Khirbet Arair, 1964. The beginning of Biblical Archaeology in Spain
Abstract The aim of this paper is to analyse the history and meaning of the archaeological mission in Khirbet Arair-1964, led by Emilio Olávarri. That mission is a landmark in the history of Spanish archaeology, since it was the first excavation of a non-prehistoric settlement in Syria-Palestine. Then, it must be considered as the foundational work of Biblical Archaeology in Spain. This paper is based on the study of four unpublished reports written by the archaeologists of the Casa de Santiago and kept in the Archivo General de la Administración (AGA, Alcalá de Henares). Data held in these reports, alongside recent contributions, enable us to undertake a complete reconstruction and analysis of such episode. Thus, this analysis allows us to clearly appreciate the difficult development of Ancient Orientalism in Spain, pointing out who were the key figures and institutions in the starting of Spanish Biblical archaeology as well as the political and economic circumstances that conditioned it.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Abu El-Haj, N. (2001): Facts on the Ground: Archaeological Practice and Territorial Self-Fashioning in Israel. Chicago: UCHP.
Arav, R. (2001): “Archaeology in the Service of Ideology in Israel”. En Greenspon, L. J. y Simkins, R. A. (eds.): “A Land Flowing with Milk and Honey”: Visions of Israel from Biblical to Modern Times. Omaha: cup, pp. 95-104.
Barrado, F. (2016): “La Casa de Santiago. El IEBA de Jerusalén”, Reseña Bíblica, 91, pp. 56-63.
Belén, M. y Beltrán, J. (eds.) (2007): Las instituciones en el origen y desarrollo de la arqueología en España. Sevilla: Univ. de Sevilla.
Bover, J. M. (1916): De Getsemaní al Calvario. Notas de topografía y arqueología sobre la Sagrada Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. Barcelona: Ramos Editor.
Bryce, T. (2009): The Routledge Handbook of the Peoples and Places of Ancient Western Asia. The Near East from the Early Bronze Age to the Fall of the Persian Empire. London-New York: Routledge.
Calvo, J. A. (2015): “Sesenta años de la Casa de Santiago en Jerusalén”. En Sánchez, J. M. y Calvo, J. A. (eds.): La Casa de Santiago en Jerusalén. El Instituto Español Bíblico y Arqueológico en Tierra Santa. Estella: Verbo Divino, pp. 251-327.
Camps, G. (1979): “El Museu Bíblic de Montserrat”, Butlletí de l’Associació Bíblica de Catalunya, 11, pp. 16-18.
Celada, B. (1944): “El clamor de las piedras”, Cultura Bíblica, 1, pp. 26-29.
Cline, E. H. (2009): Biblical Archaeology. A Very Short Introduction. Oxford-New York: OUP. https://doi.org/10.1093/actrade/9780195342635.001.0001
Córdoba, J. y Pérez Díe, M. C. (2006): "La aventura arqueológica de Espa-a en Oriente". En Córdoba, J. y Pérez Díe, M. C. (eds.): La arqueología espa-ola en Oriente. Nacimiento y desarrollo de una ciencia nueva. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 11-24.
Davis, T. W. (2004): Shifting Sands. The Rise and Fall of Biblical Archaeology. Oxford-New York: OUP.
Dever, W. G. (1998): "Archaeology, Ideology, and the Quest for an 'Ancient' or 'Biblical Israel'", Near Eastern Archaeology, 61, pp. 39-52. https://doi.org/10.2307/3210675
Díaz Andreu, M. (2002): Historia de la arqueología. Estudios. Madrid: Ediciones Clásicas.
Díaz Andreu, M. y Mora, G. (1995): "Arqueología y política: el desarrollo de la arqueología espa-ola en su contexto histórico", Trabajos de Prehistoria, 52, pp. 25-38. https://doi.org/10.3989/tp.1995.v52.i1.429
Díaz Andreu, M. y Mora, G. (1995): “Arqueología y política: el desarrollo de la arqueología española en su contexto histórico”, Trabajos de Prehistoria, 52, pp. 25-38.
Díez, F. (1998): “La arqueología y la Biblia”, Reseña Bíblica, 20, pp. 5-12.
Feinman, P. (2004): William Foxwell Albright and the Origins of Biblical Archaeology. Berrien Springs: aup.
