Defensive and Domestic Architecture in the Alto de La Garma Hillfort (Cantabria)
Abstract The archaeological site of Alto de La Garma, in Omoño, Ribamontán al Monte, is an Early Iron Age little hillfort located in the coastal area of Cantabria. The excavations carried out have documented a settlement with two occupation phases. The first, which dates from the Iron Age i, has a defensive wall built in terraces and circular houses, whose chronology is between the end of the 8th century bc and the end of the 6th century bc. The second phase, after a century of abandonment, dates between the end of the 5th and the 4th century bc, is characterized by the construction of a double-faced wall. Some archaeological materials and absolute dating also open the possibility that the hillfort, after a new abandonment, was in use during the Second Iron Age or the Roman Age. In this paper we present a study of all their occupations focusing on the analysis of its defensive and domestic architecture, in relation to others archaeological sites from the Iron Age of the Cantabrian Region.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Adán, G. E. (2007): “La intervención en el castro de Caravia de 1992: 15 años después”. En Fanjul, A. (coord.): Estudios varios de arqueología castreña. A propósito de las excavaciones en los castros de Teverga (Asturias). Col. Septentrión, 1. Salamanca: Instituto de Estudios Prerromanos y de la Antigüedad-Ayto. de Teverga, pp. 119-134.
Arias, P.; González Sáinz, C.; Moure, A. y Ontañón, R. (2000a): “La zona arqueológica de La Garma (Cantabria): investigación, conservación y uso social”, Trabajos de Prehistoria, 57, pp. 41-56. doi: https://doi.org/10.3989/tp.2000.v57.i2.246
Arias, P.; González Sáinz, C.; Moure, A. y Ontañón, R. (2000b): “Estudio integral del Complejo Arqueológico de La Garma (Omoño, Ribamontán al Monte”. En Ontañón, R. (coord.): Actuaciones Arqueológicas en Cantabria. 1984-1999. Santander: Gob. de Cantabria, pp. 271-277.
Arias, P. y Ontañón, R. (2008): “Zona Arqueológica de La Garma (Omoño, Ribamontán al Monte). Campañas 2000-2003”. En Ontañón, R. (coord.): Actuaciones Arqueológicas en Cantabria. 1984-1999. Santander: Gob. de Cantabria, pp. 43-60.
Arias, P. y Ontañón, R. (2012): “La Garma (Spain): Long-Term Human Activity in a Karst System”. En Bergsvik, K. A. y Skeates, R. (eds.): Cave in Context. The Cultural Significance of Caves and Rockshelters in Europe. Oxford: Oxbow Books, pp. 103-117. doi: http://dx.doi.org/10.13140/2.1.2849.0248
Arias, P. y Ontañón, R. (2014): “La Garma”. En Sala, R.; Carbonell, E.; Bermúdez de Castro, J. M. y Arsuaga, J. L. (eds.): Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el estrecho de Gibraltar: estado actual del conocimiento del registro arqueológico. Burgos: Fund. Atapuerca, pp. 636-643.
Arias, P.; Ontañón, R.; Cepeda, J. J.; Pereda, E. y Cueto, M. (2010): “Castro de El Alto de la Garma (Omoño, Cantabria)”. En Serna, M. L.; Martínez Velasco, A. y Fernández Acebo, V. (eds.): Castros y Castra en Cantabria. Fortificaciones desde los orígenes de la Edad del Hierro a las guerras con Roma. Catálogo, revisión y puesta al día. Santander: acanto-Gob. de Cantabria, pp. 501-514.
Arias, P.; Ontañón, R.; Polanco, J. A.; Setién, J.; Rovira, S. y Montero, I. (2005): “Aproximación a la tecnología metalúrgica durante el Calcolítico y la Edad del Bronce de Cantabria”. En Telechea, J. A. y González Morales, M. (eds.): ii Encuentro de Historia de Cantabria. Univ. de Cantabria-Gob. de Cantabria, pp. 53-72.
Arredondo, A. (1976-1977): “Índice preliminar de poblados cántabros (riaños, cuetos y castros) en los que existen apariencias de restos de civilizaciones prerromanas, precélticas y anteriores, en la provincia de Santander y otras”, Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, 40, pp. 537-554.
Barril, M. (1995): “El castro de los Baraones (Valdegama. Palencia): un poblado en el alto valle del Pisuerga”. En Burillo, F. (coord.): Actas iii Simposio sobre los Celtiberos. Zaragoza, pp. 399-408.
Barril, M. (1999): “Dos yacimientos de la Edad del Hierro, castro de los Baraones y Bernorio”. En Iglesias, J. M. y Muñiz, J. A. (eds.): Regio Cantabrorum. Santander: Caja Cantabria, pp. 43-51.
