¿Huesos en la basura o depósito ritualizado? Los perros descuartizados de La Huelga (Dueñas, Palencia)
Resumen La realización de excavaciones de gran escala en ‘campos de hoyos’ desde los años 90 del siglo pasado ha ido deparando con cierta frecuencia la aparición de depósitos con restos de fauna articulados, entre ellos, algunos de perros. En este trabajo se estudia uno de tales depósitos, datado por las cerámicas más recientes del relleno del hoyo en la fase Protocogotas i –Bronce medio de la Meseta– y por el C14 en 3350 ± 30 bp, que contenía los restos de dos perros sometidos a una exhaustiva desarticulación y despiece, acompañados por piezas óseas de vacuno. Se presenta el estudio completo de los materiales recuperados de este hoyo de cara a la interpretación de su significado y se examinan también posibles referentes etnográficos e históricos de actividades relacionadas con diferentes tipos de sacrificios donde los canes son los principales protagonistas. Se plantea también su encuadre con otras prácticas simbólicas en las que interviene el perro durante las Edades del Cobre y del Bronce de la Meseta. Poco frecuentes, aunque no excepcionales, los depósitos con restos articulados de fauna requieren de unas técnicas de excavación y registro análogas a las que se emplean con las sepulturas humanas, en orden a posibilitar un estudio posterior riguroso, imprescindible para avanzar en la investigación de estas sociedades prehistóricas de la Edad del Bronce en las que la muerte de ciertos animales –la muerte en general– desempeña un papel relevante en lo ideológico.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Adroher, A. M.; Pons i Brun, E. y Ruiz de Arbulo, J. (1993): “El yacimiento de Mas Castellar de Pontós y el comercio del cereal ibérico en la zona de Emporion y Rhode (siglos IV-II ac)”, Archivo Español de Arqueología, 66, pp. 31-70.
Albizuri, S. (2011): “Animales sacrificados para el cortejo fúnebre durante el Bronce Inicial (2300-1300 cal bc). El asentamiento de Can Roqueta ii (Sabadell, Barcelona)”, Quaderns de Prehistòria i Arqueología de Castelló, 29, pp. 7-26.
Albizuri, S.; Fernández, M. y Tomás, X. (2011): “Evidencias sobre el uso del perro en la carga durante el Bronce Inicial en la Península Ibérica: el caso de Can Roqueta ii (Sabadell, Barcelona)”, Archaeofauna, 20, pp. 139-155.
Bellido, A. (1996): Los campos de hoyos. Inicios de la Economía agrícola en la Submeseta Norte. Studia Archaeologica, 85. Valladolid: Univ. Valladolid.
Benecke, N. (1994): Der Mensch und seine Haustiere. Stuttgart: Theiss.
Benkheira, M. H. (1999): “Lier et séparer. Les fonctions rituelles de la viande dans le monde islamisé”, L’Homme, 39 (152), pp. 89-114. http://dx.doi.org/10.3406/hom.1999.453664
Blanco, A. (2011): “Práctica social, memoria y ritual en Cogotas i. Esbozo teórico para un enfoque renovado”, Trabajos de Prehistoria, 68 (1), pp. 123-146. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2011.11062
Blasco, M.ª C. (1994): “Origen y desarrollo del Horizonte Cogotas I en el Alto Tajo”. En 1º Congresso de Arqueologia Peninsular, Actas IV. Trabalhos de Antropologia e Etnografia, 34 (3-4). Porto, pp. 151-166.
Blasco, M.ª C. (1997): “La Edad del Bronce en el interior peninsular. Una aproximación al ii Milenio ac en las cuencas de los Ríos Duero y Tajo”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 24, pp. 59-100.
Blasco, M.ª C. (2004): “Hacia una definición del Horizonte Cogotas i: algo más que un estilo cerámico”. En Hernández, L. y Hernández, M. S. (eds.): La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes. Alicante-Villena: Inst.º Juan Gil-Albert-Ayto. Villena, pp. 564-584.
Blasco, C.; Blanco, J. F.; Liesau, C.; Carrión, E.; García, J.; Baena, J.; Quero, S. y Rodríguez de la Esperanza, M.ª J. (2007): El Bronce Medio y Final en la Región de Madrid. El poblado de la Fábrica de Ladrillos de Getafe. Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 14-15. Madrid: Museo de los Orígenes.
