Molino rotatorio romano con inscripción «Turro» procedente del castro de San Chuis (San Martín de Beduledo, Allande, Asturias)

  • Javier Salido Domínguez
    Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma / CSIC pjaviers[at]hotmail.com
  • Ángel Villa Valdés
    Consejería de Educación, Cultura y Deporte

Resumen

En este trabajo se analiza un fragmento de catillus correspondiente a un molino de grano rotatorio de época romana localizado en el castro de San Chuis (Allande, Asturias). La particularidad de este molino es que presenta una inscripción que menciona la palabra Turro. Ante las distintas posibilidades interpretativas de dicho epígrafe, planteamos como hipótesis que este término hace referencia al propietario o al usuario de dicha mola manuaria. Para la defensa de esta teoría, analizamos otros molinos con inscripción aparecidos en el mundo romano que se refieren a unidades militares concretas –contubernium, centuria, turma– en ámbito castrense o que contienen invocaciones y marcas de difícil interpretación en el mundo civil. Al no hacer mención a la organización militar, proponemos que dicha inscripción nos advierte sobre la ausencia de unidades del ejército asentadas en dicho castro o que no siguen esta jerarquía, si bien este dato no excluye que el poblado se encuentre en un ambiente ampliamente militarizado.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ABASCAL, J. M. (1983): “Epigrafía romana de la provincia de Guadalajara”, Wad-al-Hayara, 10, pp. 49-116.

ABASCAL, J. M. (1994): Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania. Murcia.

ALONSO, N. (1997): “Origen y expansión del molino rotativo bajo en el Mediterráneo occidental”. En MEEKS, D. y GARCÍA, D. (eds.): Techniques et économie antiques et médiévales. Le temps de l’innovation. Paris, pp. 15-19.

ALONSO, N. (1999): De la llavor a la farina: els processos agrícoles protohistòrics a la Catalunya Occidental. Lattes.

BAATZ, D. (1994): “Die Handmühlen”. En HELLENKEMPER, G.; BAUCHHENSS, G.; PRITTWITZ, H. y GAFFRON, H. (eds.): Das Wrack: Der antike Schiffsfund von Mahdia. Köln, pp. 97-103.

BAATZ, D. (1995): “Die Wassermühle bei Vitruv X, 5, 2. Ein archäologischer Kommentar”, Saalburg Jahrbuch, 48, pp. 5-18.

BAKKER, J. T. (1999): The mills bakeries of Ostia. Amsterdam.

BIRLEY, E. (1932): “Excavations at ChesterholmVindolanda”, Archaeologia Aeliana, serie 4, 9, pp. 219-221.

BRUNET, M. (1997): “Le Moulin Délien”. En MEEKS, D. y GARCÍA, D. (eds.): Téchniques et économie antiques et médiévales: Le temps de l´innovation. Paris, pp. 29-38.

BUXÓ, R. (1991): “Aperçu sur les artefactas associés à la transformation des céréales en préhistoire. État des études en Espagne méditerranéenne”. En SIGAUT, F. y FOURNIER, D. (eds.): La préparation alimentaire des céréales. Estrasburgo, pp. 17-24.

CARRETERO, S. (2000): El campamento romano del Ala II Flavia en Rosinos de Vidriales (Zamora): la cerámica. Zamora.

CARROCERA, E. (1995): “El territorio de los astures: los castros”. En FERNÁNDEZ OCHOA, C. (coord.): Astures. Pueblos y Culturas en la frontera del Imperio Romano. Gijón, pp. 53-65.

COMES, R. y RODÀ, I. (eds.) (2002): Scripta manent. La memoria escrita de los romanos. Barcelona: MAC. CURCHIN, L. A. (2008): “Los topónimos de la Galicia romana: nuevo studio”, Cuadernos de Estudios Gallegos, LV, n.º 121, pp. 109-136.

CURTIS, R. I. (2001): Ancient Food Technology. Leiden.

CURWEN, E. C. (1937): “Querns”, Antiquity, 11, pp. 133-151.

