A Latin Metrological Alphabet Painted on a Ibero-Roman Pottery from Lucentum (Tossal de Manises, Alacant)
Abstract This paper presents an Ibero-Roman painted pottery fragment, featuring a latin inscription that was discovered in 1950 at the Tossal de Manises in Alicante. The analysis includes an archaeological study of the piece, a detailed description of its iconography, a reconstruction of the context in which it was found, and an epigraphic analysis of the inscribed signs. The inscription is interpreted as a metrological alphabet listing symbols for fractions of the uncia, along with their multiples and those of the as. This suggests that the inscription is not intended for practical or educational purposes but rather serves a cultic function. Additionally, the presence of a latin inscription on Iberian pottery highlights the Romanization process of the population in southeastern Iberian Peninsula, showcasing how local painted production was fully integrated into the life of the Hispanic society in the municipium of Lucentum.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Abad, L. y Abascal, J. M. (1991): Textos para la historia de Alicante: Edad Antigua. Alacant: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
Bonet, H. (1995): El Tossal de Sant Miquel de Llíria: la antigua Edeta y su territorio. València: Diput. de València.
Box, M. (1987): Humedales y áreas lacustres de la provincia de Alicante. Alacant: Diput. Prov. d’Alacant-Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
Cagnat, R. (1898): Cours d’épigraphie Latine. Paris: A. Fontemoing.
Faria, A. M. (2016): “Crónica de onomástica paleo-hispânica (23)”, Revista Portuguesa de Arqueologia, 19, pp. 155-174.
Fellmann, R. (1983): “Römische Rechentafeln aus Bronze”, Antike Welt,14(1), pp. 36-40.
Ferrer i Jané, J. (2024): “Contestània ibèrica: Llengua i epigrafia”. En Olcina, M. H.; Guilabert, A. y Tendero, E. (coords.): Contestania Ibérica revisitada. 50 años de la obra de Enrique Llobregat Conesa. Alacant: MARQ, pp. 113-127.
Ferrer i Jané, J. (2018): “Los abecedarios ibéricos: estado de la cuestión”, Estudio de Lenguas y Epigrafía Antiguas, 17, pp. 181-219.
Ferrer i Jané, J. (2023): “La inscripción vascónica de la mano de Irulegi desde la perspectiva ibérica”, Fontes Linguae Vasconum, 136, pp. 515-538.
Figueras, F. (1948): “Griegos y púnicos en el sudeste de España. Proceso geográfico-histórico de la colonización”. En Abascal, J. M.; Noguera, J. M. y Navarro, F. J. (coords.): Crónica III Congreso Arqueológico del Sudeste Español y Boletín Arqueológico del Sudeste Español, números 8-11. Edición facsimilar. Murcia: Museo Arqueológico de Murcia, pp. 187-201.
Fortunato, P. A. (2007): “Ingeniería romana. Prima parte”, Vicum, XXV(4), pp. 119-137.
Garcés i Estalló, I. (2020): “Un caso de pseudo-escritura sobre cerámica pintada procedente de Tarragona”. En Revilla, V.; Aguilera, A.; Pons, L. y García Sánchez, M. (coords.): Ex Baetica Romam: homenaje a J. Remesal Rodríguez. Barcelona: Univ. de Barcelona, pp. 1107-1126.
García y Bellido, A. (1952): “Nuevos datos sobre la cronología final de la cerámica ibérica y sobre su expansión extrapeninsular”, Archivo Español de Arqueología, 25(85), pp. 39-47.
García y Bellido, A. (1968): “Lápidas votivas a deidades exóticas halladas recientemente en Astorga y León”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 163, pp. 191-209.
García y Bellido, A. (1974): “Un dato más sobre la fecha romana de la cerámica ibérica figurada del Sudeste y de la Dama de Elche”. En Ripoll, E. (ed.): Miscelánea Arqueológica. XXV Aniversario de los Cursos Internacionales de Prehistoria y Arqueología de Ampurias (1947-1971). Barcelona: Diput. de Barcelona, vol. I, pp. 337-338.
