El artesanado alfarero en Iberia a finales de la Edad del Hierro y el inicio de la conquista romana: Calidad vs. Cantidad

Resumen

Muchos han sido los trabajos que han intentado abordar la complejidad que subyace en los conjuntos cerámicos elaborados tras la conquista de Roma. Tanto es así que hoy en día es posible encontrar con facilidad un abultado listado de compendios tipológicos que, mayoritariamente, ayudan a fijar secuencias temporales marcadas por una linealidad manifiesta. Una realidad, sin embargo, bien distinta a la que acontece en torno al estudio de las personas encargadas de llevar a cabo su manufactura. Este trabajo pretende, en la medida de lo posible, paliar este vacío de conocimiento, aportando una visión alternativa acerca del artesanado alfarero en los albores de la Edad del Hierro y el impacto que éste sufre como consecuencia del proceso de conquista y aculturación romana. A través de la tecnología y el concepto de Cadena Técnico-Operativa es posible atisbar una serie de cambios y resistencias técnicas que no sólo ayudan a entender las particularidades intrínsecas de las tareas alfareras hace ya dos mil años, sino también la idiosincrasia propia de una sociedad en continua evolución.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Abascal, J. M. (1986): La cerámica pintada romana de tradición indígena en la Península Ibérica. Madrid: Univ. de Alicante.

Abascal, J. M. (2008): “Las cerámicas ‘tipo Clunia’ y otras producciones pintadas hispanorromanas”. En Bernal, D. y Ribera, A. (eds.): Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión. Cádiz: UCA, pp. 429-443.

Balfet, H. (1975): “Technologie”. En Creswell, R. (ed.): Éléments d’ethnologie, vol. 2. Paris: Armand Colin, pp. 44-79.

Bermejo, J. (2010): “Poder, ideología y espacio: la teoría de la producción espacial. Algunas aplicaciones arqueológicas”. En Navarro, G. M.; Estévez, B. y Sánchez Cuervo, A. (coords.): Claves actuales de pensamiento. Madrid: CSIC, pp. 435-454.

Bermejo, J. (2011): “La cerámica común de mesa, cocina y despensa en el alto Duero durante el periodo bajoimperial: Un ensayo de clasificación”, Espacio Tiempo y Forma. Serie I. Nueva época. Prehistoria y Arqueología, 4, pp. 337-358. doi: https://doi.org/10.5944/etfi.4.2011.10759

Bermúdez, A. y Juan Tovar, L. C. (1990): “Las fuentes clásicas en el estudio de las industrias cerámicas”, Anuario de la Univ. Internac. SEK, 1, pp. 23-35.

Bernal, D. y Ribera, A. (2008): Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión. Cádiz: UCA.

Bernal, D. y Ribera, A. (2012): Cerámicas hispanorromanas ii. Producciones regionales. Cádiz: UCA.

Blanco, J. F. (1998): “Las producciones cerámicas del alfar de Cauca (Coca, Segovia)”, Madrider Mitteilungen, 39, pp. 121-141.

Blanco, J. F. (2012): “Animales salvajes en el imaginario vacceo”, Vaccea, 5, pp. 52-59.

Bourdieu, P. (1988 [1979]): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bowser, B. J. (2000): “From pottery to politics: An Ethnoarchaeological study of political factionalism, ethnicity, and domestic pottery style in the Ecuadorian Amazon”, Journal of Archaeological Method and Theory, 7 (3), pp. 219-248. doi: https://doi.org/10.1023/A:1026510620824

Burillo, F.; Cano, M.ª A. y Sáiz Carrasco, M.ª E. (2008): “La cerámica celtibérica”. En Bernal, D. y Ribera, A. (eds.): Cerámicas Hispanorromanas. Un estado de la cuestión. Cádiz: UCA, pp. 171-188.

Bustamante, M. (2013): “El trabajo artesanal en Augusta Emerita durante los SS. I-IV d. C.”, Zephyrus, LXXII, pp. 113-138. doi: https://doi.org/10.14201/zephyrus201372113138

Bustamante, M. (2016): “La cerámica pintada romana de tradición indígena en el territorio de Extremadura”, SPAL, 25, pp. 183-207. doi: https://doi.org/10.12795/spal.2016i25.07

Buxeda, J.; Martínez Ferreras, V. y Vila, L. (2006): “Les primeres produccions d´àmfores romanes a la Tarraconense. Per una arqueometria del canvi tecnològic, de la producción i del consum”. En Carreras, T. (ed.): La producción i el comerc de les àmfores de la Provincia Hispania Tarraconensis. Monografies, 8. Barcelona: mac, pp. 151-161.