Fernández, A. (1935): “La arqueología y el Éxodo”, Estudios Eclesiásticos, 14, pp. 113-116.
Fernández Valbuena, R. (1895-1901): Egipto y Asiria, resucitados (4 vols.). Toledo: Menor Hermanos.
Ferrero, F. M. (1931a): “Las investigaciones arqueológicas en Palestina”, Estudios Bíblicos, 2, pp. 23-54.
Ferrero, F. M. (1931b): “La destrucción de Jericó y el osario de ‘Jesús hijo de José’”, Estudios Bíblicos, 3, pp. 203-221.
Fuente, E. (1947): “Las murallas de Jerusalén. Nuevos descubrimientos”, Cultura Bíblica, 4, pp. 158-159.
Gigirey, M. E. (1995): “El Museo de Tierra Santa. Origen, tipología de sus fondos y su actual instalación en el convento de San Francisco de Santiago de Compostela”. En Simposium Monjes y monasterios españoles. El Escorial: Univ. Escorial-María Cristina, pp. 319-340.
González Echegaray, J. (1988): “La labor arqueológica del Instituto Español Bíblico y Arqueológico de Jerusalén (1956-1988)”, Estudios Bíblicos, 46, pp. 231-248.
González Echegaray, J. (2010): La Biblia desde la arqueología. Estella: Verbo Divino.
González Echegaray, J. (2015): “Memorias de Jerusalén (1956-1976)”. En Sánchez Caro, J. M. y Calvo, J. A. (eds.): La Casa de Santiago en Jerusalén. El Instituto Español Bíblico y Arqueológico en Tierra Santa. Estella: Verbo Divino, pp. 137-244.
González Echegaray, J. y Menéndez, M. (1999): “Presentación”. En De Oriente a Occidente. Homenaje al Dr. Emilio Olávarri. Salamanca: Public. Univ. Pontificia, pp. 11-13.
González Urquijo, J. e Ibáñez, J. J. (2015): “Joaquín González Echegaray, el Khiamiense y los orígenes del Neolítico en el Próximo Oriente”. En Da Riva, R.y Vidal, J. (eds.): Descubriendo el Antiguo Oriente. Pioneros y arqueólogos de Mesopotamia y Egipto a finales del s. xix y principios del s. xx. Barcelona: Bellaterra, pp. 161-179.
Grabbe, L. L. (2016): “The Manipulation of History for Ideology: Pro-Palestinian and Pro-Zionist Examples”. En Sanford, M. J. (ed.): The Bible, Zionism and Palestine: The Bible’s Role in Conflict and Liberation in Israel-Palestine. Dunedin: Relegere Academic Press, pp. 137-151.
Laughlin, J. C. H. (2001): La arqueología y la Biblia. Barcelona: Crítica.
Maier, J. (2007): “La historia de la arqueología en España y la Real Academia de la Historia: balance de 20 años de investigación”. En González Reyero, S.; Pérez Ruiz, M. y Bango, C. I. (eds.): Una nueva mirada sobre el Patrimonio Histórico. Líneas de investigación arqueológica en la Universidad Autónoma de Madrid. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 78-141.
Márquez, I. (2015): La colección mesopotámica del Museo de Montserrat. Barcelona: Museo de Montserrat.
Montero, J. L. (2008): “¿Qué es la arqueología bíblica?”. En Montero, J. L. (ed.): Arqueología, Historia y Biblia. De la Torre de Babel al Templo de Jerusalén. Ferrol y A Coruña: Soc. de Cultura Valle Inclán, pp. 11-28.
Moorey, P. R. S. (1991): A Century of Biblical Archaeology. Cambridge: Lutterworth.
Muñoz Melgar, A. (coord.) (2011): Mvsevm Biblicvm Tarraconense. Barcelona: Escua.
Olávarri, E. (1963): “Moab en un nuevo documento asirio del siglo VIII a. de C.”, Estudios Bíblicos, 21/34, pp. 315-324.
Olávarri, E. (1965): “Sondages à ‘Arôer sur l’Arnon”, Revue Biblique, 72, pp. 77-94.
Olávarri, E. (1969): “Fouilles à ‘Arôer sur l’Arnon”, Revue Biblique, 76, pp. 230-259.