Blasco, C.; Calle, J. y Sánchez-Capilla, M.ª L. (1995): “Fecha de C14 de la fase Protocogotas i del yacimiento del Caserío de Perales del Río”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 22, pp. 83-100.
Blasco, M.ª C.; Sánchez Capilla, M.ª L.; Calle, J.; Robles, F. J.; González, V. M. y González, A. (1991): “Enterramientos del horizonte Protocogotas en el Valle del Manzanares”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 18, pp. 55-112.
Blasco, M.ª C.; Sánchez-Capilla, M.ª L.; Caprile, P. y Calle, J. (1984-85): “Depósito votivo en un yacimiento de la Edad del Bronce en el valle del Manzanares (Perales del Río, Getafe, Madrid)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 11-12, pp. 11-23.
Bradley, R. (2003): “A Life Less Ordinary: the Ritualization of the Domestic Sphere in Later Prehistoric Europe”, Cambridge Archaeological Journal, 13, pp. 523. http://dx.doi.org/10.1017/S0959774303000015
Brück, J. (1999): “Ritual and rationality: Some problems of interpretation in European Archaeology”, Journal of European Archaeology, 2 (3), pp. 313-344. http://dx.doi.org/10.1177/146195719900200303 http://dx.doi.org/10.1179/eja.1999.2.3.313
Burgos, A.; Pérez, C. y Lizcano, R. (2001): “Actuación arqueológica realizada en la piscina comunitaria de los bloques a1, a2, A3, a6, a7, y a8 del sector ua-23 de Marroquíes Bajos de Jaén”, Anuario Arqueológico de Andalucía, pp. 402-428.
Clutton-Brock, J. (1999): A Natural History of Domesticated Mammals. Cambridge: CUP.
Colominas, L. (2008): “Els animals en el conjunt de les pràctiques socials desenvolupades a l‘establiment rural de Mas Castellar (Pontós, Girona)”, Cypsela, 17, pp. 219-232.
Cultraro, M. (2005): “La tomba 6 di Fontenoce/area Guzzini di Recanati (Macerata) e il rituale del sacrificio del cane”. En Atti della XXXVIII Riunione Scientifica Preistoria e Protostoria delle Marche (Portonovo, Abbadia di Fiastra, ottobre 2003). Firenze: Istituto Italiano di Preistoria e Protostoria, pp. 481-493.
Cunliffe, B. (1974; 4th ed.): Iron Age Communities in Britain. London: Routledge. http://dx.doi.org/10.4324/9780203326053
Day, L. P. (1984): “Dog Burials in the Greek World”, American Journal of Archaeology, 88, pp. 21-32. http://dx.doi.org/10.2307/504595
Daza Perea, A. (2011): “Los depósitos de perros en Camino de las Yeseras”. En Blasco, C.; Liesau, C. y Ríos, P. (eds.): Yacimientos calcolíticos con Campaniforme de la Región de Madrid: Nuevos estudios. Madrid: uam, pp. 211-222.
De Grossi, J. (2008): “L’uso dei cani nei riti di fondazione, purificazione e passaggio nel mondo antico”. En D’Andria, F.; De Grossi, J. y Fiorentino, G. (eds.): Uomini, piante e animali nella dimensione del sacro. Bari: Edipuglia, pp. 71-81.
De Grossi, J. y Minniti, C. (2006): “Dog Sacrifice in the Ancient World: A Ritual Passage?”. En Snyder, L. M. y Moore, E. A. (eds.): Dogs and People in Social, Working, Economic or Symbolic Interaction. Oxford: Oxbow Books, pp. 62-66.
Delibes de Castro, G. (1995): “Ávila, del Neolítico al Bronce”. En Mariné, M. (coord.): Historia de Ávila. i. Prehistoria e Historia. Ávila: Institución Gran Duque de Alba, pp. 21-102.
Driesch, A. von den (1976): A guide to the measurement of animal bones from Archaeological sites. Harvard: Peabody Museum Bulletin, 1.
Driesch, A. von den y Boessneck, J. (1974): “Kritische Anmerkungen zur Widerristhöhenberechnung aus Längenmassen vor-und frühgeschichtlichen Tierknochen”, Säugetierkundliche Mitteilungen, 22, pp. 325-348.