DAREMBERG, Ch. V. y SAGLIO, E. (1877): Le Diction- naire des Antiquités Grecques et Romaines. Paris.

DE ROSSI, G. B. (1857): “Antichi mulini in Roma en el Lazio”, Annali dell’Istituto di Corrispondenza Archeologica di Roma, 1857, pp. 274-281.

DEMBINSKA, M. (1985): “Différents systèmes de mouture en Europe de l’Est au Moyen-Âge”. En GAST, M.; SIGAUT, F. y BEUTLER, C. (eds.): Les techniques de conservation des graines à long terme, 3 (1). Paris, pp. 109-118.

FERNÁNDEZ NIETO, F. J. (2005): “Un catillus de Lugo y las virtudes mágicas de las soleras y volanderas in finibus”, Revista Internacional de Investigación sobre Magia y Astrología Antiguas, 5, pp. 343-354.

FERNÁNDEZ-POSSE, M. D. (2002): “Tiempos y espa- cios en la Cultura Castreña”. En DE BLAS, M. A. y VILLA, A. (eds.): Los poblados fortificados del noroeste de la Península Ibérica: formación y desarrollo de la cultura castreña. Navia, pp. 81-95.

FITA, F. (1869): “Inscripciones de Huerta-Hernando, a una y media legua de Buenafuente”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 28, p. 175.

GARCÍA LINARES, A. (1984): “Hallazgo de un fragmento de molino circular epigráfico, en El Castro de San Chuis”, La Maniega, nov.-dic., pp. 10-11.

GAST, M. (1968): Alimentation des populations de l’Ahaggar. Étude ethnographique. Mémoires du Centre de Recherches Anthropologiques Préhistoriques et Etnographiques, 8. Paris.

GIL, F. y VILLA, A. (2006): “La circulación monetaria en los castros asturianos”. En GARCÍA-BELLIDO, M.

P. (coord.): Moneda y ejército en la Hispania altoimperial. Madrid: CSIC, pp. 501-519.

GOROSTIDI, D. (2010): Ager Tarraconensis, 3. Les inscripcions romanes (IRAT). Documenta, 16. Tarragona. GUÉRIN, P. (1999): “Hogares, molinos, telares… El Castellet de Bernabé y sus ocupantes”, Arqueología Espacial, 21, pp. 85-89.

HEVIA, S. y MONTES, R. (2009): “Cerámica común romana altoimperial de fabricación regional del Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 35, pp. 27-187.

JACOBI, H. (1912): “II. Die Ausgrabungen. 1. Kastell Saalburg”, Saalburg Jahrbuch, 3, pp. 6-26.

JODRY, F. (2007): “À propos d’une meule militaire”, Instrumentum, 26, p. 26.

JODRY, F. (2010): “Un moulin par contubernium!”. En SCHNITZLER, B. y KUHNLE, G. (dirs.): StrasbourgArgentorate: un camp légionnaire sur le Rhin, Ier au VIe siècle après J.-C. Estrasburgo, pp. 107-108.

JORDÁ, F. (1990): “Informe preliminar sobre las excavaciones arqueológicas en el Castro de San Chuis (Beduledo, Allande) Asturias. Campaña de 1986”, Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 1983-86, 1, pp. 153-156.

JUNKELMANN, M. (1997): Panis militaris. Die Ernährung des römischen Soldaten oder der Grundstoff der Macht. Mainz am Rhein.

LACOTTEY, L. y LONGEPIERRE, S. (2011): “Pompeian millstones in France”. En WILLIAMS, D. y PEACOCK, D. (eds.): Bread for the People: The Archaeology of Mills and Milling. Oxford, pp. 97-116.

LEJEUNE, M. (1955): Celtibérica. Salamanca.

MARCOS, A. y RUIZ, F. (1978): San Martín de Oscos. Mapa Geológico de España E. 1:50.000. Madrid. MAYA, J. L. y DE BLAS, M. A. (1973): “El molino del castro de La Picona y notas sobre la introducción de los tipos giratorios en Asturias”, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 80, pp. 717-722.