Gómez-Pantoja, J. (2010): “Un vaso celtibérico con problema”, Cuadernos de Arqueología Universidad de Navarra, 18(2), pp. 177-199.
Guerin. P. (2003): El Castellet de Bernabé y el horizonte ibérico pleno edetano. València: Servicio de Investigación Prehistórica-Diput. de València.
Guilabert, A.; Olcina, M. H. y Tendero, E. (2021): “La cerámica figurada ibérica en el Tossal de Manises-Lucentum (Alicante): Secuencia y contexto·”. En Tortosa, T. y Poveda, A. M. (coords.): Vasa picta ibérica. Talleres de cerámica del sureste hispano (s. II a. C.-I d. C.). Homenaje a Ricardo Olmos. Col. Mytra, 8. Mérida: IAM-CSIC, pp. 173-212.
Guilabert, A.; Olcina, M. H. y Tendero, E. (2023): “Marcadores crono-tipológicos del Tossal de Manises-Lucentum (Alicante), entre los preludios de la Segunda Guerra Púnica y el arranque del Imperio romano”. En Carbonell, S.; Martínez, J. L.; Perdiguero, P.; Rosell, P.; San Quirico, R. y Vinader, I. (eds.): Contextos cerámicos protohistóricos en el Mediterráneo peninsular. Nuevos datos y perspectivas de estudio. Petracos, 15. Alacant: Univ. d’Alacant, pp. 227-253.
Llobregat, E. (1972): Contestania Ibérica. Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos.
Lorrio, A. y Pérez Blasco, M. (2015): “La inscripción latina pintada sobre cerámica de El Castellar (Crevillent, Alicante)”, Lucentum, xxxiv, pp. 311-321.
Maher, D. W. y Makowski, J. F. (2001): “Literary evidence for Roman arithmetic with fractions”, Classical Philology, 96(4), pp. 376-399.
Olcina, M. H. (1990): “El Tossal de Manises en época romana”. En Moreno, F. (dir.); Llobregat, E. y Abad, L. (coords.): Historia de la ciudad de Alicante. Vol. i: Edad Antigua. Alicante: Patronato Municipal del Quinto Centenario de la Ciudad de Alicante, pp. 149-188.
Olcina, M. H. (2009): “Los alrededores de la ciudad romana”. En Olcina, M. H. (ed.): Lucentum (Tossal de Manises, Alicante): Arqueología e historia. Alacant: MARQ, pp. 115-124.
Olcina, M. H. (2011): “La época romana”. En Abad, L. (coord.): Guardamar del Segura. Arqueología y Museo. Alacant: MARQ, pp. 134-153.
Olcina, M. H. (2024): El Tossal de Manises-Ákra Leuké. Historiografía del yacimiento arqueológico y la etapa prerromana. Serie Mayor, 16. Alacant: marq, vol. I.
Olcina, M. H.; Guilabert, A. y Tendero, E. (2010): “Lectura púnica del Tossal de Manises”, Mainake, XXXII(1), pp. 229-249.
Olcina, M. H.; Guilabert, A. y Tendero, E. (2012): “El Tossal de Manises. Áreas del foro y de las Termas de Popilio”. En Guardiola, A. y Tendero, F. (eds.): Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. Alicante: Sección de Arqueología del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante, pp. 1-25. Disponible en https://www.marqalicante.com/contenido/int_arqueologicas/doc_6.pdf.
Olcina, M. H.; Guilabert, A. y Tendero, E. (2013): “La curia de Lucentum”. En Soler, B.; Mateos, P.; Noguera, J. M. y Ruiz de Arbulo, J. (eds.): Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico. Anejos de Archivo Español de Arqueología, 67. Madrid: CSIC, pp. 165-192.
Olcina, M. H.; Guilabert, A. y Tendero, E. (2014): “Actuación arqueológica en el Foro y las Termas de Popilio de Lucentum (Tossal de Manises, Alicante). Campaña de 2009-2010”. En Olcina, M. H. y Soler, J. A. (eds.): II Jornadas de Arqueología y Patrimonio alicantino, Arqueología en Alicante en la primera década del siglo XXI. Alacant: MARQ, pp. 254-261.