Esparza, Á. (2009): “Recobrando el tiempo perdido: El Bronce Medio y Final en la región de Madrid”, Trabajos de Prehistoria, 66 (1), pp. 185-187.
Esparza, Á.; Delibes de Castro, G.; Ramos, P.; Salvador, M. y Velasco, J. (2008): “Una nueva sepultura del grupo Cogotas i en ‘El Juncal’ (Villaralbo, Zamora)”, Zephyrus, lxi, pp. 155-175.
Esparza, Á.; Velasco, J. y Delibes de Castro, G. (2012): “Exposición de cadáveres en el yacimiento de Tordillos (Aldeaseca de la Frontera, Salamanca). Perspectiva bioarqueológica y posibles implicaciones para el estudio del ritual funerario de Cogotas i”, Zephyrus, lxix, pp. 95-128.
Fabián, F. J. (1995): El aspecto funerario durante el Calcolítico y los inicios de la Edad del Bronce en la Meseta Norte. Acta Salmanticensia, 93. Salamanca: Univ. Salamanca. García Blánquez, L.; Martínez Sánchez, C. y Ponce García, A. (2003): “Excavaciones en la Glorieta de San Vicente”. En XIII Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología Regional. Murcia, pp. 20-22.
García Lerga, R. L.; Sánchez Seguido, F.; Vicente Navarro, A.; Rojas Martínez-Malo, J. M. y Pérez LópezTriviño, J. (2008): “El yacimiento calcolítico ‘Valladares i (p.k. 0 + 150)’ de Illescas (Toledo)”, Arse. Boletín del Centro Arqueológico Saguntino, 42, pp. 127-152.
Gautier, A. (1990): La Domestication. Et l’homme créa l’animal. Paris: Errance.
Gómez Pérez, J. L.; Blasco, C.; Trancho, G.; Ríos, P.; Grueso, I. y Martínez, M.ª S. (2011): “Los protagonistas”. En Blasco, C.; Liesau, C. y Ríos, P. (eds.): Yacimientos calcolíticos con Campaniforme de la Región de Madrid: Nuevos estudios. Madrid: uam, pp. 101-132.
González Fernández, M.ª L. (coord.) (2009): El Pelambre (Villaornate, León): el horizonte Cogotas i de la Edad del Bronce y el periodo tardoantiguo en el Valle Medio del Esla. León: Tragsa.
Gräslund, A. S. (2004): “Dogs in graves-a question of symbolism?”. En Santillo, B. (ed.): Pecus. Man and animal in Antiquity. Rome: The Swedish Institute in Rome, pp. 167-176.
Habermehl, K. H. (1974; 2.ª ed.): Die Altersbestimmung bei Haus-und Labortieren. Berlin: Paul Parey Verlag.
Harcourt, R. A. (1974): “The Dog in Prehistoric and Early Historic Britain”, Journal of Archaeological Science, 1, pp. 151-175. http://dx.doi.org/10.1016/0305-4403(74)90040-5
Hernández, L. y Hernández, M. S. (2012): “Cogotas i en la Meseta española”. En Rodríguez Marcos, J. A. y Fernández Manzano, J. (eds.): Cogotas i. Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica. Homenaje a M.ª Dolores Fernández-Posse. Valladolid: Univ. Valladolidjcyl, pp. 187-218.
Horard-Herbin, M. P. (2000): “Dog management and use in the late Iron Age. The evidence from the Gallic site of Levroux (France)”. En Crockford, S. J. (ed.): Dogs Through Time: An Archaeological perspective. bar Int. Ser., 889. Oxford: Archaeopress, pp. 115-121.
Jimeno, A. y Fernández Moreno J. J. (1991): Los Tolmos de Caracena (Soria). Campañas de 1981 y 1982. Aportación al Bronce Medio de la Meseta. eae, 161. Madrid: Ministerio de Cultura.
Koudelka, F. (1885): “Das Verhältnis des Ossa longa zur Skeletthöhe bei den Säugethieren”, Verhandlungen des Naturforschenden Vereins in Brünn, 24, 127-153
Lapham, H. A. (2010): “A Baumer Phase Dog Burial from the Kincaid Site in Southern Illinois”, Illinois Archaeology, 22 (2), pp. 437-463.
Larsson, L. (1991): “Symbolism and mortuary practice. Dogs in fractions-symbols in action”, Archaeology and Environment, 11, pp. 33-38.