Benet, N. y López, O. (2008): “Investigaciones recientes en la Edad del Hierro en Salamanca y la Beira Alta”, Zona Arqueológica, 13, pp. 162-181.
Berrocal, L.; Martínez Seco, P. y Ruiz Triviño, C. (2002): El Castiellu de Llagú. Un castro astur en los orígenes de Oviedo. Madrid: rah.
Bohigas, R. y Unzueta, M. (2009): “Las investigaciones arqueológicas en el oppidum de la Peña de Sámano (2000-2005)”. En Llanos, A. (coord.): Medio siglo de arqueología en el Cantábrico Oriental y su Entorno. Álava: Diput. Foral de Álava-Instituto Alavés de Arqueología, pp. 977-992.
Bolado, R. (2018): “El castro de Argüeso-Fontibre (Cantabria) a la luz de las campañas inéditas de 1990-1991”, Sautuola, xxiii, pp. 131-149.
Bolado, R. (2022): La cultura material de la Edad del Hierro en Cantabria (España). BAR Intern. Ser., 3111. Oxford: Archaeopress.
Bolado, R. (2019-2020): “Las fíbulas de la Edad del Hierro en Cantabria”, Sautuola, xxiv-xxv, pp. 53-69.
Bolado, R.; Cubas, M.; Cepeda, J. J.; Pereda, E.; Ontañón, R. y Arias, P. (2015): “Aportación al estudio del castro del Alto de la Garma (Cantabria): las cerámicas de la Primera Edad del Hierro”, Zephyrus, lxxv, pp. 125-140. doi: https://doi.org/10.14201/zephyrus201575125140
Bronk Ramsey, C. (2009): “Bayesian analysis of radiocarbon dates”, Radiocarbon, 51(1), pp. 337-360.
Buxo, R.; Principal, J., Alonso, N.; Belarte, M. C. y Colominas, L. (2010): “Prácticas alimentarias en la Edad del Hierro en Cataluña”, Saguntum, Extra 9, pp. 81-98.
Camino, J. (1992): “Excavaciones arqueológicas en castros de la ría de Villaviciosa: un poblamiento de la Edad del Hierro”. En Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 1987-1990. Oviedo, pp. 137-144.
Camino, J. (1995): “Excavaciones arqueológicas en castros de la ría de Villaviciosa: apuntes para una sistematización de la Edad del Hierro”. En Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 1991-1994. Oviedo, pp. 117-126.
Camino, J. (1997): “Excavaciones en castros de la ría de Villaviciosa”, Cuadernos Cubera, 9, pp. 43-86.
Camino, J. (1999): “Excavaciones arqueológicas en castros de la ría de Villaviciosa. Precisiones cronológicas”. En Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 1995-1998. Oviedo, pp. 151-161.
Camino, J. (2005): “Prehistoria e Historia Antigua”. En Fernández, A. y Friera, F. (coords.): Historia de Asturias. Oviedo, pp. 15-148.
Cepeda, J. J.; Jiménez, J. J.; Teicher, F. y Unzueta, M. (2009): “El cerco de Bolunburu. Un recinto fortificado de la Edad del Hierro en Bizkaia”. En Llanos, A. (coord.): Medio siglo de arqueología en el Cantábrico Oriental y su entorno. Álava: Diput. Foral de Álava-Instituto Alavés de Arqueología, pp. 883-894.
Cepeda, J. J.; Morenos-Larrazábal, J. J. y Alonso, M. (2014): “Los molinos de El Cerco de Bolumburu (Zalla, Bizkaia). Una primera aproximación”, Revista d’Arqueologia de Ponent, 24, pp. 323-330.
Cisneros, M. y López Noriega, P. (2004): “El sistema defensivo del castro de La Ulaña (Humada, Burgos)”, Archivo Español de Arqueología, 189-190, pp. 3-22. doi: https://doi.org/10.3989/aespa.2004.v77.89
Díaz, Y. (2014): “Actuaciones arqueológicas en La Lomba (Requejo, Enmedio)”. En Ontañón, R. y Sanz, G. (eds.): Actuaciones arqueológicas en Cantabria: Arqueología de Gestión 2004-2011. Santander: Gob. de Cantabria, pp. 354-358.
Erice, R. (1995): Las fíbulas del nordeste de la Península Ibérica: siglos i a. e. al i d. e. Zaragoza: ifc.