Cabré, J. (1930): Excavaciones en Las Cogotas, Cardeñosa (Ávila) I. El castro. Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 110. Madrid.

Calvo Trías, M. y García Rosselló, J. (2012): “Tradición técnica y contactos: Un marco de reflexión centrado en la producción cerámica”, Rubricatum, 5, pp. 393-401.

Cárdenas, A. y Agudo, J. A. (2012): La Edad del Barro. Granada: Port-Royal.

Childe, V. G. (1954): “Rotary motion”. En Singer, C.; Holmyard, E. J.; Hall, A. R. y Williams, T. I. (eds.): A History of Technology. London: OUP, pp. 187-215.

Cinca, J. L. (2000): “Elementos de alfar en el casco urbano de Calahorra. ¿Un nuevo alfar de producción de cerámica romana?”, Iberia, 3, pp. 319-332.

Coll, J. (2000): “Aspectos de tecnología de producción de la cerámica Ibérica”. En Mata, C. y Pérez Jordá, G. (eds.): III Reunió sobre Economía en el Món Iberic. Saguntum Extra, 3. Valencia, pp. 191-208.

Cooper, E. (2000): 10.000 years of Pottery. London: BMP.

Cresswell, R. (1976): “Avant-Propos”, Techniques et Culture, 1, pp. 5-6.

Cultrone, G.; Rodríguez Navarro, C.; Sebastián, E.; Cazalla, O. y De La Torre, M. J. (2001): “Carbonate and silicate phase reactions during ceramic firing”, European Journal Mineral, 13, pp. 621-634. doi: https://doi.org/10.1127/0935-1221/2001/0013-0621

Cuomo Di Caprio, N. (2007): Cerámica in Archeologia 2: antiche tecniche di lavorazione e moderni metodi diindagine. Studia Archaeologica, 144. Roma: L’Erma di Bretschneider.

Dark, K. (2001): “Proto-industrialization and the Economy of the Roman Empire”. En Polfer, M. (ed.): L’Artisanat romain : évolutions, continuités et ruptures (Italie et provinces occidentales). Actes 2ème colloque d’Erpeldange, 2001. Monographies Instrumentum, 20. Montagnac: Éditions Monique Mergoil, pp. 19-29.

David, N. y Kramer, C. (2001): Ethnoarchaeology in action. Cambridge/New York: CUP. doi: https://doi.org/10.1017/CBO9781316036488

Díaz Rodríguez, J. J. (2014): “Algo más que hornos y cerámicas. La manufactura alfarera en la antigüedad altoimperial hispanorromana: entre el artesanado y la producción en masa”. En Bustamante, M. y Bernal, D. (eds.): Artífices idóneos. Artesanos, talleres y manufacturas en Hispania. Mérida-Madrid: CSIC, pp. 13-42.

Dietler, M. y Herbich, I. (1998): “Habitus, techniques, style: an integrated approach to the social understanding of material culture and boundaries”. En Stark, M. (ed.): The Archaeology of Social Boundaries. Washington: Smithsonian, pp. 232-279.

Djorjevic, B. (2012): Intangible cultural heritage. An analysis of the traditional pottery production related legislation. Belgrado: NMB.

Dobres, M. A. (2000): Technology and social agency. London: Blackwell.

Duistermaat, K. y Groot, N. (2008): “A new ethnoarchaeology documentation proyect at the Fustat Pottery workshops, Egypt”, Leiden Journal of Pottery Studies, 24, pp. 181-186.

Escudero, Z. y Sanz Mínguez, C. (1993): “Un centro alfarero de época vaccea: el Horno 2 de Carralaceña (Pesquera de Duero, Valladolid)”. En Romero, F.; Sanz Mínguez, C. y Escudero, Z. (eds.): Vaccea. Estudios sobre el mundo prerromano en la cuenca media del Duero. Valladolid: JCYL, pp. 471492.

Fernández Baquero, M. E. (2016): “Límites a la construcción de alfarerías en la Lex Ursonensis”, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLIX, pp. 63-88.