Larsson, L. (1994): “Pratiques mortuaires et sépultures de chiens dans les sociétés mésolithiques de Scandinavie méridionale”, L’Anthropologie, 98 (4), pp. 562-575.
Liénard, P. (2006): “The making of peculiar artifacts: Living kind, artifact and social order in the Turkana sacrifice”, Journal of Cognition and Culture, 6 (3/4), pp. 343-373. http://dx.doi.org/10.1163/156853706778554940
Liesau, C. (1998): “El Soto de Medinilla: Faunas de mamíferos de la Edad del Hierro en el valle Medio del Duero (Valladolid, España)”, Archaeofauna, 7, pp. 7-210.
Liesau, C. (2012): “Depósitos con ofrendas de animales en yacimientos Cogotas i: antecedentes y características”. En Rodríguez Marcos, J. A. y Fernández Manzano, J. (eds.): Cogotas i. Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica. Homenaje a M.ª Dolores Fernández-Posse. Valladolid: Univ. de Valladolid-JCYL, pp. 219-257.
Liesau, C. y Blasco, M.ª C. (2006): “Depósitos con fauna en yacimientos del Bronce Medio en la Cuenca del Tajo”. En Bicho, N. F. (ed.): Animais na Pré-história e Arqueologia da Península Ibérica. Actas do iv Congresso de Arqueologia Peninsular (Faro 2004). Faro: Univ. Algarve, pp. 81-92.
Liesau, C.; Blasco, M.ª C.; Blanco, J. F.; Ríos, P.; Vega, J.; Menduiña, R. C.; Baena, J.; Herrera, T.; Petri, A. y Gómez, J. L. (2008): “Un espacio compartido por vivos y muertos: el poblado calcolítico de fosos de Camino de las Yeseras”, Complutum, 19 (1), pp. 97120.
Liesau, C.; García García, J.; Carrión, E. y Blasco, M.ª C. (2004): “El depósito ritual del fondo 76-78 de la Fábrica de Ladrillos (Getafe, Madrid)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 30, pp. 47-56.
Lizcano, R.; Cámara, J. A.; Riquelme, J. A.; Afonso, J. A.; Cañabate, L. y Sánchez, A. (1991-92): “El polideportivo de Martos. Producción económica y símbolos de cohesión en un asentamiento del Neolítico Final en las campiñas del Alto Guadalquivir”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 16-17, pp. 5-101.
Lomba, J.; López, M.; Ramos, F. y Avilés, A. (2009): “El enterramiento múltiple, calcolítico, de Camino del Molino (Caravaca, Murcia). Metodología y primeros resultados de un yacimiento excepcional”, Trabajos de Prehistoria, 66 (2), pp. 143-159. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2009.09025
López Covacho, L.; Ortiz del Cueto, J. R. y Rodríguez y Fuente, M. (1996): “El yacimiento prehistórico de Pedazo del Muerto (Pinto, Madrid)”. Actas de la Reunión de Arqueología Madrileña. Madrid: pp. 181-186.
Losey, R. J.; Bazaliiskii, V. I.; Garvie-Lok, S.; Germonpré, M; Leonard, J. A.; Allen, A. L.; Katzenberg, M. A. y Sablin, M. V. (2011): “Canids as persons: Early Neolithic dog and wolf burials, Cis-Baikal, Siberia”, Journal of Anthropological Archaeology, 30, pp. 174-189. http://dx.doi.org/10.1016/j.jaa.2011.01.001
Lupo, K. D. y Janetski, J. C. (1994): “Evidence of Domesticated Dogs and Some Related Canids in the Eastern Great Basin”, Journal of California and Great Basin Anthropology, 16 (2), pp. 199-220.
Manhart, H.; Driesch, A. von den y Liesau, C. (2000): “Investigaciones zooarqueológicas en Fuente Álamo”. En Schubart, H.; Pingel, V. y Arteaga, O.: Fuente Álamo. Las excavaciones arqueológicas 1977-1991 en el poblado de la Edad del Bronce. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 223-240.
