Pintura rupestre esquemática en Valdepeñas de la Sierra, Guadalajara: Una puesta al día del Abrigo de los Hombres

Resumen

El Abrigo de los Hombres es un yacimiento gráfico situado en el macizo cárstico de Valdepeñas, en Valdepeñas de la Sierra, Guadalajara. Se integra en un nutrido grupo de abrigos en la Sierra de Patones que conforman un horizonte arqueológico caracterizado por su paisaje y geología; está compuesto por yacimientos en cueva de enterramiento y/o habitacional, algunas de ellas decoradas. Este estudio revisa y documenta sus pinturas y desarrolla una aproximación estilística y tipológica de los motivos. La metodología incluye documentación fotográfica y su posterior tratamiento digital con programas de edición de imagen 2d y DStretch para ImageJ, además de documentación fotogramétrica georreferenciada con técnica de gps rtk. En el desarrollo de esta labor se constató la diversidad del conjunto con nuevas aportaciones en el mismo abrigo y en el barranco que ocupa. Las tipologías estudiadas amplían el registro del arte postpaleolítico en la provincia, lo que ha contribuido a un mejor conocimiento de la simbología de los grupos humanos de este territorio y su reflejo en el panorama peninsular. La revisión de los conjuntos de la Sierra Norte de Guadalajara, como en este caso, ha demostrado su eficacia y ha contribuido al aumento del inventario del arte rupestre.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Acosta, P. (1967): “Representaciones de ídolos en la pintura rupestre esquemática española”, Trabajos de Prehistoria, XXIV, pp. 1-75.

Acosta, P. (1968): La pintura esquemática en España. Salamanca: Univ. de Salamanca.

Alcolea, J. J.; Baena, J. J.; García Valero, M. A. y Gómez Hernanz, J. (1992): “La Cueva de las Avispas, un yacimiento con arte rupestre en la provincia de Madrid”, Boletín de la Asociación de Amigos de la Arqueología, 32, pp. 19-22.

Alcolea, J. J.; De Buenes, F.; García Valero, M. A. y Jiménez Sanz, P. J. (1993a): “Arte Esquemático en la vertiente sur del Sistema Central”. En 1.º Congresso de Arqueologia Peninsular (Porto, 1993). Trabalhos de Antropologia e Etnologia, XXXIII(3-4). Porto, pp. 199-216.

Alcolea, J. J.; Gómez, J.; Buenes, F.; García Valero, M. A. y Jiménez, P. J. (1993b): “Las pinturas rupestres esquemáticas de la cueva del Arroyo de la Vega (Valdepeñas de las Sierra)”, Wad-Al-Hayara, 20, pp. 85-108.

Alcolea J. J.; De Buenes, F.; García Valero, M. A. y Vázquez, B. (1994): “Las representaciones rupestres esquemáticas del Abrigo de Belén (Torremocha, Madrid)”, Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileños, 9. Madrid: Ayto. de Madrid, pp. 29-32.

Almagro Gorbea, M.ª J. (1973): Los ídolos del Bronce i hispano. Bibliotheca Praehistorica Hispana, V. Madrid: CSIC.

Anciones, R.; Cardito, L. M.; Ramírez, I. y Etzel, E. (1993): “Pinturas esquemáticas en ‘La Cueva’ del Barranco del Reloj (Valverde de los Arroyos, Guadalajara)”, Wad-al-Hayara, 20, pp. 109-126.

Aragoncillo, J. y Triguero, I. (2021): “Simbolismo de la Edad del Bronce en la Meseta oriental: un depósito cerámico con arte pospaleolítico en la cueva del Cojillo (Checa, Guadalajara)”, Munibe Antropologia-Arkeologia, 72, pp. 111-122.

Ayala, M. y Jiménez Lorente, S. (2005): “Las pinturas rupestres del Collado del Guijarral en Segura de la Sierra (Jaén, España)”, Cuadernos de Arte Rupestre, 2, pp. 209-214.

Barciela, V. (2020): “Ídolos del Neolítico Final-Calcolítico en las paredes rocosas de la Península Ibérica. Una mirada desde el Sureste peninsular”. En Bueno, P. y Soler, J. (eds.): Ídolos. Miradas milenarias. Alicante: MARQ.

Barea, J.; López-Martínez, J. y Durán, J. J. (2002): “Desarrollo del karst versus litoestratigrafía en los bordes norte y sur del Sistema Central español”, Boletín Geológico y Minero, 113(2), pp. 155-164.