Fernández García, M. I. y Serrano, B. (2013): “Estructuras humanas de producción: fabricantes de moldes en Los Villares de Andújar (Jaén, España)”.
En Bernal Casasola, D.; Juan Tovar, L. C.; Bustamante, M.; Díaz Rodríguez, J. J. y Sáez, A. M. (eds.): Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania. Monografías Ex Officina Hispana, 1. Cádiz, pp. 251-256.

Foucault, M. (1992 [1975]): Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.

Gámiz, J.; Dorado, A. y Cabadas, H. V. (2013): “Análisis de cerámica prehistórica con estereomicroscopía: una guía revisada sobre la descripción de las fases de producción”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Univ. de Granada, 23, pp. 365-385.

Gandom, E.; Bootsma, R. J.; John, A.; Endler, J. A. y Leore Grosman, L. (2013): “How Can Ten Fingers Shape a Pot? Evidence for Equivalent Function in Culturally Distinct Motor Skills”, PLOS one, 8, pp. 1-9. García Fernández,

F. J. y García Vargas, E. (2012): “Los hornos alfareros de tradición fenicia en el valle del Guadalquivir y su perduración en época romana: Aspectos tecnológicos y sociales”, SPAL, 21, pp. 9-38. García Heras, M. (1994): “El yacimiento celtibérico de Izana (Soria). Un modelo de producción cerámica”, Zephyrus, XLVII, pp. 133-155.

García Heras, M. (2005): “La tecnología cerámica”. En Jimeno, A.; De la Torre, J. I. y Chaín, A. (coords.): Celtíberos: Tras la estela de Numancia. Soria: Diput. de Soria, pp. 359-366.

García Roselló, J. (2008): Etnoarqueología de la producción cerámica. Identidad y territorio en los Valles Centrales de Chile. Mayurqa, 32. Palma de Mallorca.

García Rosselló, J. y Calvo Trías, M. (2013): Making Pots. El modelado de la cerámica a mano y su potencial interpretativo. bar Intern. Ser., 2540. Oxford: Archaeopress.

Giddens, A. (2003): La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu Edit.

Girón, L. (2011): “Espacio físico y social: ‘espacio arqueológico’. Estado de la cuestión y propuesta de estudio para la zona industrial de la Bahía de Cádiz en época romana”, Estrat Crític, 5 (1), pp. 254-263.

González Ruibal, A. (2005): “Etnoarqueología de la cerámica en el oeste de Etiopía”, Trabajos de Prehistoria, 62 (2), pp. 41-66. González Ruibal, A. (2012): “Hacia otra arqueología: Diez propuestas”, Complutum, 23 (2), pp. 103-116.

Gorgues, A. y Benavente, J. A. (2012): “Organisation du travail et technologie potière dans les ateliers ibériques tardifs du Mas de Moreno (FozCalanda, Teruel): Bilan provisoire des recherches (2005-2011)”. En Belarte, M. C.; Benavente, J. A.; Fatás, L.; Diloli, J.; Moret, P. y Noguera, J. (coords.): Actas II Congreso Internacional Iberos del Ebro. Tarragona: ICAC, pp. 273-290.

Gosselain, O. P. (2002): Poteries du Cameroun Meridional. Styles, Techniques et raports à l’identité. Paris: CNRS.

Gosselain, O. P. (2011): “Fine if I do, fine if I don’t. Dynamics of technical knowledge in Sub-Saharan Africa”. En Roberts, B. W. y Van Der Linden, M. (eds.): Investigating archaeological cultures. Nueva York: Springer, pp. 211-227. doi: https://doi.org/10.1007/978-1-4419-6970-5_11

Gutiérrez Cuenca, E.; Muñoz Fernández, E.; Morlote, J. M. y Montes Barquín, R. (2007): “El horno de La Alberquilla, un centro productor de cerámica carpetana en Toledo”, Zona Arqueológica, 10 (2),
pp. 303-323.

Gutiérrez Rodríguez, M.; Orfila Pons, M. y Sánchez López, E. (2017): “La identificación del catastro rural a través de los fundi. Una metodología aplicada en el ager iliberritanus”, Zephyrus, LXXIX, pp. 103-125. doi: https://doi.org/10.14201/zephyrus201779103125

Hasaki, E. (2012): “Craft Apprenticeship in Ancient Greece. Reaching beyond the Masters”. En Wendrich, W. (ed.): Archaeology and apprenticeship. Body knowledge, identity, and communities of practice. Arizona: uap, pp. 171-202.