MOREL, J.-P. (2001): “Aux origins du moulin rotatif? Une meule circulaire de la fin du VIe siècle avant notre ére à Carthage”. En BRUN, J.-P. y JOCKEY, P. (eds.): Technai: Tecnicques et sociétés en Méditerranée. París, pp. 241-250.

MORILLO, Á. (2007): “El ejército romano en España”. En MORILLO, Á. (ed.): El ejército romano en Hispania. Guía arqueológica. León, pp. 87-112.

MORITZ, L. A. (1958): Grain-mills and flour in classical antiquity. Oxford.

NAVARRO, M. (1994): La epigrafía romana de Teruel. Teruel.

OLIVEIRA, F.; QUEIROGA, F. y PEREIRA, A. (2007): “Pao de bolota na cultura castreja”. En COELHO, A. (coord.): Pedra Formosa. Arqueologia experimental. Vilanova de Famalição, pp. 122-131.

OREJAS, A. (2005): “El poblamiento romano en los distritos mineros del Noroeste”. En FERNÁNDEZ OCHOA, C. y GARCÍA, P. (eds.): Unidad y diversidad en el Arco Atlántico en época romana. III Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón. Gijón, pp. 309-319.

PÉREZ VILATELA, L. (1996): “Inscripciones celtibéricas inéditas de Peñalba”. En VILLAR, F. y ENCARNAÇÃO, J. (eds.): La Hispania prerromana. VI Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas. Salamanca, pp. 247-277.

PFAHL, S. (2002): “Von Bonn nach Trier. Ein mortarium des ATTICVS aus den KANABAE (LEGIONIS)”, Trierer Zeitschrift, 65, pp. 91-98.

PFAHL, S. (2004): “Mortaria mit Namenstempel aus dem Limesgebiet”, Saalburg Jahrbuch, 54, pp. 61-92.

QUESADA, F.; KAVANAGH DE PRADO, E. y LANZ, M. (2014): “Los molinos del yacimiento del Cerro de la Cruz (Almedinilla, Córdoba): clasificación y análisis de los ejemplares de época ibérica y emiral”, Spal, 23, pp. 83-120.
http://dx.doi.org/10.12795/spal.2014.i23.05

RODRÍGUEZ COLMENERO, A. (1995): “La amistad entre una ama de casa y su molino”. En Lucus Augusti, urbs romana: los orígenes de la ciudad de Lugo. Lugo, p. 171.

SCHULTEN, A. (1927): Die Ergebnisse der Ausgrabungen 1905-1912. Numantia III. Die Lager des Scipio. München.

SCHULTEN, A. (1929): Die Ergebnisse der Ausgrabungen 1905-1912 Numantia IV. Die Lager bei Renieblas. München.

SILVA, A. C. F. (2007): Pedra Formosa. Vila Nova de Famalição.

STEFANI, G. (2000): “Il ciclo del pane in época romana”. En GUZZO, P. G. (dir.): Casali di ieri, casali di oggi: architetture rurali e tecniche agricole nel territorio di Pompei e Stabiae. Naples, pp. 123-128.

ÜLBERT, G. (1984): Cáceres el Viejo. Ein spätrepublikanisches Legionslager in Spanisch-Extremadura. Madrider Breitäge, 11. Mainz am Rhein.

UNTERMANN, J. (1977): “En torno a las inscripciones rupestres de Peñalba de Villastar”, Teruel, 57-58, pp. 5-21.

VILLA, A. (2007): “El Pico San Chuis: reseña de un yacimiento pionero en la investigación castreña en Asturias”, Sautuola, 12, pp. 167-179.

VILLA, A. (2009): “¿De aldea fortificada a Caput Civitatis? Tradición y ruptura en una comunidad castreña del s. I d. C.: el poblado de Chao Sanmartín (Grandas de Salime, Asturias)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 35, pp. 7-26.

VILLA, A. (2010): “El oro en la Asturias antigua: minería y orfebrería en torno al cambio de Era”. En FERNÁNDEZ TRESGUERRES, J. A. (ed.): Cobre y Oro. Minería y metalurgia en la Asturias prehistórica y antigua. Oviedo: RIDEA, pp. 83-125.

