Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis celtibéricas de los SS. IV a II a. c.

Resumen

En algunas necrópolis del ámbito céltico hispano se hallan ajuares con elementos utilizados en la vida cotidiana. Piezas que nos remiten al hogar y a actividades productivas y/o económicas. Son objetos que en las tumbas se asocian a armas y/o a elementos de la indumentaria, formando conjuntos que acompañaban al difunto al Más Allá.Entre los relacionados con el hogar incluimos trébedes, parrillas o asadores, cuya presencia en ajuares funerarios se interpreta en relación con la celebración de banquetes fúnebres. Son elementos de aparición esporádica en el ámbito celtibérico.También se documentan útiles asociados a actividades agrícolas, ganaderas y artesanales, en ámbitos celtibéricos. Su presencia también es escasa, pero ofrece un variado repertorio, entre ellos hoces, podaderas, hachas, tijeras y leznas o punzones.En este trabajo, se analiza su presencia y distribución espacial dentro de algunas necrópolis celtibéricas, para comprobar si es posible dilucidar si este tipo de objetos en los ajuares proporcionan información sobre la vida y espiritualidad de los difuntos. Para ello, y a modo de ensayo, se parte de los datos conocidos de una selección de necrópolis celtibéricas que publican los planos de distribución de las tumbas: Las Madrigueras, Riba de Saelices, La Yunta, El Altillo de Cerropozo de Atienza, La Mercadera y Numancia.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aguilera y Gamboa, E. de (1916): Necrópolis Ibéricas. Valladolid: Asociación para el Progreso de la Ciencia.

Almagro Gorbea, M. (1965): La necrópolis celtibérica de «Las Madrigueras», Carrascosa del Campo (Cuenca). Excavaciones Arqueológicas en España, 41. Madrid.

Almagro Gorbea, M. (1969): La necrópolis de Las Madrigueras, Carrascosa del Campo (Cuenca). Biblioteca Praeshistorica Hispana, x. Madrid: csic.

Almagro Gorbea, M. (1995): “La moneda hispánica con jinete y cabeza varonil. ¿Tradición indígena o creación romana?”, Zephyrus, xlviii, pp. 235-266.

Argente, J. L. (1977): “La necrópolis celtibérica de ‘El Altillo’, en Aguilar de Anguita (Guadalajara) (Resultados de la campaña de excavación de 1973)”, Wad-al-Hayara, 4, pp. 99-141.

Baquedano, I. (2016): La necrópolis vettona de La Osera (Ávila, España): sistematización del conjunto. Alcalá de Henares: mar, 2 vols.

Barril, M. (1993): “¿Tumba de labrador? Celtibérico procedente de Turmiel (Guadalajara) en el man”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, xi, pp. 5-16.

Barril, M. (2002): “Los útiles agrícolas prerromanos: ideas básicas para su identificación, clasificación y adquisición de información”, Sautuola, VIII, pp. 33-55.

Barril, M. (2007): “En los orígenes: La metalistería prerromana”. En Fernández Ibáñez, C. (ed.): Metalistería de la Hispania romana. Sautuola, xiii, pp. 59-78.

Barril, M. (2012): “Tecnología punta en las culturas prerromanas peninsulares”. En Castelo, R. (ed.): La forja del hierro: una visión etnoarqueológica. Madrid: uam, pp. 13-22.

Barril, M. y Salve, V. (2002): “Los grandes desconocidos de los ajuares de las necrópolis celtibéricas de Aguilar de Anguita (Guadalajara): bolas, fusayolas y otros posibles elementos simbólicos”. En García Soto, E. y García Valero, M. Á. (eds.): Actas i Simposio de Arqueología de Guadalajara (Sigüenza, 2000). Sigüenza, vol. II, pp. 383-400.

Berzosa del Campo, R. (2005): “Utillaje y herramientas de trabajo de los celtíberos”. En Jimeno, A. (ed.): Celtíberos. Tras la huella de Numancia. Soria: Diput. de Soria, pp. 319-328.

Burillo, F. (2005): “Celtiberia y celtíberos”. En Jimeno, A. (ed.): Celtíberos. Tras la huella de Numancia. Soria: Diput. de Soria, pp. 61-72.

Burillo, F. (2010): “Vino y ritual en la Celtiberia”. En Burillo, F. (ed.): iv Simposio sobre celtíberos. Ritos y mitos. Zaragoza, pp. 573-593.

Cabré, J. (1917): Catálogo arqueológico, histórico, artístico y monumental de la provincia de Soria. Vol. III. Necrópolis celtibéricas. Madrid.

Cabré, J. (1930): Excavaciones en la necrópolis celtibérica del Altillo de Cerropozo, Atienza (Guadalajara). Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 105. Madrid.

Casas, M.; Morín de Pablos, J. y Urbina, D. (2012): “Análisis palinológico del yacimiento arqueológico de Las Madrigueras ii (Carrascosa del Campo, Cuenca)”, Polen, 22, pp. 15-24.

Cerdeño, M. L. y García Huerta, R. (2001): “Las necrópolis celtibéricas: nuevas perspectivas de estudio”. En García Huerta, R. y Morales, F. J. (coords.): Arqueología funeraria: las necrópolis de incineración. Ciudad Real: uclm, pp. 141-190.

Cerdeño, M. L. y Sargadoy, T. (2007): La necrópolis celtibérica de Herrería iii y iv (Guadalajara). Zaragoza: Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda.