Olávarri, E. (1977): “Sondeo arqueológico en Khirbet Medeineh junto a Smakieh (Jordania)”, Studium Ovetense, V, pp. 135-153.
Olávarri, E. (1981): “Excavaciones arqueológicas en Khirbet Medeinet Al-Ma’arradjet”, Studium Ovetense, IX, pp. 117-135.
Olávarri, E. (1983): “La campagne de fouilles 1982 à Khirbet Medeinet Al-Mu’arradjeh près de Smakieh (Kerak)”, Annual Department of Antiquities in Jordan, 27, pp. 165-178.
Olávarri, E. (1993): “Aroer (in Moab)”. En Stern, E. (ed.): The New Encyclopedia of Archaeological Excavations in the Holy Land (vol. i). New York: Simon & Schuster, pp. 92-93.
Pappe, I. (2016): “The Bible in the Service of Zionism: ‘We do not Believe in God, but he Nonetheless Promised us Palestine’”. En Sanford, M. J. (ed.): The Bible, Zionism and Palestine: The Bible’s Role in Conflict and Liberation in Israel-Palestine. Dunedin: Relegere Academic Press, pp. 7-19.
Pérez Díe, M. C. (2006): “Los orígenes de la investigación arqueológica en Oriente”. En Córdoba, J. y Pérez Díe, M. C. (eds.): La arqueología española en Oriente. Nacimiento y desarrollo de una ciencia nueva. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 25-30.
Sánchez Caro, J. M. y Calvo, J. A. (eds.) (2015): La Casa de Santiago en Jerusalén. El Instituto Español Bíblico y Arqueológico en Tierra Santa. Estella: Verbo Divino.
Schlanger, N. y Nordbladh, J. (eds.) (2008): Archives, ancestors, practices: archaeology in the light of its history. New York: Berghahn Books.
Silberman, N. A. (1982): Digging for God and Country. Exploration, Archaeology, and the Secret Struggle for the Holy Land, 1799-1917. New York: Alfred A. Knopf.
Uriach, J. (ed.) (2016): La colección chipriota del Museo de Montserrat. Barcelona: Museo de Montserrat.
Uriach, J. y Vivo, J. (eds.) (2008): La collecció egípcia del Museu de Montserrat. Barcelona: Museo de Montserrat y Soc. Catalana de Egiptología.
Valdés, C. (2001): “El padre Ubach y los orígenes del Museo Bíblico del Monasterio de Montserrat”. En Córdoba, J. M.; Jiménez, R. y Sevilla, C. (eds.): El Redescubrimiento de Oriente Próximo y Egipto. Viajes, hallazgos e investigaciones. Madrid: uam, pp. 161-177.
Varela, J. A. (1999): A mi manera. Recuerdos de una vida en la Carrera. Oviedo: Trabe.
Vidal, J. (2013): Diccionario biográfico del Orientalismo Antiguo en España. La Coruña: Proyecto Arqueológico Medio Éufrates Sirio-UDC.
Vidal, J. (2016): “La aportación española a la arqueología bíblica”, Reseña Bíblica, 91, pp. 48-55. Vilar, V. (2015a): “Historia de una fundación y de sus primeros años”. En Sánchez Caro, J. M. y Calvo,
J. A. (eds.): La Casa de Santiago en Jerusalén. El Instituto Español Bíblico y Arqueológico en Tierra Santa. Estella: Verbo Divino, pp. 75-110.
Vilar, V. (2015b): “Informe y espíritu de la Casa de Santiago”. En Sánchez Caro, J. M. y Calvo, J. A. (eds.): La Casa de Santiago en Jerusalén. El Instituto Español Bíblico y Arqueológico en Tierra Santa. Estella: Verbo Divino, pp. 111-122.
Wagemakers, B. (ed.) (2014): Archaeology in the ‘Land of Tells and Ruins’. Oxford: Oxbow Books.
Yubero, D. (1953): “Nuevos descubrimientos bíblicos en Palestina”, Cultura Bíblica, 10, pp. 328-331.
