Handprints in the Schematic Rock Art of the Abrigo de los Batanes (Alcaraz, Albacete)

Abstract

This work presents a study of three handprints identified among the schematic-style representations at the Abrigo de los Batanes site, in Alcaraz, Albacete. The rarity of such motifs within post-Palaeolithic schematic rock art, amounting to scarcely thirty examples across nine archaeological sites-endows this assemblage with particular significance. The primary objectives of our research have been the thorough documentation of these figures, achieved through comprehensive photographic recording and detailed drawings, and their contextualization within the broader framework of post-Paleolithic schematic art. We also examine the thematic contexts in which this motif is depicted. Lastly, a comparative analysis is undertaken of the formal and technical features characterizing schematic hand representations in relation to those of Palaeolithic rock art. This analysis reveals marked divergences and limited points of convergence between the visual languages of these two cultural horizons. Nevertheless, while the formal and technical comparison does not, a priori, suggest a direct relationship, we cannot dismiss the possibility of continuity in the use of the hand as a symbol embodying shared anthropological concepts.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Acosta, P. (1968): La pintura rupestre esquemática en España. Memorias del Seminario de Prehistoria y Arqueología, 1. Salamanca: Univ. de Salamanca.

Alday, A.; Pérez-Romero, A.; Iriarte, E.; Francés-Negro, M.; Arsuaga, J. L. y Carretero, J. M. (2017): “Pottery with ramiform-anthropomorfic decoration from El Portalon de Cueva Mayor site (Sierra de Atapuerca, Burgos) and the globalizad symbolic World of the first Neolithic”, Quaternary Internacional, 515, pp. 125-137. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2017.10.044

Bachofen, J. J. (1859): Versuch über die Gräbersymbolik der Alten. Basilea: Bahnmaier.

Baldellou, V. (1987): “Arte rupestre en la región pirenaica”. En Arte rupestre en España. Madrid: Zugarto Edic., pp. 66-77.

Baldock, J. (1992): El simbolismo cristiano. Madrid: Edaf.

Bécares, J. (1974): “Nuevas pinturas en las Batuecas: el Covacho del Pallón”, Zephyrus, XXV, pp. 281-294.

Beltrán, A. (1994): “Ensayo sobre la significación de la mano en el arte prehistórico y referencia a las del Abrigo de Clarillo en Quesada (Jaén)”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 40, pp. 647-666.

Breuil, H. (1933/35): Les peintures rupestres schématiques de la Peninsule Ibérique. Paris: Lagny.

Bruce-Mitford, m. (1997): Signos y símbolos. México: Edit. Diana.

Cabré, J. y Hernández Pacheco, E. (1914): Avance al estudio de las pinturas prehistóricas del extremo sur de España. Trabajos de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, 3. Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Campillo, D.; Carnero, J. M.; Chimenos, E.; Lalueza, C.; Malgosa, A.; Martínez, J.; Mayas, J.; Mercadal, O.; Pérez Pérez, A.; Subirà, E. y Vila, S. (2008): “La necrópolis mesolítica de El Collao (Oliva, Valencia). Estudio antropológico”. En Aparicio, J. (ed.): La necrópolis mesolítica de El Collao (Oliva, Valencia). Serie Arqueológica. Varia, VIII. Valencia, pp. 177- 249.

Carrasco, J.; Navarrete, M.ª S. y Pachón, J. A. (2006): “Las manifestaciones esquemáticas y los soportes muebles en Andalucía”. En Martínez García, J. y Hernández Pérez, M. S. (eds.): Actas Congreso Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica (Los Vélez, 2004). Almería: Aprovélez, pp. 85-118.

Carrillo, J. F. (2003): Alcaraz. Apuntes de Historia y Arte. Toledo: Edic. Bremen.

Casado, P. (1977): Los signos en el arte paleolítico de la península ibérica. Zaragoza: Univ. de Zaragoza.

Chevalier, J. y Gheerbrant, A. (1986): Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder.

Cid, C. (1993): Mitología oriental ilustrada. Barcelona: Argos Vergara.

Clottes, J. y Lewis-Williams, D. L. (2001): Los chamanes de la Prehistoria. Barcelona: Ariel.