Hernando, A. (2002): Arqueología de la identidad. Madrid: Akal.

Hernando, A. (2005): “Mujeres y Prehistoria. En torno a la cuestión del origen del Patriarcado”. En Sánchez Romero, M. (ed.): Arqueología y género. Granada: UGR, pp. 73-108.

Hernando, A. (2007): “Sexo, Género y Poder. Breve reflexión sobre algunos conceptos manejados en la Arqueología del Género”, Complutum, 18, pp. 167-174.

Hernando, A (2012): La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Buenos Aires: Katz.

Hodder, I. (2012): Entangled. An archaeology of the relationships between Humans and Things. Oxford: Willey-Blackwell. doi: https://doi.org/10.1002/9781118241912

Lemonnier, P. (1993): Introduction to Technological choices: Transformation in Material Cultures since the Neolithic. London: Routledge.

Lemonnier, P. (2012): Mundane Objects: Materiality and Non-verbal Communication. Walnut Creek, California: Left Coast Press.

Livingstone, A. (2007): Chaîne Operatorie de la Poterie. Réferénces ethnografiques, analices et reconstitution. Tervueren: Musée Royal de l’Afrique Centrale.

Longacre, W. A. (1999): “Standardization and Specialization: What’s the Link?”. En Skibo, J. M. y Feinman, G. M. (eds.): Pottery and People. Salt Lake City: UUP, pp. 44-58.

Luezas, R. A. y Martín Bueno, M. (1995): “Cerámica pintada romana de tradición indígena procedente de Bilbilis (Calatayud, Zaragoza)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología, 8, pp. 235293.

Mañas, I. y Bermejo, J. (2013): “El debate en torno al crecimiento económico en el mundo romano: una propuesta analítica a partir de la arqueología de las unidades domésticas”, Gerión, 31, pp. 269-286.

Mariné, M. y Ruiz Zapatero, G. (1988): “Nuevas investigaciones en Las Cogotas. Una aplicación del 1% cultural”, Revista de Arqueología, 84, pp. 46-53.

Morel, J. P. (1991): “El artesano”. En Giardina, A.; Castaño, J.; Matesanz, J. y Quesada, F. (eds.): El hombre romano. Madrid: Alianza Edit., pp. 259-288.

Nicholson, P. T. (2009): “Pottery Production”. En Encyclopedia of Egiptology. Los Ángeles, California: UCLA, pp. 1-8.

Padilla, J. J. (2011): “El alfar de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila): Una mirada etnoarqueológica y experimental”, Arqueología y Territorio del Dpto. de Prehistoria y Arqueología de la Univ. de Granada, 8, pp.
115-128.

Padilla, J. J. y Chapon, L. (2015): “Gender and Childhood in the ii Iron Age: the pottery centre of Las Cogotas (Ávila, Spain)”. En Sánchez Romero, M.; Alarcón, E. y Aranda, G. (eds.): Children, Spaces and Identity. Oxford y Filadelfia: Oxbow, pp. 75-87.

Peña, J. T. (2007): Roman Pottery in the archaeological record. Cambridge: CUP.

Perlines, M. R. (2005): “La presencia de cerámica a Torno en contextos anteriores al cambio de milenio. Propuesta para su estudio”. En Celestino, S. y Jiménez Ávila, J. (eds.): El Periodo Orientalizante. Actas III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental. Mérida-Madrid: CSIC, pp. 477-489.

Pikirayi, I. y Lindahl, A. (2013): “Ceramics, Ethnohistory, and Ethnography: Locating Meaning in Southern African Iron Age Ceramic Assemblages”, African Archaeological Review, 30 (4), pp. 455-473. doi: https://doi.org/10.1007/s10437-013-9145-0

Polo, J. (1999): “Las cerámicas pintadas romanas de tradición indígena: aportaciones estratigráficas de la ciudad hispano romana de Complutum”. En Bueno, P. y De Balbín, R. (coords.): Actas II Congreso de Arqueología Peninsular. Zamora: frae, vol. 4, pp. 89-102.