Ziadeh-Seely, G. (2007): “An Archaeology of Palestine: Mourning a Dream”. En Kohl, P. L.; Kozelsky, M. y Ben-Yehuda, N. (eds.): Selective Remembrances: Archaeology in the Construction, Commemoration, and Consecration of National Pasts. Chicago: chup, pp. 326-345.
Zurinaga, S. (2009): “La campaña de Nubia en la prensa española de la época. 1960-1966”. En García, C. (ed.): 120 años de arqueología española en Egipto. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, pp. 47-53.
Arav, R. (2001): “Archaeology in the Service of Ideology in Israel”. En Greenspon, L. J. y Simkins, R. A. (eds.): “A Land Flowing with Milk and Honey”: Visions of Israel from Biblical to Modern Times. Omaha: cup, pp. 95-104.
Barrado, F. (2016): “La Casa de Santiago. El IEBA de Jerusalén”, Reseña Bíblica, 91, pp. 56-63.
Belén, M. y Beltrán, J. (eds.) (2007): Las instituciones en el origen y desarrollo de la arqueología en España. Sevilla: Univ. de Sevilla.
Bover, J. M. (1916): De Getsemaní al Calvario. Notas de topografía y arqueología sobre la Sagrada Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. Barcelona: Ramos Editor.
Bryce, T. (2009): The Routledge Handbook of the Peoples and Places of Ancient Western Asia. The Near East from the Early Bronze Age to the Fall of the Persian Empire. London-New York: Routledge.
Calvo, J. A. (2015): “Sesenta años de la Casa de Santiago en Jerusalén”. En Sánchez, J. M. y Calvo, J. A. (eds.): La Casa de Santiago en Jerusalén. El Instituto Español Bíblico y Arqueológico en Tierra Santa. Estella: Verbo Divino, pp. 251-327.
Camps, G. (1979): “El Museu Bíblic de Montserrat”, Butlletí de l’Associació Bíblica de Catalunya, 11, pp. 16-18.
Celada, B. (1944): “El clamor de las piedras”, Cultura Bíblica, 1, pp. 26-29.
Cline, E. H. (2009): Biblical Archaeology. A Very Short Introduction. Oxford-New York: OUP. https://doi.org/10.1093/actrade/9780195342635.001.0001
Córdoba, J. y Pérez Díe, M. C. (2006): "La aventura arqueológica de Espa-a en Oriente". En Córdoba, J. y Pérez Díe, M. C. (eds.): La arqueología espa-ola en Oriente. Nacimiento y desarrollo de una ciencia nueva. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 11-24.
Davis, T. W. (2004): Shifting Sands. The Rise and Fall of Biblical Archaeology. Oxford-New York: OUP.
Dever, W. G. (1998): "Archaeology, Ideology, and the Quest for an 'Ancient' or 'Biblical Israel'", Near Eastern Archaeology, 61, pp. 39-52. https://doi.org/10.2307/3210675
Díaz Andreu, M. (2002): Historia de la arqueología. Estudios. Madrid: Ediciones Clásicas.
Díaz Andreu, M. y Mora, G. (1995): "Arqueología y política: el desarrollo de la arqueología espa-ola en su contexto histórico", Trabajos de Prehistoria, 52, pp. 25-38. https://doi.org/10.3989/tp.1995.v52.i1.429
Díaz Andreu, M. y Mora, G. (1995): “Arqueología y política: el desarrollo de la arqueología española en su contexto histórico”, Trabajos de Prehistoria, 52, pp. 25-38.
Díez, F. (1998): “La arqueología y la Biblia”, Reseña Bíblica, 20, pp. 5-12.
Feinman, P. (2004): William Foxwell Albright and the Origins of Biblical Archaeology. Berrien Springs: aup.
Fernández, A. (1935): “La arqueología y el Éxodo”, Estudios Eclesiásticos, 14, pp. 113-116.
Fernández Valbuena, R. (1895-1901): Egipto y Asiria, resucitados (4 vols.). Toledo: Menor Hermanos.
Ferrero, F. M. (1931a): “Las investigaciones arqueológicas en Palestina”, Estudios Bíblicos, 2, pp. 23-54.
Ferrero, F. M. (1931b): “La destrucción de Jericó y el osario de ‘Jesús hijo de José’”, Estudios Bíblicos, 3, pp. 203-221.