Fanjul, J. A. y Villa, A. (2019): “Un poblado prerromano en la costa cantábrica occidental: el castro marítimo de Cabo Blanco (Valdepares, Asturias)”. En Villa, A. y Rodríguez del Cueto, F. (dir. y coord.): Arqueología castreña en Asturias. Contribuciones a la conmemoración del Día García y Bellido. Oviedo, pp. 161-179.
Fernández Vega, P. A.; Bolado, R.; Callejo, J. y Mantecón, L. (2012): “El castro de Las Rabas (Cervatos, Cantabria) y las Guerras Cántabras: resultados de las intervenciones arqueológicas de 2009 y 2010”, Munibe (Antropologia-Arkeologia), 63, pp. 213-253.
Fernández Vega, P. A.; Mantecón, L.; Callejo, J. y Bolado, R. (2015): “Las fortificaciones romanas y prerromanas de Ornedo-Santa Marina (Valdeolea, Cantabria)”. En Camino, J.; Peralta, E. y Torres, J. F. (coords.): Las Guerras Astur-Cántabras. Gijón: krk Ediciones, pp. 159-167.
González Gómez de Agüero, E.; Muñoz Villarejo, F. y Bejega, V. (2015): “El poblamiento castreño en la montaña leonesa: el caso de la Peña del Castro (La Ercina, León)”. En Actas do 3.º Congreso Internacional de Arqueoloxia de Vilalba. Férvedes, 8. Vilalba, pp. 191-200.
González Gómez de Agüero, E.; Muñoz Villarejo, F. y Bejega, V. (2016): “Las actividades productivas durante la Edad del Hierro en la Peña del Castro (La Ercina, León): los restos metálicos”, Nailos, 3, pp. 17-44.
Hernández Morales, A. (1946): Iulióbriga, ciudad romana en Cantabria. Santander: Centro de Estudios Montañeses.
Lamalfa, C.; Muñoz, E.; San Miguel, C. y Fernández Ibáñez, C. (1998): “El yacimiento de El Ostrero (Alto Maliaño, Cantabria). Memoria de excavación”. En En el final de la Prehistoria. Ocho estudios sobre protohistoria de Cantabria. Santander, pp. 141-156.
Mantecón, L. y Marcos, J. (2014): “El hallazgo de un escudo de la Segunda Edad del Hierro en el castro de ‘El Cincho’ (Barrio de Yuso, Santillana del Mar, Cantabria)”, Sautuola, xix, pp. 159-186.
Marín, A. B. y Cisneros, M. (2008): “Consideraciones económicas sobre el oppidum de la Ulaña (Humada, Burgos): la explotación ganadera”, Zephyrus, lxii, pp. 151-162.
Mariné, M. (2001): Fíbulas romanas en Hispania: la Meseta. Anejos del Archivo Español de Arqueología, xxiv. Madrid: csic.
Menéndez, A.; Martín Hernández, E. y Villa, A. (2013): “La exploración de áreas inéditas en el poblado fortificado de Os Castros de Taramundi”, Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 2007-2012. Oviedo, pp. 189-196.
Parcero, C. (2000): “Tres para dos. Las formas de poblamiento en la Edad del Hierro del Noroeste ibérico”, Trabajos de Prehistoria, 57(1), pp. 75-95. doi: https://doi.org/10.3989/tp.2000.v57.i1.261
Pereda, E. (1999): “El Alto de la Garma: un castro de la Edad del Hierro en el Bajo Miera”. En Iglesias, J. M. y Muñiz, J. A. (eds.): Regio Cantabrorum. Santander: Caja Cantabria, pp. 63-77.
Peralta, E. (2015): “La penetración del ejército romano por el interfluvio Pas-Besaya (Cantabria)”. En Camino, J.; Peralta, E. y Torres, J. F. (coords.): Las Guerras Astur-Cántabras. Gijón: krk Ediciones, pp. 131-147.
Quesada, F.; Kavanagh, E. y Lanz, M. (2014): “Los molinos del yacimiento del Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba): clasificación y análisis de los ejemplares de época ibérica y emiral”, Spal, 23, pp. 83-118. doi: https://doi.org/10.12795/spal.2014.i23.05
Reimer, P.; Austin, W.; Bard, E.; Bayliss, A.; blackwell, P.; Bronk Ramsey, C.; Butzin, M.; Cheng, H.: Edwards, R.; Friedrich, M.; Grootes, P.; Guilderson, T.; Hajdas, I.; Heaton, T.; Hogg, A.; Hughen, K.; Kromer, B.; Manning, S.; Muscheler, R.; Palmer, J.; Pearson, C.; Van Der Plicht, J.; Reimer, R.; Richards, D.; Scott, E.; Southon, J.; Turney, C.; Wacker, L.; Adolphi, F.; Büntgen, U.; Capano, M.; Fahrni, S.; Fogtmann-Schulz, A.; Friedrich, R.; Köhler, P.; Kudsk, S.; Miyake, F.; Olsen, J.; Reinig, F.; Sakamoto, M.; Sookdeo, A. y Talamo, S. (2020): “The IntCal20 Northern Hemisphere Radiocarbon Age Calibration Curve (0–55 cal kBP)”, Radiocarbon, 62 (4), pp. 725-757. DOI: doi:10.1017/RDC.2020.41
Ruiz Cobo, J. y Smith, P. (2003): La cueva de Cofresnedo en el valle de Matienzo. Actuaciones Arqueológicas 1996-2001. Monografías Arqueológicas de Cantabria. Santander: Gob. de Cantabria.