Olcina, M. H.; Guilabert, A. y Tendero, E. (2015): “El foro de Lucentum (Tossal de Manises, Alicante)”. En Álvarez, J. M.; Nogales, T. y Rodà, I. (eds.): Conventus Carthaginensis-Hispania Tarraconensis, XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clasica. Centro y periferia en el Mundo Clásico. Mérida: MNAR, pp. 825-830.
Olcina, M. H.; Guilabert, A. y Tendero, E. (2017): “Una ciudad bárquida bajo Lucentum (Alicante). Excavaciones en el Tossal de Manises”. En Prados, F. y Sala, F. (coords.): El Oriente de Occidente: Fenicios y púnicos en el área ibérica. Alacant: Univ. d’Alacant, pp. 285-328.
Olcina, M. H.; Guilabert, A. y Tendero, E. (2020): El Tossal de Manises-Lucentum. Entre los Barca y los Omeyas. Serie Mayor, 14. Alacant: MARQ.
Olcina, M. H. y Pérez Jiménez, R. (1998): La ciudad ibero-romana de Lucentum (El Tossal de Manises, Alicante). Introducción a la investigación del yacimiento arqueológico y su recuperación como espacio público. Alacant: MARQ.
Olmos, R. (1994): “Algunos problemas historiográficos de cerámica e iconografía ibéricas: de los pioneros a 1950”, Revista de Estudios Ibéricos, 1, pp. 311-333.
Proust, C. (2010): “Mesopotamian metrological lists and tables: forgotten sources”. En Bretelle-Establet, F. (ed.): Looking at it from Asia: The Processes that Shaped the Sources of History of Science. Dordrecht: Springer, pp. 245-276.
Rabanal, M. A. y Abascal, J. M. (1985): “Inscripciones romanas de la provincia de Alicante”, Lucentum, IV, pp. 191-244.
Ramos, A. (1947): “Problemas de cerámica”. En Crónica II Congreso Arqueológico del Sudeste Español. Albacete: Museo Arqueológico de Albacete, pp. 295-299.
Ramos, A. (1970): Excavaciones en l’Alcúdia (Elche). Serie de Trabajos Varios del SIP, 39. Valencia: Diput. Prov. de Valencia-Servicio de Investigación Prehistórica.
Ramos, R. (1969): “Inscripciones ibéricas de l’Alcúdia (Elche)”, Archivo de Prehistoria Levantina, 12, pp. 169-178.
Ronda, A. M. (2018): L’Alcúdia de Alejandro Ramos Folqués. Contextos arqueológicos y humanos en el yacimiento de la Dama de Elche. Alicante: Univ. d’Alacant.
Ronda, A. M. (2021): “Historiografía, contextualización y prosopografía de los vasos figurados ilicitanos”. En Tortosa, T. y Poveda, A. M. (coords.): Vasa picta ibérica. Talleres de cerámica del sureste hispano (s. II a. C.-I d. C.). Homenaje a Ricardo Olmos. Col. Mytra, 8. Mérida: IAM-CSIC, pp. 49-78.
Sharpless, A. (2022): “Weight Inscriptions on Roman Silver Plate and the Accountability of Workshops”, Memoirs of the American Academy in Rome, 67, pp. 1-89.
Timofan, A. (2009): “Un fragment ceramic incizat cu cifre descoperit în Colonia Aurelia Apulensis”, Apulum, 46, pp. 625-634.
Tortosa, T. (2004): “Tipología e iconografía de la cerámica ibérica figurada en el enclave de l’Alcúdia (Elche, Alicante)”. En Tortosa Rocamora, T. (coord.): El yacimiento de l’Alcúdia (Elche, Alicante): pasado y presente de un enclave ibérico. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXX. Mérida: IAM-CSIC, pp. 71-222.
Tortosa, T. (2006): Los estilos y grupos pictóricos de la cerámica ibérica figurada en la ‘Contestania’. Anejos de Archivo Español de Arqueología, xxxviii. Mérida: IAM-CSIC.
Untermann, J. (1990): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band III. Die iberischen Inschriften aus Spanien. Wiesbaden: Ludwig Reichert.
