilla, 2013). Murcia: Univ. de Murcia-CEPOAT, pp. 65-88.

Alba, M. (2024): Las comunidades de montaña en la Edad del Hierro en la cuenca del Taibilla (Nerpio, Yeste y Letur, provincia de Albacete). Anejos de Archivo Español de Arqueología, 98. Madrid: CSIC.

Alcalá, L. (2003): La necrópolis ibérica de Pozo Moro. Madrid: RAH.

Arcelin, P. y Tuffreau-Libre, M. (eds.) (1998): La quantification des céramiques: conditions e protocole: actes de la table ronde du Centre archéologique européen du Mont-Beuvray, Glux-en-Glenne. Bibactre. Bibracte: Centre archéologique européen du Mont Beuvray.

Belarte, C.; Noguera, J. M.; Plana, R. y Sanmartí, J. (coords.) (2019): Urbanization in Iberia and Mediterranean Gaul in the first millennium BC. Tarragona: ICAC.

Bell, C. (1992): Ritual Theory, Ritual Practice. Oxford: Oxford University Press.

Bintliff, J. L. y Sbonias, K. (eds.) (1999): Reconstructing past population trends in Mediterranean Europe (3000 BC-AD 1800). Oxford: Oxbow Books.

Bonet, H. y Mata, C. (1997): “Lugares de culto edetanos. Propuesta de definición”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de Castellón, 18, pp. 115-146.

Bourdieu, P. (1977): Outline of a Theory of Practice. Cambridge: Cambridge University Press.

Britton, M. y Harris, O. (2010): “Enchaining arguments and fragmenting assumptions: reconsidering the fragmentation debate in archaeology”, World Archaeology, 42(4), 581-594.

Broncano, S. (1986): El depósito votivo ibérico de El Amarejo, Bonete (Valencia). Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte.

Broncano, S.; Puch, E.; Negrete, M. A. y Martín, A. (1985): “La necrópolis ibérica de ‘El Tesorico’ (Agramón-Hellín, Albacete)”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 20, pp. 43-181.

Brotons, F. y Ramallo, S. (1999): “Excavaciones arqueológicas durante el año 1993 en el Cerro de la Ermita de la Encarnación (Caravaca de la Cruz, Murcia)”. En Lechuga, M. y Sánchez González, M. B. (coords.): Quintas Jornadas de Arqueología Regional: 1994. Murcia: Gob. de la Región de Murcia, pp. 225-237.

Brotons, F. y Ramallo, S. (2010): “Ornamento y símbolo: las ofrendas de oro y plata en el santuario ibérico del Cerro de la Ermita de la Encarnación de Caravaca”. En Tortosa, T.; Celestino, S. y Cazorla, R. (coords.): Debate en torno a la religiosidad protohistórica. Madrid: csic, pp. 123-168.

Buxeda i Garrigós, J. y Madrid i Fernández, M. (2016): “Designing Rogorous Research: Integrating Science and Archaeology”. En Hunt, A. M. W. (ed.): The Oxford Handbook of Archaeological Ceramic Analysis. Orford: Oxford University Press, pp. 19-47.

Chapa, T. (1984): “El Cerro de los Santos (Albacete), excavaciones desde 1977 a 1981”, Al-Basit: Revista de Estudios Albacetenses, 15, pp. 109-126.

Chapa, T. (2022): “Prácticas litúrgicas en la religión ibérica: una perspectiva arqueológica”. En Pereira, A. y Díez, P. (coords.): Sacra artificialia: liturgia y parafernalia en las religiones antiguas. Monografías Arqueología, 42. Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 153-182.

Chapa, T. y González Reyero, S. (2023): “Monumentos ibéricos en el valle de altura de Jutia (Albacete). Ciervas, toros y agua en las estribaciones de los sistemas béticos”, Spal, 32(2), pp. 149-179. https://doi.org/10.12795/spal.2023.i32.15

Chapman, J. (2012): Fragmentation in Archaeology: Pleople, places and broken objectos in the prehistory of South Eastern Europe. London: Routledge.

Chapman, J. y Gaydarska, B. (2007): Parts and Wholes: Fragmentation in Prehistoric Context. Oxford: Oxbow Books.

Dietler, M. (1995): “Feast and commensal politics in the Political Economy: Food, Power, and Status in the
Prehistoric Europe”. En Wiessner, P. y Schefenhövel, W. (eds.): Food and the Status Quest. An Interdisciplinary Perspective. Oxford: Berghahn Books, pp. 87-125.

Earle, T. K. (1991): “Property rights and the evolution of chiefdoms “. En Earle, T. K. (ed.): Chiefdoms: Power, Economy and Ideology. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 71-99.

Eiroa, J. J. (1986): “El kalathos de Elche de la Sierra (Albacete)”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 2, pp. 73-86.