Fuente, E. (1947): “Las murallas de Jerusalén. Nuevos descubrimientos”, Cultura Bíblica, 4, pp. 158-159.
Gigirey, M. E. (1995): “El Museo de Tierra Santa. Origen, tipología de sus fondos y su actual instalación en el convento de San Francisco de Santiago de Compostela”. En Simposium Monjes y monasterios españoles. El Escorial: Univ. Escorial-María Cristina, pp. 319-340.
González Echegaray, J. (1988): “La labor arqueológica del Instituto Español Bíblico y Arqueológico de Jerusalén (1956-1988)”, Estudios Bíblicos, 46, pp. 231-248.
González Echegaray, J. (2010): La Biblia desde la arqueología. Estella: Verbo Divino.
González Echegaray, J. (2015): “Memorias de Jerusalén (1956-1976)”. En Sánchez Caro, J. M. y Calvo, J. A. (eds.): La Casa de Santiago en Jerusalén. El Instituto Español Bíblico y Arqueológico en Tierra Santa. Estella: Verbo Divino, pp. 137-244.
González Echegaray, J. y Menéndez, M. (1999): “Presentación”. En De Oriente a Occidente. Homenaje al Dr. Emilio Olávarri. Salamanca: Public. Univ. Pontificia, pp. 11-13.
González Urquijo, J. e Ibáñez, J. J. (2015): “Joaquín González Echegaray, el Khiamiense y los orígenes del Neolítico en el Próximo Oriente”. En Da Riva, R.y Vidal, J. (eds.): Descubriendo el Antiguo Oriente. Pioneros y arqueólogos de Mesopotamia y Egipto a finales del s. xix y principios del s. xx. Barcelona: Bellaterra, pp. 161-179.
Grabbe, L. L. (2016): “The Manipulation of History for Ideology: Pro-Palestinian and Pro-Zionist Examples”. En Sanford, M. J. (ed.): The Bible, Zionism and Palestine: The Bible’s Role in Conflict and Liberation in Israel-Palestine. Dunedin: Relegere Academic Press, pp. 137-151.
Laughlin, J. C. H. (2001): La arqueología y la Biblia. Barcelona: Crítica.
Maier, J. (2007): “La historia de la arqueología en España y la Real Academia de la Historia: balance de 20 años de investigación”. En González Reyero, S.; Pérez Ruiz, M. y Bango, C. I. (eds.): Una nueva mirada sobre el Patrimonio Histórico. Líneas de investigación arqueológica en la Universidad Autónoma de Madrid. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 78-141.
Márquez, I. (2015): La colección mesopotámica del Museo de Montserrat. Barcelona: Museo de Montserrat.
Montero, J. L. (2008): “¿Qué es la arqueología bíblica?”. En Montero, J. L. (ed.): Arqueología, Historia y Biblia. De la Torre de Babel al Templo de Jerusalén. Ferrol y A Coruña: Soc. de Cultura Valle Inclán, pp. 11-28.
Moorey, P. R. S. (1991): A Century of Biblical Archaeology. Cambridge: Lutterworth.
Muñoz Melgar, A. (coord.) (2011): Mvsevm Biblicvm Tarraconense. Barcelona: Escua.
Olávarri, E. (1963): “Moab en un nuevo documento asirio del siglo VIII a. de C.”, Estudios Bíblicos, 21/34, pp. 315-324.
Olávarri, E. (1965): “Sondages à ‘Arôer sur l’Arnon”, Revue Biblique, 72, pp. 77-94.
Olávarri, E. (1969): “Fouilles à ‘Arôer sur l’Arnon”, Revue Biblique, 76, pp. 230-259.
Olávarri, E. (1977): “Sondeo arqueológico en Khirbet Medeineh junto a Smakieh (Jordania)”, Studium Ovetense, V, pp. 135-153.
Olávarri, E. (1981): “Excavaciones arqueológicas en Khirbet Medeinet Al-Ma’arradjet”, Studium Ovetense, IX, pp. 117-135.
Olávarri, E. (1983): “La campagne de fouilles 1982 à Khirbet Medeinet Al-Mu’arradjeh près de Smakieh (Kerak)”, Annual Department of Antiquities in Jordan, 27, pp. 165-178.