Velaza, J. (2019): “Non solo lettere: l’alfabeto como elemento rituale nel mondo antico”. En Baratta, G. (ed.): L’ABC di un impero: iniziare a scrivere a Roma. Roma: Scienze e Lettere, pp. 123-140.
Bonet, H. (1995): El Tossal de Sant Miquel de Llíria: la antigua Edeta y su territorio. València: Diput. de València.
Box, M. (1987): Humedales y áreas lacustres de la provincia de Alicante. Alacant: Diput. Prov. d’Alacant-Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
Cagnat, R. (1898): Cours d’épigraphie Latine. Paris: A. Fontemoing.
Faria, A. M. (2016): “Crónica de onomástica paleo-hispânica (23)”, Revista Portuguesa de Arqueologia, 19, pp. 155-174.
Fellmann, R. (1983): “Römische Rechentafeln aus Bronze”, Antike Welt,14(1), pp. 36-40.
Ferrer i Jané, J. (2024): “Contestània ibèrica: Llengua i epigrafia”. En Olcina, M. H.; Guilabert, A. y Tendero, E. (coords.): Contestania Ibérica revisitada. 50 años de la obra de Enrique Llobregat Conesa. Alacant: MARQ, pp. 113-127.
Ferrer i Jané, J. (2018): “Los abecedarios ibéricos: estado de la cuestión”, Estudio de Lenguas y Epigrafía Antiguas, 17, pp. 181-219.
Ferrer i Jané, J. (2023): “La inscripción vascónica de la mano de Irulegi desde la perspectiva ibérica”, Fontes Linguae Vasconum, 136, pp. 515-538.
Figueras, F. (1948): “Griegos y púnicos en el sudeste de España. Proceso geográfico-histórico de la colonización”. En Abascal, J. M.; Noguera, J. M. y Navarro, F. J. (coords.): Crónica III Congreso Arqueológico del Sudeste Español y Boletín Arqueológico del Sudeste Español, números 8-11. Edición facsimilar. Murcia: Museo Arqueológico de Murcia, pp. 187-201.
Fortunato, P. A. (2007): “Ingeniería romana. Prima parte”, Vicum, XXV(4), pp. 119-137.
Garcés i Estalló, I. (2020): “Un caso de pseudo-escritura sobre cerámica pintada procedente de Tarragona”. En Revilla, V.; Aguilera, A.; Pons, L. y García Sánchez, M. (coords.): Ex Baetica Romam: homenaje a J. Remesal Rodríguez. Barcelona: Univ. de Barcelona, pp. 1107-1126.
García y Bellido, A. (1952): “Nuevos datos sobre la cronología final de la cerámica ibérica y sobre su expansión extrapeninsular”, Archivo Español de Arqueología, 25(85), pp. 39-47.
García y Bellido, A. (1968): “Lápidas votivas a deidades exóticas halladas recientemente en Astorga y León”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 163, pp. 191-209.
García y Bellido, A. (1974): “Un dato más sobre la fecha romana de la cerámica ibérica figurada del Sudeste y de la Dama de Elche”. En Ripoll, E. (ed.): Miscelánea Arqueológica. XXV Aniversario de los Cursos Internacionales de Prehistoria y Arqueología de Ampurias (1947-1971). Barcelona: Diput. de Barcelona, vol. I, pp. 337-338.
Gómez-Pantoja, J. (2010): “Un vaso celtibérico con problema”, Cuadernos de Arqueología Universidad de Navarra, 18(2), pp. 177-199.
Guerin. P. (2003): El Castellet de Bernabé y el horizonte ibérico pleno edetano. València: Servicio de Investigación Prehistórica-Diput. de València.
Guilabert, A.; Olcina, M. H. y Tendero, E. (2021): “La cerámica figurada ibérica en el Tossal de Manises-Lucentum (Alicante): Secuencia y contexto·”. En Tortosa, T. y Poveda, A. M. (coords.): Vasa picta ibérica. Talleres de cerámica del sureste hispano (s. II a. C.-I d. C.). Homenaje a Ricardo Olmos. Col. Mytra, 8. Mérida: IAM-CSIC, pp. 173-212.