Fábrega-Álvarez, P. (2006): “Moving without Destination: A Theoretical gis-Based Determination of Movement from a Giving Origin”, Archaeological Computing Newsletter, 64, pp. 7-11.

Fábrega-Álvarez, P. (2016): “Un alto en el camino. Notas acerca del uso de SIG en los análisis de movilidad en arqueología”. En Mínguez, M. C. y Capdevilla, E. (eds.): Manual de Tecnologías de la Información Geográfica aplicadas a la arqueología. Madrid: Comunidad de Madrid-MAR, pp. 161-182.

Fábrega-Álvarez, P.; Fonte, J. y González García, F. J. (2011): “Las sendas de la memoria. Sentido, espacio y reutilización de las estatuas-menhir en el noroeste de la Península Ibérica”, Trabajos de Prehistoria, 88(2), pp. 313-330.

Fábrega-Álvarez, P. y Parcero-Oubiña, C. (2007): “Proposals for an Archaeological Analysis of Pathways and Movement”, Archeologia e Calcolatori, 18, pp. 121-140.

Fenoll, J.; García Cano, J. M. y Robles, J. (2024): “El santuario ibérico de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia). Revisión y actualización de algunos de sus exvotos”, Alquipir. Revista de Historia y Patrimonio, 19, pp. 3-12.

Flores, C. (2022a): “Análisis especial intra-site del oppidum de Peñarrubia (Elche de la Sierra, Albacete)”. En López Precioso, F. J. (coord.): Miscelánea arqueológica de la provincia de Albacete (2015-2020). Albacete: Instituto de Estudios albacetenses ‘Don Juan Manuel’, pp. 45-78.

Flores, C. (2022b): “El mundo ibérico en el Alto Segura: una aproximación a partir de la cultura material”. En López Precioso, F. J. (coord.): Miscelánea arqueológica de la provincia de Albacete (2015-2020). Albacete: Instituto de Estudios albacetenses ‘Don Juan Manuel’, pp. 195-244.

Foley, R. (1981): “Off-site archaeology: An alternative approach for the short-sited”. En Hodder, I. y Clarke, D. L. (eds.): Pattern of the past: Studies in honour of David Clarke. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 152-184.

Foxhall, L. (2015): “Introduction: miniaturization”, World Archaeology, 47(1), pp. 1-5. http://www.jstor.org/stable/26160149

García Cano, J. M.; Iniesta, Á. y Page, V. (1991): “El santuario ibérico de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia)”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 7-8, pp. 75-82.

García Cardiel, J. (2015): “El Cerro de los Santos: paisaje, negociación social y ritualidad entre el mundo ibérico y el hispano”, Archivo Español de Arqueología, 88, pp. 85-104. https://doi.org/10.3989/aespa.088.015.005

González Reyero, S. (2021): “Ritual practices and social change. The Umbria de Salchite caves, memory and landscape in south-eastern Iberia (fourth to first centuries BC)”. En Machause, S.; Rueda, C.; Grau, I. y Roure, R. (eds.): Rock & Ritual. Caves, Shelters and Stones in Prehistory and Antiquity. Montpellier: Mondes Anciens PUM, pp. 77-88.

González Reyero, S. (2024): “Agregación poblacional y cambio social en el Macalón (Nerpio, Albacete). Formación y evolución de un asentamiento complejo durante los ss. VII-V a.n.e.”, Complutum, 35(1), pp. 127-148. https://doi.org/10.5209/cmpl.95927

González Reyero, S. y Sánchez-Palencia, F. J. (2023): “Sociedades iberas y paisajes de montaña. Arqueología en la cuenca alta del río Segura”. En Montero, I. y Pizzo, A. (eds.): Conociendo nuestro pasado: proyectos e investigaciones arqueológicas en el CSIC. Madrid: csic, pp. 87-94.

González Reyero, S.; Sánchez-Palencia, F.-J.; López Sáez, A.; Pérez Díaz, S.; Ruiz Alonso, M.; Romero, D.; Vallés, J. y Álvarez-Ayuso, E. (2019): “Agrarian landscapes in the Iberian Iron Age: Mountain communities, land use and production in the southeastern Iberian Peninsula”, Geoarchaeology. An International Journal, 34, pp. 252-271. https://doi.org/10.1002/gea.21698

Grau, I., (2002): La organización del territorio en el área central de la Contestania Ibérica. Alicante: Univ. de Alicante.

Grau, I.; Molina, J.; Sarabia, J. y Mateo, D. (2023): Paisajes romanos en el sur de la Provincia Tarraconense. Análisis arqueológico de la estructura territorial y el modelo socioeconómico. Alicante: Univ. de Alicante-Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico.