Márquez, J. (2006): “Sobre los depósitos estructurados de animales en yacimientos de fosos del Sur de la Península Ibérica”. En Bicho, N. F. (ed.): Animais na Pré-história e Arqueologia da Península Ibérica. Actas do iv Congresso de Arqueologia Peninsular (Faro 2004). Faro: Univ. do Algarve, pp. 15-25
Masson, O. (1950): “A propos d’un rituel hittite pour la lustration d’une armée: le rite de purification par le passage entre les deux parties d’une victime”, Revue de l’histoire des religions, 137 (1), pp. 5-25. http://dx.doi.org/10.3406/rhr.1950.5699
Misiego, J. C.; Pérez Rodríguez, F. J.; Sanz García, F. J.; Marcos Contreras, G. J. y Martín Carbajo, M. A. (1992): “La Huelga. Bronce Medio en la Meseta Norte”, Revista de Arqueología, 136, pp. 18-25.
Morales, A. y Liesau, C. (1995): “Análisis comparado de las faunas arqueológicas en el valle Medio del Duero (Prov. Valladolid) durante la Edad del Hierro”. En Delibes, G.; Romero, F. y Morales, A. (eds.): Arqueología y Medio Ambiente. El Primer Milenio a.C. en el Duero Medio. Valladolid: jcyl, pp. 455-514.
Morris, J. (2008): “Associated bone groups; one archaeologist’s rubbish is another’s ritual deposition”. En Davis, O.; Sharples, N. y Waddington, K. (eds.): Changing perspectives on the First Millenium bc. Oxford: Oxbow, pp. 83-98.
Morris, J. (2011): Investigating Animal Burials: Ritual, Mundane and Beyond. Bar Int. Ser., 535. Oxford: Oxbow.
Palomino, A. L.; Negredo, M. J. y Abarquero, F. J. (1999): “Cabañas, basureros, silos y tumbas en el yacimiento de El Cerro, La Horra (Burgos): a vueltas sobre el significado de un campo de hoyos en la Edad del Bronce de la Meseta”, Numantia. Arqueología en Castilla y León, 7, pp. 21-41.
Pérez Rodríguez, F. J.; Misiego, J. C.; Sanz García, F. J.; Marcos Contreras, G. J.; Martín Carbajo, M. A. y Fernández Giménez, J. M. (1994): “‘La Huelga’: un interesante yacimiento de la Edad del Bronce en el centro de la Cuenca del Duero (Dueñas, Palencia)”, Numantia. Arqueología en Castilla y León, 5, pp. 11-32 .
Ramos, M. (2009): “Arqueología en la Autovía del Camino”, Trabajos de Arqueología de Navarra, 21, pp. 5-121. Rodríguez Marcos, J. A. (2008): Estudio secuencial de la Edad del Bronce en la Ribera del Duero (Provincia de Valladolid). Monografías. Arqueología en Castilla y León, 7. Valladolid: JCYL.
Sánchez Polo, A. (2010): “La muerte en la arqueología: visiones cruzadas/posiciones encontradas”, El Futuro del Pasado. Revista Electrónica de Historia, 1, pp. 173-187 [http://www.elfuturodelpasado.com/elfuturodelpasa- do/eFdP_1.html].
Sánchez Polo, A. (2012): “Depósitos de cerámicas, molinos y elementos de hoz: una propuesta de la Edad del Bronce del interior peninsular desde la arqueología posprocesual”, Arkeogazte. Revista de Arqueología, 2, pp. 73-93. [http://www.arkeogazte.org].
Sanchís, A. y Sarrión, I. (2004): “Restos de cánidos (Canis familiaris ssp.) en yacimientos valencianos de la Edad del Bronce”, Archivo de Prehistoria Levantina, 25, pp. 161-198.
Sergis, M. G. (2010): “Dog Sacrifice in Ancient and Modern Greece: From the Sacrifice Ritual to Dog Torture (kynomartyrion)”, Folklore. Electronic Journal of Folklore, 45, pp. 61-88. http://dx.doi.org/10.7592/FEJF2010.45.sergis
Serpell, J. (ed.) (1995a): The domestic dog: its evolution, behavior, and interactions with people. Cambridge: cup, pp. 80-102. Serpell, J. (1995b): “Introduction”. En Serpell, J. (ed.): The domestic dog: its evolution, behavior, and interactions with people. Cambridge: cup, pp. 1-4.
Serpell, J. (1995c): “From paragon to pariah: some reflections on human attitudes to dogs”. En Serpell, J. (ed.): The domestic dog: its evolution, behavior, and interactions with people. Cambridge: cup, pp. 246-256.