Ruiz Gutiérrez, A. (1999): “El castro de Argüeso-Fontibre (Hermandad de Campoo de Suso, Cantabria)”. En Iglesias, J. M. y Muñiz, J. A. (eds.): Regio Cantabrorum. Santander: Caja Cantabria, pp. 117-123.
San José, S.; Martínez Velasco, A. y Calvo, J. (2015): “Estudio preliminar del sistema defensivo del poblado protohistórico de Munoaundi (Azpeitia-Azkoitia, Gipuzkoa, Euskal Herria)”. En Rodríguez Monterrubio, O.; Portilla, R.; Sastre, J. C. y Fuentes, P. (coords.): Fortificaciones en la Edad del Hierro. Control de los recursos y territorio. Valladolid: Glyphos, pp. 15-30.
Schulten, A. (1942): “Castros prerromanos de la Región Cantábrica”, Archivo Español de Arqueología, xv, pp. 1-16.
Sierra, L. (1909): “Notas para el mapa paletnográfico de la provincia de Santander”. En Actas y Memorias del Primer Congreso de Naturalistas Españoles. Zaragoza: Imprenta y papelería de Manuel de Sevilla, pp. 103-117.
Solana, J. M. (1981): Los cántabros y la ciudad de Iuliobriga. Santander.
Torres, J. F. (2011): El Cantábrico en la Edad del Hierro. Madrid: rah.
Torres-Martínez, J. F.; Fernández-Götz, M.; Teichner, F.; Martínez Velasco, A.; De Luis, S. y Vacas-Madrid, D. (2016): “El oppidum de Monte Bernorio (Palencia). Resultados de las campañas arqueológicas de 2004-2014”, Madrider Mittelungen, 57, pp. 245-271. doi: https://doi.org/10.34780/mm.v57i0.1006
Valdés, L. (2006): “El santuario protohistórico de Gastiburu (siglos iv al i a.C.) y el calendario estacional (Arratzu, Bizkaia)”, Munibe Antropologia-Arkeologia, 57(2), pp. 333-343.
Valle, A. (2010): “Castro de Castilnegro (Medio Cudeyo-Liérganes)”. En Serna, M. L.; Martínez Velasco, A. y Fernández Acebo, V. (eds.): Castros y Castra en Cantabria. Fortificaciones desde los orígenes de la Edad del Hierro a las guerras con Roma. Catálogo, revisión y puesta al día. Santander: acanto-Gob. de Cantabria, pp. 473-488.
Valle, A. y Serna, M. L. (2010): “Poblado de El Gurugú (Boo de Guarnizo, El Astillero)”. En Serna, M. L.; Martínez Velasco, A. y Fernández Acebo, V. (eds.): Castros y Castra en Cantabria. Fortificaciones desde los orígenes de la Edad del Hierro a las guerras con Roma. Catálogo, revisión y puesta al día. Santander: acanto-Gob. de Cantabria, pp. 467-472.
Villa, A. (2006): “El Pico San Chuís: reseña de un yacimiento pionero en la investigación castreña en Asturias”, Sautuola, xii, pp. 167-179.
Villa, A. (2008): “La arquitectura doméstica en los castros prerromanos”. En Rodríguez, J. (coord.): La Prehistoria en Asturias. Oviedo: Edit. Prensa Asturiana, sau, pp. 721-752.
Villa, A. (2013): “El Castro de Coaña. Un poblado fortificado en los albores de la Historia de Asturias”. En De Blas, M. A. (coord.): De neandertales a albiones: cuatro lugares esenciales en la Prehistoria de Asturias. Oviedo: iea, pp. 139-187.