Barrio, J. y Rubio, I. (2002): “El yacimiento neolítico del Covacho de la Higuera (Patones, Madrid): su valoración en el contexto de la Meseta”, Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 12. Madrid, pp. 23-56.

Barroso, C. (1983): “Tipología de ídolos oculados en pintura rupestre esquemática en Andalucía”. En Actas Coloquio Internacional sobre Arte Esquemático en la Península Ibérica (Salamanca, 1982). Zephyrus, XXXVI. Salamanca, pp. 131-136.

Bayliss, A.; Beavan, N.; Bronk, Ch.; Delgado-Huertas, A.; Díaz-Zorita, M.; Dunbar, E.; Fernández, A.; García Sanjuán, L.; Hamilton, D.; Mora-González, A. y Whittle, A. (2016): “La cronología radiocarbónica del tholos de Montelirio”. En Montelirio, un gran monumento megalítico de la Edad del Cobre. Interpretación, pp. 485-502.

Bécares, J. (1983): “Hacia nuevas técnicas de trabajo en el estudio de la pintura rupestre esquemática”. En Actas Coloquio Internacional sobre Arte Esquemático en la Península Ibérica (Salamanca, 1982). Zephyrus, XXXVI. Salamanca, pp. 137-148.

Bernal, J. A.; Mateo, M. A. y Pérez Moñino, C. (2002): “Las pinturas rupestres de los abrigos de la Ventana, en el Calar de la Santa (Moratalla, Murcia)”. En Lechuga, M. y Sánchez González, M.ª B. (coords.): VIII Jornadas de Arqueología Regional: (Mula/Murcia, 1997). Memorias de Arqueología, 11. Murcia, pp. 117-128.

Breuil, H. (1933-35): Les peintures rupestres schématiques de la Péninsule Ibérique. Lagny: Fondation Singer-Polignac.

Bueno, P. (1997): “Grafías esquemáticas prehistóricas peninsulares. Simbología y lenguaje del Holoceno”, Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita, 4, pp. 11-26.

Bueno, P.; Barroso, R. y De Balbín, R. (2012): “Meseta Sur”. En Rojo, M.; Garrido, R. y García-Martínez de Lagrán, I. (coords.): El Neolítico en la Península Ibérica y su contexto europeo. Cátedra Ediciones, pp. 507-542.

Bueno, P. y De Balbín, R. (2000): “Art mégalithique et art en plein air. Approches de la définition du territoire pour les groupes producteurs de la Péninsule Ibérique”, L’Anthropologie, 104, pp. 427-458.

Bueno, P. y De Balbín, R. (2001): “La grafía megalítica como factor para la definición del territorio”, Arkeos, 10, pp. 129-178.

Bueno, P. y De Balbín, R. (2016): “De cazadores a productores. Transiciones y tradiciones”. En Bonet, H. (coords.): Del Neolític a l’edat del Bronze en el Mediterrani occidental. Estudis en Homenatge a B. Martí Oliver. Trabajos Varios del SIP, 117. Valencia, pp. 465-48.

Bueno, P. y De Balbín, R. (2021): “Arqueología del arte prehistórico ibérico: el arte postglaciar como caso de estudio”. En Bea, M.; Domingo, R.; Mazo, C.; Montes, L. y Rodanés, J. M.ª. (eds.): De la mano de la Prehistoria. Homenaje a P. Utrilla Miranda. Monografías Arqueológicas. Prehistoria, 57. Zaragoza, pp. 427-448.

Bueno, P.; De Balbín, R. y Alcolea, J. (2007): “Style V dans le bassin du Douro Tradition et changement dans les graphies des chasseurs du Paléolithique Supérieur europeen”, L’Anthropologie, 111(4), pp. 549-589.

Bueno P.; De Balbín R. y Alcolea J. J. (2009): “Estilo V en el ámbito del Duero: cazadores finiglaciares en Siega Verde (Salamanca)”. En Arte Prehistórico al aire libre en el Sur de Europa, pp. 259-490.

Bueno, P.; De Balbín, R. y Barroso, R. (2007): “Chronologie de l’art Mégalithique ibérique: C14 et contextes archéologiques”, L’Anthropologie, 111(4), pp. 590-654.