Chapa, T. y Mayoral, V. (2007): Arqueología del trabajo. El ciclo de la vida en un poblado ibérico. Madrid: Akal Arqueología. CNH = Villaronga, L. (1994).

Cuadrado, E. (1968): Excavaciones en la necrópolis celtibérica de Riba de Saelices (Guadalajara). Excavaciones Arqueológicas en España, 60. Madrid.

Faro, J. A. (2015): “La necrópolis de El Castillo (Castejón, Navarra). Vajilla e instrumental metálico de sacrificio y banquete en el valle medio del Ebro (ss. vi-iii a. C.)”, Lucentum, 34, pp. 31-118.

Fuentes, C. (2011): La necrópolis celtibérica de Viñas de Portuguí (Osma, Soria). Noia: Edit. Toxosoutos.

García Huerta, R. y Antona del Val, V. (1992): Excavaciones arqueológicas: La Yunta (Guadalajara). Campañas 1984-1987. Patrimonio Histórico-Arqueología, 4. Valladolid.

Górriz, C. (2010): “Rituales de vino y banquete en la necrópolis de Las Ruedas de Pintia”. En Romero, F. y Sanz, C. (eds.): De la región vaccea a la arqueología vaccea. Valladolid: Centros de Estudios Vacceos F. Wattenberg de la Univ. de Valladolid, pp. 231-256.

Guadán, A. M. (1979): Las armas en la moneda ibérica. Cuadernos de Numismática. Madrid.

Jimeno, A.; De la Torre, I.; Berzosa, R. y Martínez, J. P. (2004): La necrópolis celtibérica de Numancia. Arqueología en Castilla y León, 12. Valladolid: JCYL

Kurtz, W. S. (1982): “Material relacionado con el fuego aparecido en la necrópolis de Las Cogotas y de La Osera”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 16, pp. 52-54.

Lorrio, A. (1990): “La Mercadera (Soria): Organización social y distribución de la riqueza en una necrópolis celtibérica”. En Necrópolis celtibéricas. ii Simposio sobre celtíberos. Zaragoza: Instit. Fernando el Católico, pp. 39-50.

Lorrio, A. (1997): Los celtiberos. Complutum Extra, 7. Madrid.

Lorrio, A. (2007): “Historiografía y nuevas interpretaciones: la necrópolis de la Edad del Hierro de Haza del Arca (Uclés, Cuenca)”, Caesaraugusta, 78, pp. 251-278.

Mateos, C. M. y Sánchez Nicolás, D. (2014): “El cuchillo afalcatado. Análisis tipológico y funcional de los cuchillos de los yacimientos abulenses durante la ii Edad del Hierro”. En González, E.; Paniagua, E. e Inés, P. de (coords.): Investigaciones Arqueológicas en el valle del Duero, del Paleolítico a la Antigüedad Tardía. Actas iii Jornadas de Jóvenes Investigadores del

Valle del Duero (Salamanca, 2013), vol. 3, pp. 135150 (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5048536) [consulta 9-11-15]).

Ortego, T. (1983): “La Necrópolis Arévaca de la Revilla (Soria)”. En Actas xvi can (1982, Murcia). Zaragoza, pp. 573-584.

Pérez Jordá, G.; Ferrer, C.; Iborra, P.; Ferrer, M. A.; Carrión, Y.; Tortajada, G. y Soria, L. (2011): “El trabajo cotidiano. Los recursos agropecuarios, la metalurgia, el uso de la madera y las fibras vegetales”. En Bonet, H. y Vives-Ferrándiz, J. (eds.): La Bastida de les Alcusses. Valencia: MPV, pp. 94-137.

Quesada, F. (1997): El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social, y simbólico de las armas en la Cultura Ibérica (siglos vi-i a. C.). Montagnac: Édit. Monique Mergoil, 2 vols.

Ruiz Zapatero, G. (2005): “Los Celtas en Europa”. En Jimeno, A. (ed.): Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Soria: Diput. de Soria, pp. 21-28.

Sanz, C. (2010): “El armamento vacceo”. En Romero, F. y Sanz, C. (eds.): De la región vaccea a la arqueología vaccea. Valladolid: Centros de Estudios Vacceos F. Wattenberg de la Univ. de Valladolid, pp. 319-358.

Taracena, B. (1932): Excavaciones en la provincia de Soria. La Mercadera. Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 119. Madrid.

Urbina, D. y Urquijo, C. (2007): “Cerro Colorado, Villatobas, Toledo. Una necrópolis de incineración en el Centro de la Península”. En Estudios sobre la Edad del Hierro en la Carpetania. Zona Arqueológica, 10, pp. 239-254.

Urbina, D. y Urquijo, C. (2015): Objetos y personas. La necrópolis de Cerro Colorado y la Arqueología de la Edad del Hierro en la Meseta Sur. Bibliotheca Praehistorica Hispana, XXX. Madrid: CSIC.

Villaronga, L. (1994; [2002, 2.ª ed.]): Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti aetatem. Barcelona.
Barril Vicente, M. (2017). Situación de tumbas con ajuares de objetos cotidianos en algunas necrópolis celtibéricas de los SS. IV a II a. c. Zephyrvs, 79, 81–101. https://doi.org/10.14201/zephyrus20177981101

Artículos más leídos del mismo autor/a

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Magdalena Barril Vicente

,
Museo de Cuenca
Museo de Cuenca. C/ Obispo Valero, 12. 16001 Cuenca, España.
+