Quinn, P. S. (2013): Ceramic Petrography. Oxford: Archaeopress.

Río-Miranda, J. (2017): “La cerámica pintada romana de tradición indígena en Cáparra-Extremadura”, Cuadernos Caparenses, 16, pp. 1-50.

Roca, M.; Buxeda, J. y Madrid, M. (2014): “El centro de producción de Terra Sigillata Hispánica altoimperial de Andújar. Nuevos datos y algunas puntualizaciones a partir del estudio de un lote de moldes”. En Roca, M.; Madrid, M. y Celis, R. (eds.): Contextos cerámicos de época altoimperial en el Mediterrráneo Occidental. Barcelona: ub, pp. 429-481.

Rodríguez González, E. (2012): “La transición del s. vi al v a. C. en el bajo Guadalquivir: La transformación de los repertorios cerámicos”. En Cascalheira, J. y Gonçalves, C. (eds.): Actas das IV Jornadas de Jovens em Investigação Arqueológica. Promontoria Monográfica, 16 (2). Faro, pp. 239-246.

Rodríguez Neila, J. F. (2014): “Trabajo, identidad social y estatus jurídico de los artesanos en el ámbito urbano de Hispania”. En Bustamante, M. y Bernal, D. (eds.): Artífices idóneos. Artesanos, talleres y manufacturas en Hispania. Mérida: CSIC, pp. 13-42.

Roux, V. (2003): “A Dynamic Systems Framework for Studying Technological Change: Application to the Emergence of the Potter’s Wheel in the Southern Levant”, Journal of Archaeological Method and Theory, 10 (1), pp. 1-30. doi: https://doi.org/10.1023/A:1022869912427

Roux, V. (2008): “Evolutionary trajectories of technological traits and cultural transmission: a qualitative approach to the emergence and disappearance of the ceramic wheel-fashioning technique in the Southern Levant during the fifth to third millennia bc”. En Stark, B.; Bowser, B. y Horne, L. (eds.): Cultural Transmission and Material Culture. Breaking Down Boundaries. Tucson: AUP, pp. 82-104.

Roux, V. (2009): “Technological innovations and developmental trajectories: social factors as evolutionary forces. Innovation in cultural systems”. En O’Brien, M. y Shennan, S. (eds.): Contributions from evolutionary anthropology. Cambridge: MIT Press, pp. 217-234. doi: https://doi.org/10.7551/mitpress/9780262013338.003.0013

Roux, V. y Corbeta, D. (1990): Le tour du potier. Spécialization artisanale et compétences techniques. Coll. Monographies du CRA, 4. Paris: CNRS.

Ruiz Gálvez, M. L. (2013): “Almudena Hernando Gonzalo. La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Katz Conocimiento. 2012”, Complutum, 24 (1), pp. 223-225.

Ruiz Montes, P. (2011): “Bases para un estudio socioeconómico de las aglomeraciones productivas en el mundo romano, elementos para una aproximación a dicho fenómeno en el Alto Guadalquivir (ss. I-II d. C.)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Univ. de Granada, 21, pp. 303-322.

Ruiz Montes, P. (2014): Romanización y producción de cerámicas finas en las áreas periféricas de la provincia Bética. Factores de implantación, comercio y desarrollo técnico en el suburbium artesanal de Isturgi Triumphale (Los Villares de Andújar, Jaén) (ss. I-II d.n.e.). bar Intern. Ser., 2442. Oxford: Archaeopress.

Ruiz Valderas, E. (1988): “Cerámica pintada de tradición indígena en la Cartagena romana”. En Arte y poblamiento en el se peninsular. Antigüedad y Cristianismo, V. Murcia, p. 621.

Saénz Preciado, J. C. (1999): “Aportaciones a la Terra Sigillata hispánica en Aragón”. En Balbín, R. y Bueno, P. (eds.): II Congreso de Arqueología Peninsular. Arqueología romana y medieval. Alcalá de Henares, pp. 159-169.

Sáenz Preciado, J. C. (2014): “La Sigillata Hispánica ¿Artesanía o manufactura?”. En Martín Bueno, M. y Sáenz Preciado, J. C. (eds.): Modelos edilicios y prototipos en la monumentalización de las ciudades de Hispania. Monografías Arqueológicas. Arqueología, 49. Zaragoza, pp. 149-162.