Bueno, P. y Soler, J. A. (2021): Mobile images of ancestral bodies: a millennium-long perspective from Iberia to Europe, vols. i-ii. Madrid: mar.

Cacho, C.; Galán, E.; Maicas, R. y Martos, A. (coords.) (2009): Ojos que nunca se cierran. Ídolos en las primeras sociedades campesinas. Madrid: man.

Cardito, L. M. (1998): “Arte macroesquemático y paralelos mediterráneos: apuntes para su cronología”, Saguntum, 31, pp. 91-108.

Carrera, F. y Fábregas, R. (2002): “Datación radiocarbónica de pinturas megalíticas del Noroeste Peninsular”, Trabajos de Prehistoria, 59(1), pp. 157-166.

Carrera, F. y Fábregas, R. (2008): “El estudio científico de los megalitos (2). Últimas dataciones directas en el noroeste de la Península Ibérica”, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 67 (n.º especial agosto, 2008, I). Monográfico 079, pp. 78-83.

Collado, H. y García Arranz, J. J. (2009): “El Abrigo de Cueva Chiquita o de Álvarez, Cañamero”. En Guías Arqueológicas de Extremadura, 7. Cáceres: Consejería de Cultura y Turismo.

Cuadrado, E.; Fusté, M. y Juste, R. (1964): La Cantera de los Esqueletos (Tortuero, Guadalajara). Excavaciones Arqueológicas de España, 38. Madrid: Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas.

De Balbín, R. y Valiente, J. (1995): “Carta arqueológica de la provincia de Guadalajara”. En De Balbín, R.; Valiente, J. y Mussat, T. (coords.): Arqueología en Guadalajara, Patrimonio histórico-Arqueología-Castilla-La Mancha. Guadalajara: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pp. 11-23.

Díaz-del-Río, P.; Consuegra, S.; Audije, J.; Zapata, S.; Cambra, O.; González, A.; Waterman, A.; Thomas, J.; Peate, D.; Odriozola, C.; Villalobos, R.; Bueno, P. y Tykot, R. H. (2017): “Un enterramiento colectivo en cueva del III milenio AC en el centro de la Península Ibérica: El Rebollosillo (Torrelaguna)”, Trabajos de Prehistoria, 74(1), pp. 68-85.

Domingo, I.; Rives, B.; Roman, D. y Rubio, R. (2013): Imágenes en la piedra. Arte rupestre en el Abrigo de las Monteses y su entorno (Jalance). Jalance: Ayto. de Jalance.

Fernández-Posse, M.ª D. (1980): “Los materiales de la Cueva del Aire de Patones (Madrid)”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 10, pp. 41-64.

García Arranz, J. J. y Collado, H. (2014): “Arte rupestre en el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara (Cáceres, España), y su interconexión con el medio físico”. En Bitencourt, J. (ed.): Arqueologia Ibero-americana e Transatlântica: arqueología, sociedade e território. Erechim, RS Brasil: Habilis Press Editora, pp. 183-214.

García Arranz, J. J.; Collado, H.; Fernández Algaba, M.; Girón, M.; García Mingo, M. I. y Mesa, M. J. (2011): “La Cueva Chiquita o de Álvarez (Cañamero, Cáceres): recientes intervenciones y revisión de sus manifestaciones rupestres”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología, 4, pp. 81-110.

García Borja, P. (2017): Las cerámicas neolíticas de la Cova de la Sarsa (Bocairent, Valencia). Tipología, estilo e identidad. Serie de trabajos varios del SIP, 120. Valencia.

Gavilán, B. y Más, M. (2015): “La cueva de los Murciélagos de Zuheros (Córdoba): hábitat y santuario durante el Neolítico Antiguo. Hogares, Papaver somniferum y simbolismo”, Spal, 15, pp. 21-38.

Geniola, A. (1974): “L’insediamento neolitico di Lama Maràngia presso Minervino Murge”, Quaderni dell’Archivo Storico Plugiese, 14, pp. 9-121.

Gómez-Barrera, J. A. (1996): “El abrigo de ‘El Portalón’ (Villacadima, Guadalajara): Nuevos calcos de sus pinturas y una propuesta para su protección y conservación”, Wad-al-Hayara, 23, pp. 39-69.

González Navarrete, J. (1970): “Más pinturas en Jaén. La cueva de la Diosa Madre”, Boletín de Estudios Giennenses, 2, pp. 10-21.