Guilabert, A.; Olcina, M. H. y Tendero, E. (2023): “Marcadores crono-tipológicos del Tossal de Manises-Lucentum (Alicante), entre los preludios de la Segunda Guerra Púnica y el arranque del Imperio romano”. En Carbonell, S.; Martínez, J. L.; Perdiguero, P.; Rosell, P.; San Quirico, R. y Vinader, I. (eds.): Contextos cerámicos protohistóricos en el Mediterráneo peninsular. Nuevos datos y perspectivas de estudio. Petracos, 15. Alacant: Univ. d’Alacant, pp. 227-253.
Llobregat, E. (1972): Contestania Ibérica. Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos.
Lorrio, A. y Pérez Blasco, M. (2015): “La inscripción latina pintada sobre cerámica de El Castellar (Crevillent, Alicante)”, Lucentum, xxxiv, pp. 311-321.
Maher, D. W. y Makowski, J. F. (2001): “Literary evidence for Roman arithmetic with fractions”, Classical Philology, 96(4), pp. 376-399.
Olcina, M. H. (1990): “El Tossal de Manises en época romana”. En Moreno, F. (dir.); Llobregat, E. y Abad, L. (coords.): Historia de la ciudad de Alicante. Vol. i: Edad Antigua. Alicante: Patronato Municipal del Quinto Centenario de la Ciudad de Alicante, pp. 149-188.
Olcina, M. H. (2009): “Los alrededores de la ciudad romana”. En Olcina, M. H. (ed.): Lucentum (Tossal de Manises, Alicante): Arqueología e historia. Alacant: MARQ, pp. 115-124.
Olcina, M. H. (2011): “La época romana”. En Abad, L. (coord.): Guardamar del Segura. Arqueología y Museo. Alacant: MARQ, pp. 134-153.
Olcina, M. H. (2024): El Tossal de Manises-Ákra Leuké. Historiografía del yacimiento arqueológico y la etapa prerromana. Serie Mayor, 16. Alacant: marq, vol. I.
Olcina, M. H.; Guilabert, A. y Tendero, E. (2010): “Lectura púnica del Tossal de Manises”, Mainake, XXXII(1), pp. 229-249.
Olcina, M. H.; Guilabert, A. y Tendero, E. (2012): “El Tossal de Manises. Áreas del foro y de las Termas de Popilio”. En Guardiola, A. y Tendero, F. (eds.): Intervenciones arqueológicas en la provincia de Alicante. Alicante: Sección de Arqueología del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante, pp. 1-25. Disponible en https://www.marqalicante.com/contenido/int_arqueologicas/doc_6.pdf.
Olcina, M. H.; Guilabert, A. y Tendero, E. (2013): “La curia de Lucentum”. En Soler, B.; Mateos, P.; Noguera, J. M. y Ruiz de Arbulo, J. (eds.): Las sedes de los ordines decurionum en Hispania. Análisis arquitectónico y modelo tipológico. Anejos de Archivo Español de Arqueología, 67. Madrid: CSIC, pp. 165-192.
Olcina, M. H.; Guilabert, A. y Tendero, E. (2014): “Actuación arqueológica en el Foro y las Termas de Popilio de Lucentum (Tossal de Manises, Alicante). Campaña de 2009-2010”. En Olcina, M. H. y Soler, J. A. (eds.): II Jornadas de Arqueología y Patrimonio alicantino, Arqueología en Alicante en la primera década del siglo XXI. Alacant: MARQ, pp. 254-261.
Olcina, M. H.; Guilabert, A. y Tendero, E. (2015): “El foro de Lucentum (Tossal de Manises, Alicante)”. En Álvarez, J. M.; Nogales, T. y Rodà, I. (eds.): Conventus Carthaginensis-Hispania Tarraconensis, XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clasica. Centro y periferia en el Mundo Clásico. Mérida: MNAR, pp. 825-830.
Olcina, M. H.; Guilabert, A. y Tendero, E. (2017): “Una ciudad bárquida bajo Lucentum (Alicante). Excavaciones en el Tossal de Manises”. En Prados, F. y Sala, F. (coords.): El Oriente de Occidente: Fenicios y púnicos en el área ibérica. Alacant: Univ. d’Alacant, pp. 285-328.