Arias, P.; González Sáinz, C.; Moure, A. y Ontañón, R. (2000a): “La zona arqueológica de La Garma (Cantabria): investigación, conservación y uso social”, Trabajos de Prehistoria, 57, pp. 41-56. doi: https://doi.org/10.3989/tp.2000.v57.i2.246
Arias, P.; González Sáinz, C.; Moure, A. y Ontañón, R. (2000b): “Estudio integral del Complejo Arqueológico de La Garma (Omoño, Ribamontán al Monte”. En Ontañón, R. (coord.): Actuaciones Arqueológicas en Cantabria. 1984-1999. Santander: Gob. de Cantabria, pp. 271-277.
Arias, P. y Ontañón, R. (2008): “Zona Arqueológica de La Garma (Omoño, Ribamontán al Monte). Campañas 2000-2003”. En Ontañón, R. (coord.): Actuaciones Arqueológicas en Cantabria. 1984-1999. Santander: Gob. de Cantabria, pp. 43-60.
Arias, P. y Ontañón, R. (2012): “La Garma (Spain): Long-Term Human Activity in a Karst System”. En Bergsvik, K. A. y Skeates, R. (eds.): Cave in Context. The Cultural Significance of Caves and Rockshelters in Europe. Oxford: Oxbow Books, pp. 103-117. doi: http://dx.doi.org/10.13140/2.1.2849.0248
Arias, P. y Ontañón, R. (2014): “La Garma”. En Sala, R.; Carbonell, E.; Bermúdez de Castro, J. M. y Arsuaga, J. L. (eds.): Los cazadores recolectores del Pleistoceno y del Holoceno en Iberia y el estrecho de Gibraltar: estado actual del conocimiento del registro arqueológico. Burgos: Fund. Atapuerca, pp. 636-643.
Arias, P.; Ontañón, R.; Cepeda, J. J.; Pereda, E. y Cueto, M. (2010): “Castro de El Alto de la Garma (Omoño, Cantabria)”. En Serna, M. L.; Martínez Velasco, A. y Fernández Acebo, V. (eds.): Castros y Castra en Cantabria. Fortificaciones desde los orígenes de la Edad del Hierro a las guerras con Roma. Catálogo, revisión y puesta al día. Santander: acanto-Gob. de Cantabria, pp. 501-514.
Arias, P.; Ontañón, R.; Polanco, J. A.; Setién, J.; Rovira, S. y Montero, I. (2005): “Aproximación a la tecnología metalúrgica durante el Calcolítico y la Edad del Bronce de Cantabria”. En Telechea, J. A. y González Morales, M. (eds.): ii Encuentro de Historia de Cantabria. Univ. de Cantabria-Gob. de Cantabria, pp. 53-72.
Arredondo, A. (1976-1977): “Índice preliminar de poblados cántabros (riaños, cuetos y castros) en los que existen apariencias de restos de civilizaciones prerromanas, precélticas y anteriores, en la provincia de Santander y otras”, Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses, 40, pp. 537-554.
Barril, M. (1995): “El castro de los Baraones (Valdegama. Palencia): un poblado en el alto valle del Pisuerga”. En Burillo, F. (coord.): Actas iii Simposio sobre los Celtiberos. Zaragoza, pp. 399-408.
Barril, M. (1999): “Dos yacimientos de la Edad del Hierro, castro de los Baraones y Bernorio”. En Iglesias, J. M. y Muñiz, J. A. (eds.): Regio Cantabrorum. Santander: Caja Cantabria, pp. 43-51.
Benet, N. y López, O. (2008): “Investigaciones recientes en la Edad del Hierro en Salamanca y la Beira Alta”, Zona Arqueológica, 13, pp. 162-181.
Berrocal, L.; Martínez Seco, P. y Ruiz Triviño, C. (2002): El Castiellu de Llagú. Un castro astur en los orígenes de Oviedo. Madrid: rah.
Bohigas, R. y Unzueta, M. (2009): “Las investigaciones arqueológicas en el oppidum de la Peña de Sámano (2000-2005)”. En Llanos, A. (coord.): Medio siglo de arqueología en el Cantábrico Oriental y su Entorno. Álava: Diput. Foral de Álava-Instituto Alavés de Arqueología, pp. 977-992.
Bolado, R. (2018): “El castro de Argüeso-Fontibre (Cantabria) a la luz de las campañas inéditas de 1990-1991”, Sautuola, xxiii, pp. 131-149.
Bolado, R. (2022): La cultura material de la Edad del Hierro en Cantabria (España). BAR Intern. Ser., 3111. Oxford: Archaeopress.
Bolado, R. (2019-2020): “Las fíbulas de la Edad del Hierro en Cantabria”, Sautuola, xxiv-xxv, pp. 53-69.