González Prats, A. (1975): “El complejo rupestre del Riu de Montllor: ii. Los cruciformes de Fores de Dalt-Benassal (Castellón)”, Zephyrus, xxvi-xxvii, pp. 243-256.

González-Tablas, F. J. y Grande del Brío, R. (2009): “Las pinturas rupestres de las Peñas del Gato”, Zephyrus, XXXIV, pp. 142-144.

Hameau, P. (1995): “Art schématique: les variantes de la figure de l’idole”, Archéologie en Languedoc, 19, pp. 103-112.

Hameau, P. (1997): “Les peintures schématiques de Baume Peinte (Saint-Saturnin-lès-Apt, France)”, Zephyrus, L, pp. 179-197.

Hameau, P. (2003): “Que l’idole est antérieur à l’homme…”, Revue du Centre Archéologique du Var, pp. 35-42.

Hameau, P. y Painaud, A. (1997): “Los abrigos con pinturas esquemáticas del valle del río Caramy (Var, Francia) y de la confluencia del río Vero con el barranco de la Choca (Huesca, España). Analogías y diferencias espaciales”, Bolskan, 14, pp. 61-101.

Hameau, P. y Painaud, A. (2009): “Ritos de paso y abrigos pintados en el Neolítico”, Zephyrus, LXIII, pp. 61-70.

Hernández, M. (2006): Arte esquemático de la fachada oriental de la Península Ibérica. 25 años después”, Zephyrus, LIX, pp. 199-214.

Hernández, M. (2009): “Acerca del origen del arte esquemático”, Tabona, 17, pp. 63-92.

Hernández, M. (2018): “Alicante, territorio macroesquemático”. En Soler, J. A.; Pérez Jiménez, R. y Barciela, V. (eds.): Rupestre, los primeros santuarios. Arte prehistórico en Alicante. Alicante: MARQ, pp. 97-107.

Hernández, M.; Ferrer i Marset, P. y Catalá, E. (2004): “Pla de Petracos (Castell de Castells, Alicante). Imágenes de los primeros agricultores de nuestras tierras”. En Hernández, M.; Ferrer i Marset, P.; Català, E.; Soler, J.-A. y Pérez Jiménez, R.: Pla de Petracos. Patrimonio de la Humanidad (Castell de Castells-Alicante). Alicante: MARQ-Diput. Prov. Alicante, pp. 13-38.

Hernández, M. y López Mira, J. A. (coords.) (2019): Arte rupestre en la Comunitat Valenciana. Plan de Gestión. Valencia: General. Valenciana.

Hernández, M. y Martí Oliver, B. (2000-1): “El arte rupestre de la fachada mediterránea: entre la tradición epipaleolítica y la expansión neolítica”, Zephyrus, LIII-LIV, pp. 241-265.

Hernández, M.; Segura, J. M. y Barciela, V. (2013-14): “Pinturas rupestres en el Barranc de Carbonera (Beniatjar, Valencia). Nuevas lecturas de un yacimiento excepcional”, Recerques del Museo d’Alcoi, 22-23, pp. 7-20.

Jiménez Guijarro, J. (1997): “El Abrigo del Sumidero, nueva estación esquemática en Guadalajara”, Kalathos, 16, pp. 7-18.

Jiménez Sanz, J. y Alcolea, J. J. (2000): “Excavaciones arqueológicas en la cueva del Destete (Valdepeñas de la Sierra. Guadalajara): Cuestiones preliminares”. En i Simposio de Arqueología de Guadalajara (Sigüenza, 2000). Guadalajara, vol. II, pp. 293-308.

Jiménez Sanz, P. J. y Barroso, M. R. (1995): “El fenómeno funerario durante la Prehistoria Reciente en el centro de la Meseta: la provincia de Guadalajara”, Trabalhos de Antropologia e Etnologia, XXXV(2), pp. 211-222.

Jordá Pardo, J. F. y Mestres, J. S. (1999): “El enterramiento calcolítico precampaniforme de Jarama II: Una nueva fecha radiocarbónica para la Prehistoria Reciente de Guadalajara y su integración en la cronología de la región”, Zephyrus, LII, pp. 175-190.

Lancharro, M.ª Á. (2018): Marcadores gráficos y territorios megalíticos en la cuenca interior del Tajo: Toledo, Madrid y Guadalajara. Oxford: Archaeopress Publishing Ltd.