Grau, I. y Rueda, C. (2018): “La religión en las sociedades iberas: una visión panorámica”, Revista de Historiografía, 28, pp. 47-72. doi.org/10.20318/revhisto.2018.4207

Hull, K.; Douglass, J. y York, A. (2013): “Recognizing Ritual Action and Intent in Communal Mourning Features on the Southern California Coast”, American Antiquity, 78(1), pp. 24-47.

Inomata, T. y Coben, L. S. (eds.) (2006): Archaeology of Performance. Oxford: AltaMira Press.

Izquierdo, I. (2003): “La ofrenda sagrada del vaso en la cultura ibérica”, Zephyrus, LVI, pp. 117-135.

Jordán, J. F.; García Cano, J. M. y Page, V. (2006): “Desde Heliké hasta Ilunum: el poblamiento ibérico de Elche de la Sierra (Albacete)”, Al-Basit: Revista de Estudios Albacetenses, 50, pp. 5-80.

Lillo, P. A. (1988): “Una pareja de lobos en la cerámica pintada ibérica”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 4, pp. 137-148.

Lillo, P. A. (1991-1992): “Los exvotos de bronce del Santuario de la Luz y su contexto arqueológico (1990-1992)”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 7-8, pp. 107-142.

López-Bertrán, M. y Vives-Ferrándiz, J. (2015): “Miniatures from domestic contexts in Iron Age Iberia”, World Archaeology, 47(1), pp. 80-93. https://doi.org/10.1080/00438243.2014.991804

López Precioso, F. J.; Jordán, J. F. y Soria, L. (1992): “Asentamientos ibéricos en el Campo de Hellín. Su relación con el trazado viario y la red comercial”, Verdolay, 4, pp. 51-62.

López Precioso, J. L. (2000): “La necrópolis ibérica del Pozo de la Nieve (Torreuchea-Hellín, Albacete)”. En El mundo ibérico: una nueva imagen en los albores del año 2000. Valencia: General. de Valencia, p. 267.

Machause, S.; Pérez, Á.; Vida, P. y Sanchis, P. A. (2014): “Prácticas rituales ibéricas en La Cueva del Sapo (Chiva, Valencia): más allá del caliciforme”, Zephyrus, lxxiv, pp. 157-179. https://doi.org/10.14201/zephyrus201474157179

Machause, S.; Real, C.; Pérez, D.; Gallego, G. y Blasco, M. (2024): “Profundizando en la ritualidad ibérica de la Sima de l’Aigua (Simat de la Valldigna-Carcaixent, València)”, Archivo de Prehistoria Levantina, XXXV, e4.

Martínez Chico, D. y Fernández Tristante R. (2021): “Fragmentos de plata (Hacksilber) en el santuario de Los Asperones, Almaciles (Puebla de Don Fadrique, Granada)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Univ. Autónoma de Madrid, 47(2), 261-285. https://doi.org/10.15366/cupauam2021.47.2.009

Mata, C. y Bonet, H. (1992): “La cerámica ibérica: ensayo de tipología”. En Estudios de arqueología ibérica y romana. Homenaje a E. Pla Ballester. Trabajos Varios del SIP, 89. Valencia, pp. 117-173.

Moratalla, J.; Chapa, T.; García Cardiel, J. y Segura, G. (2023): Esculturas ibéricas del área sacra de Las Agualejas (Monforte del Cid, Alicante). Alicante: marq.

Orton, C.; Tyers, P. y Vince, A. (1993): Pottery in archaeology. Cambridge: Cambridge University Press.

Parcero-Oubiña, C.; Fábrega-Álvarez, P.; Güimil-Fariña, A.; Fonte, J. y Valdez, J. (2009): “Castros, caminos, rutas y ocupación del espacio. Modelización y análisis de las formas de movilidad asociadas a los asentamientos de la Edad del Hierro a través de herramientas sig”. En Criado, F. y Martínez, A. (eds.): Arte rupestre, paleoambiente y paisaje. Miradas interdisciplinares sobre Campo Lameiro. Santiago de Compostela: TAPA42, pp. 171-185.

Pasquinucci, M. y Trément, F. (eds.) (2000): Non-destructive techniques applied to Landscape archaeology. Oxford: Oxbow Books.

Pettitt, P. B.; Davies, W.; Gamble, C. S. y Richards, M. B. (2003): “Palaeolithic radiocarbon chronology: quantifying our confidence beyond two half-lives”, Journal of Archaeological Science, 30(12), pp. 1685-1693. https://doi.org/10.1016/S0305-4403(03)00070-0

Pollard, J. (2001): “The aesthetics of depositional practice”, World Archaeology, 33(2), pp. 315-333. https://doi.org/0.1080/00438240120079316

Quesada, F. (1997): El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la cultura ibérica. Montagnac: Monique Mergoil.