Collado, H.; Cura, S.; Domínguez García, I.; García Arranz, J. J.; Gomes, H.; Nicoli, M.; Nobre da Silva, L. F.; Palomo, S.; Rosina, P.; Vaccaro, C. y Volpe, L. (2017): Arte Rupestre en la Cornisa de la Calderita (Término municipal de La Zarza). Corpus de Arte Rupestre en Extremadura, iv. Badajoz: Junta de Extremadura.

Collado, H.; García Arranz, J. J. y Villalba, M. (2018): “Las representaciones de manos paleolíticas de la Península Ibérica. Una visión global”. En Collado, H. (coord.): Handpas. Manos del pasado. Badajoz: Consejería de Cultura e Igualdad de la Junta de Extremadura, pp. 511-536. https://www.researchgate.net/publication/340897757_HANDPAS_MANOS_DEL_PASADO

Esparza, A. (1977): “El castro zamorano del Pedroso y sus insculturas”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 43, pp. 27-39.

Evans-Pritchard, E. E. (1977): Los nuer. Madrid: Anagrama.

Fernández Navarro, V. y Gárate, D. (2022). “L@s artistas de Maltravieso a través de las improntas de sus manos”. En Collado, H. y García Arranz, J. J. (coords.): Arte rupestre paleolítico en la Cueva del Maltravieso (Cáceres, España). Mérida: Junta de Extremadura, vol. i, pp. 171-187.

Fortea, F. J. y Aura, E. (1987): “Una escena de vareo en la Sarga (Alcoy). Aportaciones a los problemas del Arte Levantino”, Archivo de Prehistoria Levantina, XVII, pp. 97-122.

Flood, J. (1987): “Rock art of the Koolburra Plateau”, Rock Art Research, 4(2), pp. 91-126.

Fuste, M. (1955): “Antropología de las poblaciones pirenaicas durante el periodo Neo-Eneolítico”, Trends in Biochemical Sciences, xiv(4), pp. 109-135.

García Arranz, J. J. y Collado, H. (2013): “Reflexiones sobre la presencia / ausencia de las manos en las figuras antropomorfas del estilo rupestre esquemático de la península ibérica”, Proceedings, American Rock Art, 40, pp. 441-476.

García Arranz, J. J.; Collado, H. y Nobre da Silva, L. F. (2013): “Descripción de las manifestaciones rupestres de la Cornisa de la Calderita”. En Collado, H. y García Arranz, J. J. (coords.): Corpus de arte rupestre en Extremadura. Vol. IV. Arte rupestre en la Cornisa de la Calderita (Término Municipal de La Zarza). Badajoz: Junta de Extremadura, pp. 67-251.

García Díez, M. y Garrido, D. (2012): “La cronología de las manos parietales en el arte Paleolítico”. En Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la región cantábrica en su contexto peninsular y pirenaico. Monografías del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, 23. Madrid, pp. 492-500.

Garralda, M. D. (1974): Estudio antropológico de la población del Neolítico y Bronce i en la Península Ibérica. Madrid: UCM.

Giedion, S. (1981): El presente eterno: los comienzos del arte. Madrid: Alianza Editorial.

Gimbutas, M. (1996): El lenguaje de la Diosa. Oviedo: Gea.

Gimbutas, M. (2013): Diosas y dioses de la vieja Europa (7000-3500 a. C.). Madrid: Siruela.

Gómez-Barrera, J. A. (2021): “Un nuevo hallazgo con pinturas rupestres esquemáticas en el Monte Valonsadero (Soria, España): el Abrigo de las Manos”, Cuadernos de Arte Prehistórico, 12, pp. 64-95.

Gómez-Barrera, J. A. (2024): “El Abrigo de las Manos. Un descubrimiento excepcional de arte rupestre en Valonsadero”, Revista de Soria, 126, pp. 5-41.

Gómez-Barrera, J. A.; Rojo, M. Á. y García Díez, M. (2005): “Las pinturas rupestres del Abrigo de Carlos Álvarez o Abrigo de la Dehesa (Miño de Medinaceli, Soria)”, Zephyrus, LVIII, pp. 223-244.

González Cordero, A. y De Alvarado, M. (1993): “Nuevas pinturas rupestres en Extremadura. Pintura naturalista en el entramado esquemático de las Villuercas (Cáceres)”, Revista de Arqueología, 143, pp. 18-25.

Guthrie, R. D. (2005): The nature of Paleolithic Art. Chicago: Univ. of Chicago Press.