Lancharro, M.ª Á. (2021): “El uso de grandes escalas: cuencas de visibilidad en los abrigos con arte esquemático en la Sierra de Patones (Madrid)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de Granada, 31, pp. 45-73.

Lancharro, M.ª Á. y Bueno, P. (2017): “Pintura esquemática y territorios de la Prehistoria reciente en la cuenca interior del Tajo”, Zephyrus, LXXX, pp. 9-14. http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus2017803347

Lancharro, M.ª Á.; Puerto, D. y Saldaña, L. M.ª (2025): “Símbolos en el paisaje de la Prehistoria reciente: el lenguaje gráfico en Cueva Negra (Campisábalos, Guadalajara)”, Munibe Monographs. Anthropology and Archaeology Series, 3. https://doi.org/10.21630/mmaas.2025.3.07

Lucas, M. R.; Cardito, L. M. y Gómez Hernanz, J. (coords.) (2006): Dibujos en la roca. El arte rupestre en la Comunidad de Madrid. Madrid: CAM.

Mallo, M. y Pérez Pérez, M. (1970): “Pinturas rupestres esquemáticas en Fresnedo, Teverga (Asturias). Avance a su estudio”, Zephyrus, XXI, pp. 106-138.

Maluquer de Motes, J. (1972): “Nuevas pinturas rupestres en Cataluña. La Bauma dels Vilars en Os de Balaguer, Lérida”, Pyrenae, pp. 151-158.

Martí, B. (2011): “La Cova de l’Or (Beniarrés, Alicante)”. En Las primeras producciones cerámicas: el VI milenio cal AC en la Península Ibérica. Saguntum, Extra, n.º 12. Valencia, pp. 183-186.

Martí, B.; Cabanilles, J. J. y García Borja, P. (2018): “Las decoraciones figurativas y simbólicas de las cerámicas del Neolítico antiguo”. En Soler, J. A.; Pérez Jiménez, R. y Barciela, V. (eds.): Rupestre, los primeros santuarios. Arte prehistórico en Alicante. Alicante: marq, pp. 108-126.

Martí, B. y Hernández Pérez, M. S. (1988): El Neolític valencià-Art rupestre i cultura material. Valencia: Diput. Prov. de Valencia.

Martínez García, J. (2013): “Pintura rupestre esquemática en los Tajos de Lillo (Loja, Granada) y el modelo antiguo del arte esquemático”. En Martínez García, J. y Hernández Pérez, M. (coords.): Actas II Congreso de Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica: Comarca de Los Vélez, 2010. Vélez-Blanco, pp. 89-103.

Martínez Valle, R. y Guillem, P. (2006): “Arte rupestre de l’Alt Maestrat; las cuencas de la Valltorta y de la Rambla Carbonera”. En Hernández, M. y Soler, J. A. (eds.): Actas del Congreso de Arte rupestre en la España mediterránea (Alicante, 2004). Alicante: Instituto ‘Juan Gilabert’-Diput. de Alicante, pp. 71-88.

Mateo, M. A.; Bernal, J. A. y Pérez Moñino, C. (1997/98): “Campaña de prospección de arte rupestre Moratalla-93. La Cueva de los Cascarones, en Charán”. En Lechuga, M. y Sánchez González, M.ª B. (coords.): Actas V Jornadas de Arqueología Regional (1994). Memorias de Arqueología, 8. Murcia, pp. 129-139.

Molina, Ll. y García Borja, P. (2006): “Vas amb decoració simbólica a L’Abric de la Falguera”. En García Puchol, O. y Aura, E. (coords.): El Abric de la Falguera (Alcoi, Alacant). 8.000 años de ocupación humana en la cabecera del río de Alcoi. Alicante: MARQ.

Obermaier, H. y Wernert, P. (2019): Las pinturas rupestres de la Valltorta (Castellón). Museo Nacional de Ciencias Naturales, 20. Madrid.

Oliver, R. y Arias J. M. (1992): “Nuevas aportaciones al arte rupestre postpaleolítico”, Saguntum, 25, pp. 181-190.

Oliver, D.; Sagardoy, T.; Moreno, D. y Bravo, F. (2015): “Arte rupestre postpaleolítico en la provincia de Guadalajara: el Abrigo de los Forestales”. Serie Arqueológica. Varia XII, n.º 24. Valencia: Real Academia de Cultura Valenciana, pp. 564-607.