Olávarri, E. (1993): “Aroer (in Moab)”. En Stern, E. (ed.): The New Encyclopedia of Archaeological Excavations in the Holy Land (vol. i). New York: Simon & Schuster, pp. 92-93.
Pappe, I. (2016): “The Bible in the Service of Zionism: ‘We do not Believe in God, but he Nonetheless Promised us Palestine’”. En Sanford, M. J. (ed.): The Bible, Zionism and Palestine: The Bible’s Role in Conflict and Liberation in Israel-Palestine. Dunedin: Relegere Academic Press, pp. 7-19.
Pérez Díe, M. C. (2006): “Los orígenes de la investigación arqueológica en Oriente”. En Córdoba, J. y Pérez Díe, M. C. (eds.): La arqueología española en Oriente. Nacimiento y desarrollo de una ciencia nueva. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 25-30.
Sánchez Caro, J. M. y Calvo, J. A. (eds.) (2015): La Casa de Santiago en Jerusalén. El Instituto Español Bíblico y Arqueológico en Tierra Santa. Estella: Verbo Divino.
Schlanger, N. y Nordbladh, J. (eds.) (2008): Archives, ancestors, practices: archaeology in the light of its history. New York: Berghahn Books.
Silberman, N. A. (1982): Digging for God and Country. Exploration, Archaeology, and the Secret Struggle for the Holy Land, 1799-1917. New York: Alfred A. Knopf.
Uriach, J. (ed.) (2016): La colección chipriota del Museo de Montserrat. Barcelona: Museo de Montserrat.
Uriach, J. y Vivo, J. (eds.) (2008): La collecció egípcia del Museu de Montserrat. Barcelona: Museo de Montserrat y Soc. Catalana de Egiptología.
Valdés, C. (2001): “El padre Ubach y los orígenes del Museo Bíblico del Monasterio de Montserrat”. En Córdoba, J. M.; Jiménez, R. y Sevilla, C. (eds.): El Redescubrimiento de Oriente Próximo y Egipto. Viajes, hallazgos e investigaciones. Madrid: uam, pp. 161-177.
Varela, J. A. (1999): A mi manera. Recuerdos de una vida en la Carrera. Oviedo: Trabe.
Vidal, J. (2013): Diccionario biográfico del Orientalismo Antiguo en España. La Coruña: Proyecto Arqueológico Medio Éufrates Sirio-UDC.
Vidal, J. (2016): “La aportación española a la arqueología bíblica”, Reseña Bíblica, 91, pp. 48-55. Vilar, V. (2015a): “Historia de una fundación y de sus primeros años”. En Sánchez Caro, J. M. y Calvo,
J. A. (eds.): La Casa de Santiago en Jerusalén. El Instituto Español Bíblico y Arqueológico en Tierra Santa. Estella: Verbo Divino, pp. 75-110.
Vilar, V. (2015b): “Informe y espíritu de la Casa de Santiago”. En Sánchez Caro, J. M. y Calvo, J. A. (eds.): La Casa de Santiago en Jerusalén. El Instituto Español Bíblico y Arqueológico en Tierra Santa. Estella: Verbo Divino, pp. 111-122.
Wagemakers, B. (ed.) (2014): Archaeology in the ‘Land of Tells and Ruins’. Oxford: Oxbow Books.
Yubero, D. (1953): “Nuevos descubrimientos bíblicos en Palestina”, Cultura Bíblica, 10, pp. 328-331.
Ziadeh-Seely, G. (2007): “An Archaeology of Palestine: Mourning a Dream”. En Kohl, P. L.; Kozelsky, M. y Ben-Yehuda, N. (eds.): Selective Remembrances: Archaeology in the Construction, Commemoration, and Consecration of National Pasts. Chicago: chup, pp. 326-345.
Zurinaga, S. (2009): “La campaña de Nubia en la prensa española de la época. 1960-1966”. En García, C. (ed.): 120 años de arqueología española en Egipto. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, pp. 47-53.
Vidal Palomino, J. (2018). Khirbet Arair, 1964. The beginning of Biblical Archaeology in Spain. Zephyrvs, 81, 223–236. https://doi.org/10.14201/zephyrus201881233236
Downloads
Download data is not yet available.
+
−