Rodríguez Ariza, M. O.; Montes, E. M.; Muriel, P. y Rueda, C. (2023): “El santuario periurbano de Tútugi (Cerro del Castillo, Galera, Granada)”, Madrider Mitteilungen, 64, pp. 136-167. doi:10.34780/f552-5d02

Rueda, C. (2011): Territorio, culto e iconografía en los santuarios ibéricos del Alto Guadalquivir (ss. IV a.n.e.- I d.n.e.). Jaén: Univ. de Jaén.

Rueda, C. y Bellón, J. P. (2018): “Culto y rito en cuevas: modelos territoriales de vivencia y experimentación de lo sagrado, más allá de la materialidad (ss. V-II a.n.e.)”, Arys. Antigüedad: Religiones y Sociedades, 14, pp. 43-80. https://doi.org/10.20318/arys.2017.3986

Rueda, C.; Herranz, A. B. y Bellón, J. P. (coords.) (2021): Exvotos iberos. Paisajes sagrados, peregrinaciones y ritos. Jaén: Univ. de Jaén.

Rueda, C.; Molinos, M.; Ruiz, A. y Wiña, L. (2005): “Romanización y sincretismo religioso en el Santuario de Las Atalayuelas (Fuerte del Rey-Torre del Campo, Jaén)”, Archivo Español de Arqueología, 78, pp. 79-96. https://doi.org/10.3989/aespa.2005.v78.74

Ruiz, A. y Molinos, M. (1993): Los iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico. Barcelona: Crítica.

Sánchez Gómez, M. L. (2002): El Santuario de El Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete): nuevas aportaciones arqueológicas. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses ‘Don Juan Manuel’.

Sánchez Moreno, A. (2005): “Santuarios ibéricos en la Bastetania”, Arqueología y Territorio, 2, pp. 65-80.

Sanz Gamo, R. (1995-96): “En torno al territorio suroriental de la provincia de Albacete entre los siglos II a. C.-I d. C.”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 11-12, pp. 175-185.

Sanz Gamo, R. (1997): Cultura ibérica y romanización en tierras de Albacete: los siglos de transición. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses ‘Don Juan Manuel’.

Sanz Gamo, R. (2016): “Viaria romana en la provincia de Albacete. Estado de la cuestión”. En Carrasco, G. y Sillères, P. (eds.): Vías de comunicación romana en Castilla-La Mancha (Homenaje a Pierre Sillières). Ciudad Real: Univ. de Castilla-La Mancha, pp. 85-122.

Soria, L. (2000): La cultura ibérica en la provincia de Albacete. Génesis y evolución a través del estudio del poblamiento. Cuenca: Univ. de Castilla-La Mancha.

Tortosa, T. y Ramallo, S. (2017): El tiempo final de los santuarios ibéricos en los procesos de impacto y consolidación del mundo romano. Actas de la Reunión científica (Murcia, 2015). Anejos de Archivo Español de Arqueología, 79. Madrid: CSIC.

Verdan, S.; Theurillat, Th. y Kenzelmann, A. (eds.) (2011): Iron Age pottery: a quantitative approach. Round Table, Athens (2008). Oxford: Archaeopress.

Vives-Ferrándiz, J.; Iborra, P.; Bonet, H.; Pérez Jordà, G.; Carrión, Y.; Quesada, F.; Ferrer, C. y Tortajada, G. (2015): “Ofrendas para una entrada: un depósito ritual en la Puerta Oeste de la Bastida de les Alcusses (Moixent, Valencia)”, Trabajos de Prehistoria, 72(2), pp. 282-303. https://doi.org/10.3989/tp.2015.12155

Wheatley, D. (1995): “Cumulative Viewshed Analysis: a GIS-based method for investigating inter visibility, and its archaeological application”. En Lock, G. y Stancic, Z. (eds.): Archaeology and Geographical Information Systems: A European Perspective. London: Routledge, pp. 171-186.

Wheatley, D. y Gillings, M. (2002): Spatial technology and archaeology. The archaeological application of GIS. London: Taylor & Francis.

Whitehouse, H. y McQuinn, B. (2013): “Ritual and violence: Divergent modes of religiosity and armed struggle”. En Kitts, M.; Juergensmeyer, M. y Jerryson, M. (eds.): Oxford Handbook of Religion and Violence. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199759996.001.0001
González Reyero, S., Moreno Padilla, M. I., & Alba Luzón, M. (2025). Comunidad, memoria y paisaje. Prácticas rituales junto al oppidum de Peñarrubia (Elche de la Sierra, Albacete) durante los ss. III-I a. C. Zephyrvs, 95, 55–82. https://doi.org/10.14201/zephyrus2025955582

Artículos más leídos del mismo autor/a

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+