Sáez Romero, A. M. (2011): “El alfar tardopúnico de Torre Alta. Balance y estado de la cuestión tras veinte años de investigaciones”. En Díaz Rodríguez, J. J.; Sáez Romero, A. M.; Vijande, E. y Lagóstena, J. (eds.): Estudios recientes de Arqueología Gaditana. Actas Jornadas de Jóvenes Investigadores. Prehistoria y Arqueología (Cádiz, 2008). bar Intern. Ser., 2276. Oxford: Archaeopress, pp. 183-202.

Saiz Carrasco, M.ª E. (2005): “Propuesta de estudio a aplicar en los alfares celtibéricos del Sistema Ibérico Central”, Salduie, 5, pp. 113-130.

Saiz Carrasco, M.ª E. y Gómez Villahermosa, S. (2008-2009): “Avance del estudio de la alfarería celtibérica en la Oruña (Vera de Moncayo-Trasmoz, Zaragoza)”, Turiaso, 19, pp. 34-61.

Sánchez López, E. y Gozalbes, E. (2012): “Los usos del agua en la Hispania Romana”, Vínculos de Historia, 1 , pp. 11-29.

Sánchez Simón, M. (1995): “Notas sobre la cerámica pintada de tradición indígena a comienzos de la Época flavia en Uxama (Osma, Soria)”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 61, pp. 125-144.

Schiffer, M. B. (1992): Technological perspectives on behavioural change. Tucson: UAP.

Scott, J. C. (2000): Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era.

Sempere, E. (1992): “Catalogación de los hornos de España y Portugal”. En Tecnología de la cocción cerámica desde la antigüedad a nuestros días. Alicante: Museo de Alfarería de Agost, pp. 185-237.

Skibo, J. M. y Schiffer, M. B. (2008): A Behavioural Approach to Material Culture. New York: Springer.

Sotomayor, M. (1970): “Siete hornos de cerámica romana en Granada con producción de sigillata”. En Actas XI Congreso Nacional de Arqueología (Mérida, 1968). Zaragoza, pp. 713-728.

Taracena, B. (1931-32): “La cerámica de Clunia”, Archivo de Prehistoria Madrileña, II-III, pp. 85-91.

Thér, R.; Mangel, T. y Gregor, M. (2017): “Potter’s wheel in the Iron Age in Central Europe: process or product innovation?”, Journal of Archaeological Method and Theory, 24 (1), pp. 1-44. doi: https://doi.org/10.1007/s10816-016-9312-0

Tremoleda, J. y Castanyer, P. (2013): “El alfar romano de Ermedàs. El taller y su producción (Cornellà del Terri, Girona)”. En Bernal, D.; Juan Tovar, L. C.; Bustamante, M.; Díaz Rodríguez, J. J. y Sáez, A. M. (eds.): Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania. Monografías Ex Officina Hispana, 1. Cádiz: UCA, pp. 251-256.

Tsiolis, V. G. (1997): “Las restricciones de la producción tegularia en la Lex Ursonensis”, Studia Historica. Historia Antigua, 15, pp. 119-136.

Vallejo, J. I. (2007): “Cambio tecnológico en la producción de cerámica protohistórica de la península ibérica: La introducción del torno de alfarero”. En Serra, F. (ed.): Mediterranea. Roma: Quaderni di Archeologia Etrusco-Italica, pp. 9-32.

Van der Leeuw, S. E. (1993): “Giving the potter a choice. Conceptual aspects of potterytechniques”. En Lemonnier, P. (ed.): Technological choice. Transformations in material cultures since the Neolitic. London: Routledge, pp. 238-288.

Velde, B. y Druc, I. C. (1999): Archeologica ceramic materials origin and utilization. Natural science in archaeology. Berlin-Heidelberg: Springer. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-642-59905-7
Padilla Fernández, J. J. (2017). El artesanado alfarero en Iberia a finales de la Edad del Hierro y el inicio de la conquista romana: Calidad vs. Cantidad. Zephyrvs, 80, 93–112. https://doi.org/10.14201/zephyrus20178093112

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Jesús Padilla Fernández

,
Universidad Complutense de Madrid
Dpto. de Prehistoria. Facultad de Geografía e Historia-UCM. C/ Profesor Aranguren, s/n. Edificio b, Ciudad Universitaria. 28040 Madrid, España.
+