Serpell, J. y Jagoe, J. A. (1995): “Early experience and the development of behavior”. En Serpell, J. (ed.): The domestic dog: its evolution, behavior, and interactions with people. Cambridge: cup, pp. 80-102.
Trantalidou, K. (2006): “Companions from the Oldest Times: Dogs in Ancient Greek Literature, Iconography and Osteological Testimony”. En Snyder, L. M. y Moore, E. A. (eds.): Dogs and People in Social, Working, Economic or Symbolic Interaction. Oxford: Oxbow Books, pp. 96-119.
Valera, A. C.; Nunes, T. y Costa, C. (2010): “Enterramentos de canídeos no Neolítico: A fossa 5 de Corça 1 (Brinches, Serpa)”, Apontamentos de Arqueologia e Património, 5, pp. 7-17.
Valiente, J. (1992): La Loma del Lomo ii (Cogolludo, Guadalajara). Toledo: Junta de Comunidades de Castilla la Mancha.
Vega, L. G.; Cerdeño, M.ª L. y Córdoba, B. (1998): “El origen de los mastines ibéricos. La trashumancia entre los pueblos prerromanos de la Meseta”, Complutum, 9, pp. 117-135.
Verdú, J. C. (2004): “Excavación ‘Marianela’, Lorca”. En XV Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología de la Región de Murcia. Murcia: Consejería de Educación y Cultura, pp. 31-33.
Wilkens, B. (2006): “Sacrifice of Dogs in Ancient Italy”. En Snyder, L. M. y Moore, E. A. (eds.): Dogs and People in Social, Working, Economic or Symbolic Interaction. Oxford: Oxbow Books, pp. 131-136.
Albizuri, S. (2011): “Animales sacrificados para el cortejo fúnebre durante el Bronce Inicial (2300-1300 cal bc). El asentamiento de Can Roqueta ii (Sabadell, Barcelona)”, Quaderns de Prehistòria i Arqueología de Castelló, 29, pp. 7-26.
Albizuri, S.; Fernández, M. y Tomás, X. (2011): “Evidencias sobre el uso del perro en la carga durante el Bronce Inicial en la Península Ibérica: el caso de Can Roqueta ii (Sabadell, Barcelona)”, Archaeofauna, 20, pp. 139-155.
Bellido, A. (1996): Los campos de hoyos. Inicios de la Economía agrícola en la Submeseta Norte. Studia Archaeologica, 85. Valladolid: Univ. Valladolid.
Benecke, N. (1994): Der Mensch und seine Haustiere. Stuttgart: Theiss.
Benkheira, M. H. (1999): “Lier et séparer. Les fonctions rituelles de la viande dans le monde islamisé”, L’Homme, 39 (152), pp. 89-114. http://dx.doi.org/10.3406/hom.1999.453664
Blanco, A. (2011): “Práctica social, memoria y ritual en Cogotas i. Esbozo teórico para un enfoque renovado”, Trabajos de Prehistoria, 68 (1), pp. 123-146. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2011.11062
Blasco, M.ª C. (1994): “Origen y desarrollo del Horizonte Cogotas I en el Alto Tajo”. En 1º Congresso de Arqueologia Peninsular, Actas IV. Trabalhos de Antropologia e Etnografia, 34 (3-4). Porto, pp. 151-166.
Blasco, M.ª C. (1997): “La Edad del Bronce en el interior peninsular. Una aproximación al ii Milenio ac en las cuencas de los Ríos Duero y Tajo”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 24, pp. 59-100.
Blasco, M.ª C. (2004): “Hacia una definición del Horizonte Cogotas i: algo más que un estilo cerámico”. En Hernández, L. y Hernández, M. S. (eds.): La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes. Alicante-Villena: Inst.º Juan Gil-Albert-Ayto. Villena, pp. 564-584.
Blasco, C.; Blanco, J. F.; Liesau, C.; Carrión, E.; García, J.; Baena, J.; Quero, S. y Rodríguez de la Esperanza, M.ª J. (2007): El Bronce Medio y Final en la Región de Madrid. El poblado de la Fábrica de Ladrillos de Getafe. Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 14-15. Madrid: Museo de los Orígenes.