VILLA, A. (2013): “El Castro de Coaña”. En DE BLAS, M. A. (coord.): De neandertales a albiones. Cuatro lugares esenciales en la Prehistoria de Asturias. Oviedo: RIDEA, pp. 139-187.

VILLA, A. y DE FRANCISCO MARTÍN, J. (2003-2004): “Toponimia de algunos asentamientos castreños en el Occidente de Asturias: Nuevos datos epigráficos sobre vasos cerámicos”, Revista de Filoloxía Asturiana, 3-4, pp. 11-30.

VILLA, A. y GIL, F. (2006): “Castros asturianos con presencia militar. Aproximación al modelo de implantación de Roma en Asturias”. En GARCÍABELLIDO, M. P. (coord.): Los campamentos romanos en Hispania (27 a.C.-192 d.C): el abastecimiento de moneda. Madrid: CSIC, vol. 2, pp. 493-500.

VILLA, A. y MENÉNDEZ, A. (2011): “Estudio cronoestratigráfico de las murallas del castro de San Chuis, en San Martín de Beduledo (Allande, Asturias)”, Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 173-174, pp. 159-179.

VILLA, A.; MENÉNDEZ, A. y GIL, F. (2006): “Fortifica- ciones romanas en el castro de Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias)”. En MORILLO, Á. (coord.): Arqueología Militar Romana en Hispania. Producción y abastecimiento en el ámbito militar. León, pp. 581-599.

VIVAR, G. (2004): “El transporte de redistribución en el nordeste de la Península Ibérica en época tardorrepublicana: el ejemplo de los yacimientos de Illa Pedrosa y Cala Galladera”. En ZEVI, A. G. y TURCHETTI, R. (eds.): Méditerranée occidentale antique: les échanges. Marseille, pp. 101-112.

VV. AA. (2009): Tarraco, pedra a pedra. Catàleg de l’exposició. Tarragona.

WAHL, J. (1975): “Untersuchungen an Wp. 4-5Steinturm. Fragment eines Handmühlsteins mit militärischer Besitzerinschrift. Zur Besatzung der Wachttürme am Limes”, Fundberichte aus Hessen, 15, pp. 283-296.

WATTS, S. (2011): “The function of querns”. En WILLIAMS, D. y PEACOCK, D. (eds.): Bread for the People: The Archaeology of Mills and Milling. Oxford, pp. 341-348.

WELFARE, A. T. (1985): “The objects of stone and tile”. En BIDWELL, P. T.: The Roman fort of Vindolanda at Chesterholm, Northumberland. London, pp. 130-151.

WILLIAMS-THORPE, O. (1988): “Provenancing and archaeology of Roman millstones from the Mediterranean area”, Journal of Archaeological Science, 15, pp. 253-305.
http://dx.doi.org/10.1016/0305-4403(88)90066-0

WILLIAMS-THORPE, O. y THORPE, R. S. (1989): “Pro- venancing and archaeology of Roman millstones from Sardinia (Italy)”, Oxford Journal of Archaeology, 8 (1), pp. 89-117.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-0092.1989.tb00193.x

WILLIAMS-THORPE, O. y THORPE, R. S. (1991): “The import of millstones to Roman Mallorca”, Journal of Roman Archaeology, 4, pp. 152-159.
Salido Domínguez, J., & Villa Valdés, Ángel. (2014). Molino rotatorio romano con inscripción «Turro» procedente del castro de San Chuis (San Martín de Beduledo, Allande, Asturias). Zephyrvs, 73, 217–229. https://doi.org/10.14201/zephyrus201473217229

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Salido Domínguez

,
Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma / CSIC
Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma / CSIC. Vía di Torre Argentina, 18 - 00186 Roma (Italia)

Ángel Villa Valdés

,
Consejería de Educación, Cultura y Deporte
Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Principado de Asturias - Plaza de España, 5, planta 3.ª - 33007 Oviedo (España)
+