Bolado, R.; Cubas, M.; Cepeda, J. J.; Pereda, E.; Ontañón, R. y Arias, P. (2015): “Aportación al estudio del castro del Alto de la Garma (Cantabria): las cerámicas de la Primera Edad del Hierro”, Zephyrus, lxxv, pp. 125-140. doi: https://doi.org/10.14201/zephyrus201575125140
Bronk Ramsey, C. (2009): “Bayesian analysis of radiocarbon dates”, Radiocarbon, 51(1), pp. 337-360.
Buxo, R.; Principal, J., Alonso, N.; Belarte, M. C. y Colominas, L. (2010): “Prácticas alimentarias en la Edad del Hierro en Cataluña”, Saguntum, Extra 9, pp. 81-98.
Camino, J. (1992): “Excavaciones arqueológicas en castros de la ría de Villaviciosa: un poblamiento de la Edad del Hierro”. En Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 1987-1990. Oviedo, pp. 137-144.
Camino, J. (1995): “Excavaciones arqueológicas en castros de la ría de Villaviciosa: apuntes para una sistematización de la Edad del Hierro”. En Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 1991-1994. Oviedo, pp. 117-126.
Camino, J. (1997): “Excavaciones en castros de la ría de Villaviciosa”, Cuadernos Cubera, 9, pp. 43-86.
Camino, J. (1999): “Excavaciones arqueológicas en castros de la ría de Villaviciosa. Precisiones cronológicas”. En Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 1995-1998. Oviedo, pp. 151-161.
Camino, J. (2005): “Prehistoria e Historia Antigua”. En Fernández, A. y Friera, F. (coords.): Historia de Asturias. Oviedo, pp. 15-148.
Cepeda, J. J.; Jiménez, J. J.; Teicher, F. y Unzueta, M. (2009): “El cerco de Bolunburu. Un recinto fortificado de la Edad del Hierro en Bizkaia”. En Llanos, A. (coord.): Medio siglo de arqueología en el Cantábrico Oriental y su entorno. Álava: Diput. Foral de Álava-Instituto Alavés de Arqueología, pp. 883-894.
Cepeda, J. J.; Morenos-Larrazábal, J. J. y Alonso, M. (2014): “Los molinos de El Cerco de Bolumburu (Zalla, Bizkaia). Una primera aproximación”, Revista d’Arqueologia de Ponent, 24, pp. 323-330.
Cisneros, M. y López Noriega, P. (2004): “El sistema defensivo del castro de La Ulaña (Humada, Burgos)”, Archivo Español de Arqueología, 189-190, pp. 3-22. doi: https://doi.org/10.3989/aespa.2004.v77.89
Díaz, Y. (2014): “Actuaciones arqueológicas en La Lomba (Requejo, Enmedio)”. En Ontañón, R. y Sanz, G. (eds.): Actuaciones arqueológicas en Cantabria: Arqueología de Gestión 2004-2011. Santander: Gob. de Cantabria, pp. 354-358.
Erice, R. (1995): Las fíbulas del nordeste de la Península Ibérica: siglos i a. e. al i d. e. Zaragoza: ifc.
Fanjul, J. A. y Villa, A. (2019): “Un poblado prerromano en la costa cantábrica occidental: el castro marítimo de Cabo Blanco (Valdepares, Asturias)”. En Villa, A. y Rodríguez del Cueto, F. (dir. y coord.): Arqueología castreña en Asturias. Contribuciones a la conmemoración del Día García y Bellido. Oviedo, pp. 161-179.
Fernández Vega, P. A.; Bolado, R.; Callejo, J. y Mantecón, L. (2012): “El castro de Las Rabas (Cervatos, Cantabria) y las Guerras Cántabras: resultados de las intervenciones arqueológicas de 2009 y 2010”, Munibe (Antropologia-Arkeologia), 63, pp. 213-253.
Fernández Vega, P. A.; Mantecón, L.; Callejo, J. y Bolado, R. (2015): “Las fortificaciones romanas y prerromanas de Ornedo-Santa Marina (Valdeolea, Cantabria)”. En Camino, J.; Peralta, E. y Torres, J. F. (coords.): Las Guerras Astur-Cántabras. Gijón: krk Ediciones, pp. 159-167.
González Gómez de Agüero, E.; Muñoz Villarejo, F. y Bejega, V. (2015): “El poblamiento castreño en la montaña leonesa: el caso de la Peña del Castro (La Ercina, León)”. En Actas do 3.º Congreso Internacional de Arqueoloxia de Vilalba. Férvedes, 8. Vilalba, pp. 191-200.
González Gómez de Agüero, E.; Muñoz Villarejo, F. y Bejega, V. (2016): “Las actividades productivas durante la Edad del Hierro en la Peña del Castro (La Ercina, León): los restos metálicos”, Nailos, 3, pp. 17-44.