Blasco, C.; Calle, J. y Sánchez-Capilla, M.ª L. (1995): “Fecha de C14 de la fase Protocogotas i del yacimiento del Caserío de Perales del Río”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 22, pp. 83-100.
Blasco, M.ª C.; Sánchez Capilla, M.ª L.; Calle, J.; Robles, F. J.; González, V. M. y González, A. (1991): “Enterramientos del horizonte Protocogotas en el Valle del Manzanares”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 18, pp. 55-112.
Blasco, M.ª C.; Sánchez-Capilla, M.ª L.; Caprile, P. y Calle, J. (1984-85): “Depósito votivo en un yacimiento de la Edad del Bronce en el valle del Manzanares (Perales del Río, Getafe, Madrid)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 11-12, pp. 11-23.
Bradley, R. (2003): “A Life Less Ordinary: the Ritualization of the Domestic Sphere in Later Prehistoric Europe”, Cambridge Archaeological Journal, 13, pp. 523. http://dx.doi.org/10.1017/S0959774303000015
Brück, J. (1999): “Ritual and rationality: Some problems of interpretation in European Archaeology”, Journal of European Archaeology, 2 (3), pp. 313-344. http://dx.doi.org/10.1177/146195719900200303 http://dx.doi.org/10.1179/eja.1999.2.3.313
Burgos, A.; Pérez, C. y Lizcano, R. (2001): “Actuación arqueológica realizada en la piscina comunitaria de los bloques a1, a2, A3, a6, a7, y a8 del sector ua-23 de Marroquíes Bajos de Jaén”, Anuario Arqueológico de Andalucía, pp. 402-428.
Clutton-Brock, J. (1999): A Natural History of Domesticated Mammals. Cambridge: CUP.
Colominas, L. (2008): “Els animals en el conjunt de les pràctiques socials desenvolupades a l‘establiment rural de Mas Castellar (Pontós, Girona)”, Cypsela, 17, pp. 219-232.
Cultraro, M. (2005): “La tomba 6 di Fontenoce/area Guzzini di Recanati (Macerata) e il rituale del sacrificio del cane”. En Atti della XXXVIII Riunione Scientifica Preistoria e Protostoria delle Marche (Portonovo, Abbadia di Fiastra, ottobre 2003). Firenze: Istituto Italiano di Preistoria e Protostoria, pp. 481-493.
Cunliffe, B. (1974; 4th ed.): Iron Age Communities in Britain. London: Routledge. http://dx.doi.org/10.4324/9780203326053
Day, L. P. (1984): “Dog Burials in the Greek World”, American Journal of Archaeology, 88, pp. 21-32. http://dx.doi.org/10.2307/504595
Daza Perea, A. (2011): “Los depósitos de perros en Camino de las Yeseras”. En Blasco, C.; Liesau, C. y Ríos, P. (eds.): Yacimientos calcolíticos con Campaniforme de la Región de Madrid: Nuevos estudios. Madrid: uam, pp. 211-222.
De Grossi, J. (2008): “L’uso dei cani nei riti di fondazione, purificazione e passaggio nel mondo antico”. En D’Andria, F.; De Grossi, J. y Fiorentino, G. (eds.): Uomini, piante e animali nella dimensione del sacro. Bari: Edipuglia, pp. 71-81.
De Grossi, J. y Minniti, C. (2006): “Dog Sacrifice in the Ancient World: A Ritual Passage?”. En Snyder, L. M. y Moore, E. A. (eds.): Dogs and People in Social, Working, Economic or Symbolic Interaction. Oxford: Oxbow Books, pp. 62-66.
Delibes de Castro, G. (1995): “Ávila, del Neolítico al Bronce”. En Mariné, M. (coord.): Historia de Ávila. i. Prehistoria e Historia. Ávila: Institución Gran Duque de Alba, pp. 21-102.
Driesch, A. von den (1976): A guide to the measurement of animal bones from Archaeological sites. Harvard: Peabody Museum Bulletin, 1.
Driesch, A. von den y Boessneck, J. (1974): “Kritische Anmerkungen zur Widerristhöhenberechnung aus Längenmassen vor-und frühgeschichtlichen Tierknochen”, Säugetierkundliche Mitteilungen, 22, pp. 325-348.