Ortego, T. (1963): “Las pinturas rupestres de El Portalón, en el término de Villacadima (Guadalajara)”, Empúries, 25, pp. 91-104.

Ortego, T. (1979): “Un nuevo conjunto de pinturas rupestres en el término de Muriel (Guadalajara)”. En Actas XV Congreso Nacional de Arqueología (Lugo, 1977). Zaragoza, pp. 429-437.

Pérez Botí, G. (2001): “La Cova de la Sarsa (Bocairent, Valencia). La decoración figurada de su cerámica neolítica. Una aproximación cronocultural”, Recerques del Museu d’Alcoi, 10, pp. 43-58.

Roussot, A. (1990): “L’art mobilier et art parietal du Perigord et de la Gironde: comparisons stylistiques”. En L’art des objets au Paléolitique. Colloque International Foix-Les Más d’Àzil, 1987. Paris: Ministére de la Culture, pp. 16-21.

Ruiz, J. F. (2006): “El abrigo de los oculados (Henarejos, Cuenca)”. En Martínez García, J. y Hernández Pérez, M. (eds.): Actas Congreso Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica. Comarca de los Vélez (Almería, 2004). Vélez-Blanco, pp. 375-388.

Sánchez, A.; Fraile, S.; Van der Made, J.; Morales, J; Quiralte, V.; Salesa, M. J.; Sánchez, I. M.; Sanchiz, B.; Soria, D.; Jiménez, J.; Barbadillo, L. J.; Laplana, C. y Szyndlar, Z. (2005): “Primeros datos faunísticos del Neolítico madrileño: la cueva de La Ventana (Torrelaguna, Madrid)”. En Ontañón, R.; García-Moncó, C. y Arias, P. (eds.): Actas III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica (Santander, 2003). Santander, pp. 155-160.

Sánchez, A. y Jiménez Guijarro, J. (2003): “La Cueva de La Ventana: datos arqueológicos y faunísticos para la interpretación paleoecológica del Neolítico interior”. En Miscelánea en homenaje a Emiliano Aguirre. Zona Arqueológica, 4(4). Alcalá de Henares: MAR, pp. 252-263.

Sebastián, A. y Gómez Barrera, J. J. (2003): “Las pinturas rupestres esquemáticas del Covacho del Ocejón I (Valverde de los Arroyos, Guadalajara)”, Salduie, 3, pp. 1-13.

Triguero, I.; Luque, L.; Castillo-Jiménez, S. y Alcaraz, M. (2021): “El abrigo de Haza la Viña: un yacimiento de arte rupestre esquemático en el valle del río Sorbe (Muriel, Guadalajara, España)”, Munibe Antropologia-Arkeologia, 72, pp. 85-95.

Utrilla, P. (2012): “Caminos para el Neolítico aragonés: la aportación del radiocarbono y del arte rupestre”, Rubricatum, 5, pp. 555-563.

Utrilla, P. y Baldellou, V. (2001-2002): “Cantos pintados neolíticos de la Cueva de Chaves (Bastarás, Huesca)”, Salduie, 2(2), pp. 45-126.

Utrilla, P.; Berdejo, A.; Obón, A.; Laborda, R.; Domingo, R. y Alcolea, M. (2016): “El abrigo de El Esplugón (Billobas-Sabiñánigo, Huesca). Un ejemplo de transición Mesolítico-Neolítico en el Prepirineo central”. En Del Neolític a l’Edat del Bronze en el Mediterrani occidental. Estudis en homenatge a B. Martí Oliver. Trabajos del SIP, 119. València, pp. 75-96.

Viñas, R. (2011): “Les primeres representacions rupestres de pastor neolítics a les muntanyes de Prades: l’abric del Mas d’en Gran”, Aplec de Treballs, 1, pp. 53-64.
Lancharro Gutiérrez, M. Ángeles, & Puerto Pérez, D. J. (2025). Pintura rupestre esquemática en Valdepeñas de la Sierra, Guadalajara: Una puesta al día del Abrigo de los Hombres. Zephyrvs, 95, 33–54. https://doi.org/10.14201/zephyrus2025953354

Artículos más leídos del mismo autor/a

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

M.ª Ángeles Lancharro Gutiérrez

,
Universidad de Alcalá de Henares
Dpto. Historia y Filosofía, Área de Prehistoria Investigadora

Domingo J. Puerto Pérez

,
Especialista en documentación de Patrimonio Guadalajara
+