Hernández Morales, A. (1946): Iulióbriga, ciudad romana en Cantabria. Santander: Centro de Estudios Montañeses.
Lamalfa, C.; Muñoz, E.; San Miguel, C. y Fernández Ibáñez, C. (1998): “El yacimiento de El Ostrero (Alto Maliaño, Cantabria). Memoria de excavación”. En En el final de la Prehistoria. Ocho estudios sobre protohistoria de Cantabria. Santander, pp. 141-156.
Mantecón, L. y Marcos, J. (2014): “El hallazgo de un escudo de la Segunda Edad del Hierro en el castro de ‘El Cincho’ (Barrio de Yuso, Santillana del Mar, Cantabria)”, Sautuola, xix, pp. 159-186.
Marín, A. B. y Cisneros, M. (2008): “Consideraciones económicas sobre el oppidum de la Ulaña (Humada, Burgos): la explotación ganadera”, Zephyrus, lxii, pp. 151-162.
Mariné, M. (2001): Fíbulas romanas en Hispania: la Meseta. Anejos del Archivo Español de Arqueología, xxiv. Madrid: csic.
Menéndez, A.; Martín Hernández, E. y Villa, A. (2013): “La exploración de áreas inéditas en el poblado fortificado de Os Castros de Taramundi”, Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 2007-2012. Oviedo, pp. 189-196.
Parcero, C. (2000): “Tres para dos. Las formas de poblamiento en la Edad del Hierro del Noroeste ibérico”, Trabajos de Prehistoria, 57(1), pp. 75-95. doi: https://doi.org/10.3989/tp.2000.v57.i1.261
Pereda, E. (1999): “El Alto de la Garma: un castro de la Edad del Hierro en el Bajo Miera”. En Iglesias, J. M. y Muñiz, J. A. (eds.): Regio Cantabrorum. Santander: Caja Cantabria, pp. 63-77.
Peralta, E. (2015): “La penetración del ejército romano por el interfluvio Pas-Besaya (Cantabria)”. En Camino, J.; Peralta, E. y Torres, J. F. (coords.): Las Guerras Astur-Cántabras. Gijón: krk Ediciones, pp. 131-147.
Quesada, F.; Kavanagh, E. y Lanz, M. (2014): “Los molinos del yacimiento del Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba): clasificación y análisis de los ejemplares de época ibérica y emiral”, Spal, 23, pp. 83-118. doi: https://doi.org/10.12795/spal.2014.i23.05
Reimer, P.; Austin, W.; Bard, E.; Bayliss, A.; blackwell, P.; Bronk Ramsey, C.; Butzin, M.; Cheng, H.: Edwards, R.; Friedrich, M.; Grootes, P.; Guilderson, T.; Hajdas, I.; Heaton, T.; Hogg, A.; Hughen, K.; Kromer, B.; Manning, S.; Muscheler, R.; Palmer, J.; Pearson, C.; Van Der Plicht, J.; Reimer, R.; Richards, D.; Scott, E.; Southon, J.; Turney, C.; Wacker, L.; Adolphi, F.; Büntgen, U.; Capano, M.; Fahrni, S.; Fogtmann-Schulz, A.; Friedrich, R.; Köhler, P.; Kudsk, S.; Miyake, F.; Olsen, J.; Reinig, F.; Sakamoto, M.; Sookdeo, A. y Talamo, S. (2020): “The IntCal20 Northern Hemisphere Radiocarbon Age Calibration Curve (0–55 cal kBP)”, Radiocarbon, 62 (4), pp. 725-757. DOI: doi:10.1017/RDC.2020.41
Ruiz Cobo, J. y Smith, P. (2003): La cueva de Cofresnedo en el valle de Matienzo. Actuaciones Arqueológicas 1996-2001. Monografías Arqueológicas de Cantabria. Santander: Gob. de Cantabria.
Ruiz Gutiérrez, A. (1999): “El castro de Argüeso-Fontibre (Hermandad de Campoo de Suso, Cantabria)”. En Iglesias, J. M. y Muñiz, J. A. (eds.): Regio Cantabrorum. Santander: Caja Cantabria, pp. 117-123.
San José, S.; Martínez Velasco, A. y Calvo, J. (2015): “Estudio preliminar del sistema defensivo del poblado protohistórico de Munoaundi (Azpeitia-Azkoitia, Gipuzkoa, Euskal Herria)”. En Rodríguez Monterrubio, O.; Portilla, R.; Sastre, J. C. y Fuentes, P. (coords.): Fortificaciones en la Edad del Hierro. Control de los recursos y territorio. Valladolid: Glyphos, pp. 15-30.