Olcina, M. H.; Guilabert, A. y Tendero, E. (2020): El Tossal de Manises-Lucentum. Entre los Barca y los Omeyas. Serie Mayor, 14. Alacant: MARQ.
Olcina, M. H. y Pérez Jiménez, R. (1998): La ciudad ibero-romana de Lucentum (El Tossal de Manises, Alicante). Introducción a la investigación del yacimiento arqueológico y su recuperación como espacio público. Alacant: MARQ.
Olmos, R. (1994): “Algunos problemas historiográficos de cerámica e iconografía ibéricas: de los pioneros a 1950”, Revista de Estudios Ibéricos, 1, pp. 311-333.
Proust, C. (2010): “Mesopotamian metrological lists and tables: forgotten sources”. En Bretelle-Establet, F. (ed.): Looking at it from Asia: The Processes that Shaped the Sources of History of Science. Dordrecht: Springer, pp. 245-276.
Rabanal, M. A. y Abascal, J. M. (1985): “Inscripciones romanas de la provincia de Alicante”, Lucentum, IV, pp. 191-244.
Ramos, A. (1947): “Problemas de cerámica”. En Crónica II Congreso Arqueológico del Sudeste Español. Albacete: Museo Arqueológico de Albacete, pp. 295-299.
Ramos, A. (1970): Excavaciones en l’Alcúdia (Elche). Serie de Trabajos Varios del SIP, 39. Valencia: Diput. Prov. de Valencia-Servicio de Investigación Prehistórica.
Ramos, R. (1969): “Inscripciones ibéricas de l’Alcúdia (Elche)”, Archivo de Prehistoria Levantina, 12, pp. 169-178.
Ronda, A. M. (2018): L’Alcúdia de Alejandro Ramos Folqués. Contextos arqueológicos y humanos en el yacimiento de la Dama de Elche. Alicante: Univ. d’Alacant.
Ronda, A. M. (2021): “Historiografía, contextualización y prosopografía de los vasos figurados ilicitanos”. En Tortosa, T. y Poveda, A. M. (coords.): Vasa picta ibérica. Talleres de cerámica del sureste hispano (s. II a. C.-I d. C.). Homenaje a Ricardo Olmos. Col. Mytra, 8. Mérida: IAM-CSIC, pp. 49-78.
Sharpless, A. (2022): “Weight Inscriptions on Roman Silver Plate and the Accountability of Workshops”, Memoirs of the American Academy in Rome, 67, pp. 1-89.
Timofan, A. (2009): “Un fragment ceramic incizat cu cifre descoperit în Colonia Aurelia Apulensis”, Apulum, 46, pp. 625-634.
Tortosa, T. (2004): “Tipología e iconografía de la cerámica ibérica figurada en el enclave de l’Alcúdia (Elche, Alicante)”. En Tortosa Rocamora, T. (coord.): El yacimiento de l’Alcúdia (Elche, Alicante): pasado y presente de un enclave ibérico. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXX. Mérida: IAM-CSIC, pp. 71-222.
Tortosa, T. (2006): Los estilos y grupos pictóricos de la cerámica ibérica figurada en la ‘Contestania’. Anejos de Archivo Español de Arqueología, xxxviii. Mérida: IAM-CSIC.
Untermann, J. (1990): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band III. Die iberischen Inschriften aus Spanien. Wiesbaden: Ludwig Reichert.
Velaza, J. (2019): “Non solo lettere: l’alfabeto como elemento rituale nel mondo antico”. En Baratta, G. (ed.): L’ABC di un impero: iniziare a scrivere a Roma. Roma: Scienze e Lettere, pp. 123-140.
Martínez Boix, J. L., & Ferrer i Jané, J. (2024). A Latin Metrological Alphabet Painted on a Ibero-Roman Pottery from Lucentum (Tossal de Manises, Alacant). Zephyrvs, 94. https://doi.org/10.14201/zephyrus202494123142
Downloads
Download data is not yet available.
+
−