Gutiérrez González, J. A. y Avello, J. L. (1986): Las pinturas rupestres esquemáticas de Sésamo, Vega de Espinareda (León). Monografías, 12. Madrid: Centro de Investigación-Museo de Altamira.

Hernández Pérez, M. S. (2023): “La datación del arte postpaleolítico del Arco Mediterráneo. Síntesis para un debate”. En Actas del Congreso Internacional datando el arte rupestre: el Arco Mediterráneo peninsular entre lo absoluto y lo relativo. Barcelona: General. de Cataluña, pp. 315-344.

Hirsch, Ch. (1989): El árbol. Barcelona: Plaza & Janés.

Lacalle, R. (1996): “El símbolo de la mano en el arte paleolítico”, Zephyrus, IL, pp. 273-279.

Lacalle, R. (2011): Los símbolos de la Prehistoria. Córdoba: Almuzara.

Leroi-Gourhan, A. (1984): Arte y grafismo en la Europa prehistórica. Madrid: Edic. Istmo.

López Payer, M. G. y Soria Lerma, M. (1999): La Cueva de Clarillo. El enigma de unas manos impresas en la Prehistoria. Jaén: Diput. Prov. de Jaén.

López Payer, M. G.; Soria, M. y Zorrilla, D. (2009): El arte rupestre en las Sierras Giennenses. Patrimonio de la Humanidad. Sierra Morena Oriental. Jaén: Instituto de Estudios Gienenses.

Manning, J. T.; Scutt, D.; Wilso, J. y Lewis-Jones, D. I. (1998): “The ratio of 2nd to 4th Digitt Length: A Predictor of Sperm Numbers and Concentrations of Testosterone, Luteinising hormona and Oestrogen”, Human Reproduction, 13, pp. 3000-3004.

Marciniak, S.; Bergeya, C. M.; Silvac, A. M.; Hałuszkof, A.; Furmanekf, M.; Veselkah, B.; Veleminsky, P.; Vercellottik, G.; Wahlm, J.; Zarin¸ G.; Longhio, C.; Kolár, J.; Garrido-Pena, R.; Flores-Fernández, R.; Herrero-Corralt, A. M.; Simalcsiku, Á.; Muller, W.; Sheridanx, A.; Miliauskien, Z.; Jankauskasy, R.; Moiseyevz, V.; Kohler, K.; Király, A.; Gamarra, B.; Cheronet, O.; Szeverenyi, V.; Kiss, V.; Szeniczey, T.; Kiss, K.; Zoffmannii, Z. K.; Kóos, J.; Hellebrandt, M.; Maierkk, R. M.; Domborózcki, L.; Virag, C.; Novakoo, M.; Reich, D.; Hajdu, T.; Von Cramon-Taubadel, N.; Pinhasi, R. y Perrya, G. H. (2022): “An integrative skeletal and paleogenomic analysis of stature variation suggests relatively reduced health for early European farmers”, Proceedings of the National Academy of Sciences, 119(15), pp. 1-12. https://doi.org/10.1073/pnas.2106743119

Maringer, J. (1962): Los dioses de la Prehistoria. Barcelona: Destino.

Martí, B. (2006): “Cultura material y arte rupestre esquemático en el País Valenciano, Aragón y Cataluña”. En Martínez García, J. y Hernández Pérez, M. S. (eds.): Actas del Congreso Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica (Los Vélez, 2004). Almería: Aprovélez, pp. 119-147.

Martí, B.; Juan-Cabanilles, J. y García Borja, P. (2018): “Las decoraciones figurativas y simbólicas de las cerámicas del Neolítico Antiguo en las comarcas meridionales valencianas”. En Soler, J. A.; Pérez Jiménez, R. y Barciela, V. (eds.): Rupestre. Los primeros santuarios. Arte rupestre en Alicante. Alicante: Gob. Prov. de Alicante-Fundac. marq, pp. 108-125.

Martinferre, C. (2015): Manuscrito de los brujos. León: Calecha Edic.

Mas Cornellá, M. (2006): “Las Cuevas de los Ladrones o Pretinas (Benalup-Casas Viejas, Cádiz). De la icnología al arte, una auténtica Action Painting de un grupo de cazadores recolectores”. En Maíllo, J. M. y Baquedano, E. (eds.): Miscelánea en homenaje a Victoria Cabrera. Zona Arqueológica, 7. Alcalá de Henares, vol. II, pp. 74-83.