Schulten, A. (1942): “Castros prerromanos de la Región Cantábrica”, Archivo Español de Arqueología, xv, pp. 1-16.
Sierra, L. (1909): “Notas para el mapa paletnográfico de la provincia de Santander”. En Actas y Memorias del Primer Congreso de Naturalistas Españoles. Zaragoza: Imprenta y papelería de Manuel de Sevilla, pp. 103-117.
Solana, J. M. (1981): Los cántabros y la ciudad de Iuliobriga. Santander.
Torres, J. F. (2011): El Cantábrico en la Edad del Hierro. Madrid: rah.
Torres-Martínez, J. F.; Fernández-Götz, M.; Teichner, F.; Martínez Velasco, A.; De Luis, S. y Vacas-Madrid, D. (2016): “El oppidum de Monte Bernorio (Palencia). Resultados de las campañas arqueológicas de 2004-2014”, Madrider Mittelungen, 57, pp. 245-271. doi: https://doi.org/10.34780/mm.v57i0.1006
Valdés, L. (2006): “El santuario protohistórico de Gastiburu (siglos iv al i a.C.) y el calendario estacional (Arratzu, Bizkaia)”, Munibe Antropologia-Arkeologia, 57(2), pp. 333-343.
Valle, A. (2010): “Castro de Castilnegro (Medio Cudeyo-Liérganes)”. En Serna, M. L.; Martínez Velasco, A. y Fernández Acebo, V. (eds.): Castros y Castra en Cantabria. Fortificaciones desde los orígenes de la Edad del Hierro a las guerras con Roma. Catálogo, revisión y puesta al día. Santander: acanto-Gob. de Cantabria, pp. 473-488.
Valle, A. y Serna, M. L. (2010): “Poblado de El Gurugú (Boo de Guarnizo, El Astillero)”. En Serna, M. L.; Martínez Velasco, A. y Fernández Acebo, V. (eds.): Castros y Castra en Cantabria. Fortificaciones desde los orígenes de la Edad del Hierro a las guerras con Roma. Catálogo, revisión y puesta al día. Santander: acanto-Gob. de Cantabria, pp. 467-472.
Villa, A. (2006): “El Pico San Chuís: reseña de un yacimiento pionero en la investigación castreña en Asturias”, Sautuola, xii, pp. 167-179.
Villa, A. (2008): “La arquitectura doméstica en los castros prerromanos”. En Rodríguez, J. (coord.): La Prehistoria en Asturias. Oviedo: Edit. Prensa Asturiana, sau, pp. 721-752.
Villa, A. (2013): “El Castro de Coaña. Un poblado fortificado en los albores de la Historia de Asturias”. En De Blas, M. A. (coord.): De neandertales a albiones: cuatro lugares esenciales en la Prehistoria de Asturias. Oviedo: iea, pp. 139-187.
Bolado del Castillo, R., Arias Cabal, P., Ontañón Peredo, R., Cepeda Ocampo, J. J., & Pereda Sáiz, E. (2023). Defensive and Domestic Architecture in the Alto de La Garma Hillfort (Cantabria). Zephyrvs, 90, 179–196. https://doi.org/10.14201/zephyrus202290179196
Most read articles by the same author(s)
- Pablo Arias Cabal, Algunos indicios arqueológicos de perduraciones de elementos religiosos epipaleolíticos hasta el III milenio BC en el este de Asturias , Zephyrvs: Vol. 43 (1990)
- Rafael Bolado Del Castillo, Miriam Cubas Morera, Juan José Cepeda Ocampo, Esteban Pereda Saiz, Roberto Ontañón Peredo, Pablo Arias Cabal, Contribution to the study of the Alto de La Garma hillfort (Cantabria): the pottery of the Early Iron Age , Zephyrvs: Vol. 75 (2015)
- Pablo Arias Cabal, Carlos Pérez Suárez, LAS PINTURAS RUPESTRES PALEOLÍTICAS DE EL COVARON (Parres, Llanes, Asturias) , Zephyrvs: Vol. 46 (1993)
- Roberto Ontañón Peredo, Lithic arrowheads from Cantabrian Chalcolithic: techno-typological and contextual analysis , Zephyrvs: Vol. 55 (2002)
- Pablo Arias Cabal, Nuevos enfoques acerca del Asturiense. M.A. Fano Martínez (1998); El habitat mesolítico en el Cantábrico occidental. Tranformaciones ambientales y medio físico durante el Holoceno antiguo , Zephyrvs: Vol. 51 (1998)
Downloads
Download data is not yet available.
+
−