Mateo Saura, M. Á. (1992): “Las pinturas rupestres de La Serreta, Cieza (Murcia)”, Zephyrus, XXLIV-XLV, pp. 241-250.

Mateo Saura, M. Á. (2012): “Del arte paleolítico al arte levantino: ¿continuidad o ruptura?”. En The Levantine Question-El problema levantino. Budapest: Archaeolingua Alapítvány, pp. 167-185.

Mateo Saura, M. Á. (2015): “El arte rupestre prehistórico en Alcaraz y comarca”. En Alcaraz y su alfoz. El testimonio del tiempo. Albacete: Asociación para el desarrollo del Ecomuseo de la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel.

Mateo Saura, M. Á. (2019a): “Exposición Arte rupestre en Albacete. 20 años Patrimonio Mundial”, Cuadernos de Arte Prehistórico, 8, pp. 222-231. https://www.revistacuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/73.

Mateo Saura, M. Á. (2019b): Arte rupestre en Albacete. 20 años Patrimonio Mundial. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses ‘Don Juan Manuel’.

Mateo Saura, M. Á. (2022): “Aportación a la iconografía de la escena hierogámica del Abrigo del Barranco Segovia (Letur, Albacete)”, Cuadernos de Arte Prehistórico, 13, pp. 10-19. https://revistacuadernosdearteprehistorico.com/cargar/wp-content/uploads/2022/01/2-OFICIAL-NUM-13-MIGUEL-ENERO-JUNIO2022-CUADPRE.pdf

Mateo Saura, M. Á. y Gómez-Barrera, J. A. (2022): “Una hierogamia sagrada en el arte rupestre levantino de La Risca I (Moratalla, Murcia)”. En De azares decididores. Para una geografía críticamente humana. Homenaje a la obra de Horacio Capel. Viña del Mar: Cuadernos de Sofía y Centro Studi SEA di Fondazione Mons. Chile-Italia: Giovanni Pinna, pp. 65-77.

Morote, J. G.; Viñas, R.; Rubio, A. y Menéndez, B. (2022): “La escena de vareo del conjunto rupestre de La Sarga (Alcoi, Alicante): nuevas aportaciones interpretativas”. En ii Jornades Internacionals d’Art Prehistòric de l’Arc Mediterranei de la Península Ibèrica (Montblanc, 2022). Tarragona: Museu Comarcal de la Conca de Barberá, pp. 139-158.

Oms, F.; Gibaja, J.; Mazzuco, N. y Guilaine, J. (2016): “Revisión radiocarbónica y cronocultural del Neolítico Antiguo de la Balma Margineda (Aixoval, Andorra)”, Trabajos de Prehistoria, 73(1), pp. 29-46.

Ortiz Macías, M. (1997): Pintura rupestre esquemática al sur de la comarca de Mérida. Badajoz: Diputación Provincial.

Pérez Burgos, J. M. (1996): “Arte rupestre en la provincia de Albacete: nuevas aportaciones”, Al-Basit, 39, pp. 5-74.

Piñón, F. (1982): Las pinturas rupestres de Albarracín (Teruel). Monografías, 6. Santander: Ministerio de Cultura.

Rigal, G. (2016): Le temps sacré des cavernes. Saint-Denis: Édit. Corti.

Sanchidrián, J. L. (2001): Manual de arte prehistórico. Barcelona: Ariel.

Shimon, B. (1989): Kábala y Psicología. Barcelona: Edit. Cairos.

Simón, J. L. y Hernández Carrión, E. (2017): “El abrigo de los Batanes”. En Simón, J. L. y Hernández Carrión, E.: Ciudades perdidas/ciudades encontradas: el Santo de Alcaraz. Zahora. Revista de Tradiciones populares, 62. Albacete, pp. 23-33.

Soria, M.; López Payer, M. G. y Zorrilla, D. (2013): El arte rupestre en las Sierras Giennenses. Patrimonio de la Humanidad. Las Sierras orientales y meridionales. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.

Turbon, D. (1981): “El passat biològic de l’home a Catalunya”, Cota Zero, 5, pp. 65-71.
Mateo Saura, M. Ángel. (2025). Handprints in the Schematic Rock Art of the Abrigo de los Batanes (Alcaraz, Albacete). Zephyrvs, 95, 11–32. https://doi.org/10.14201/zephyrus2025951132

Downloads

Download data is not yet available.
+