Esparza, Á. (2009): “Recobrando el tiempo perdido: El Bronce Medio y Final en la región de Madrid”, Trabajos de Prehistoria, 66 (1), pp. 185-187.
Esparza, Á.; Delibes de Castro, G.; Ramos, P.; Salvador, M. y Velasco, J. (2008): “Una nueva sepultura del grupo Cogotas i en ‘El Juncal’ (Villaralbo, Zamora)”, Zephyrus, lxi, pp. 155-175.
Esparza, Á.; Velasco, J. y Delibes de Castro, G. (2012): “Exposición de cadáveres en el yacimiento de Tordillos (Aldeaseca de la Frontera, Salamanca). Perspectiva bioarqueológica y posibles implicaciones para el estudio del ritual funerario de Cogotas i”, Zephyrus, lxix, pp. 95-128.
Fabián, F. J. (1995): El aspecto funerario durante el Calcolítico y los inicios de la Edad del Bronce en la Meseta Norte. Acta Salmanticensia, 93. Salamanca: Univ. Salamanca. García Blánquez, L.; Martínez Sánchez, C. y Ponce García, A. (2003): “Excavaciones en la Glorieta de San Vicente”. En XIII Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología Regional. Murcia, pp. 20-22.
García Lerga, R. L.; Sánchez Seguido, F.; Vicente Navarro, A.; Rojas Martínez-Malo, J. M. y Pérez LópezTriviño, J. (2008): “El yacimiento calcolítico ‘Valladares i (p.k. 0 + 150)’ de Illescas (Toledo)”, Arse. Boletín del Centro Arqueológico Saguntino, 42, pp. 127-152.
Gautier, A. (1990): La Domestication. Et l’homme créa l’animal. Paris: Errance.
Gómez Pérez, J. L.; Blasco, C.; Trancho, G.; Ríos, P.; Grueso, I. y Martínez, M.ª S. (2011): “Los protagonistas”. En Blasco, C.; Liesau, C. y Ríos, P. (eds.): Yacimientos calcolíticos con Campaniforme de la Región de Madrid: Nuevos estudios. Madrid: uam, pp. 101-132.
González Fernández, M.ª L. (coord.) (2009): El Pelambre (Villaornate, León): el horizonte Cogotas i de la Edad del Bronce y el periodo tardoantiguo en el Valle Medio del Esla. León: Tragsa.
Gräslund, A. S. (2004): “Dogs in graves-a question of symbolism?”. En Santillo, B. (ed.): Pecus. Man and animal in Antiquity. Rome: The Swedish Institute in Rome, pp. 167-176.
Habermehl, K. H. (1974; 2.ª ed.): Die Altersbestimmung bei Haus-und Labortieren. Berlin: Paul Parey Verlag.
Harcourt, R. A. (1974): “The Dog in Prehistoric and Early Historic Britain”, Journal of Archaeological Science, 1, pp. 151-175. http://dx.doi.org/10.1016/0305-4403(74)90040-5
Hernández, L. y Hernández, M. S. (2012): “Cogotas i en la Meseta española”. En Rodríguez Marcos, J. A. y Fernández Manzano, J. (eds.): Cogotas i. Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica. Homenaje a M.ª Dolores Fernández-Posse. Valladolid: Univ. Valladolidjcyl, pp. 187-218.
Horard-Herbin, M. P. (2000): “Dog management and use in the late Iron Age. The evidence from the Gallic site of Levroux (France)”. En Crockford, S. J. (ed.): Dogs Through Time: An Archaeological perspective. bar Int. Ser., 889. Oxford: Archaeopress, pp. 115-121.
Jimeno, A. y Fernández Moreno J. J. (1991): Los Tolmos de Caracena (Soria). Campañas de 1981 y 1982. Aportación al Bronce Medio de la Meseta. eae, 161. Madrid: Ministerio de Cultura.
Koudelka, F. (1885): “Das Verhältnis des Ossa longa zur Skeletthöhe bei den Säugethieren”, Verhandlungen des Naturforschenden Vereins in Brünn, 24, 127-153
Lapham, H. A. (2010): “A Baumer Phase Dog Burial from the Kincaid Site in Southern Illinois”, Illinois Archaeology, 22 (2), pp. 437-463.
Larsson, L. (1991): “Symbolism and mortuary practice. Dogs in fractions-symbols in action”, Archaeology and Environment, 11, pp. 33-38.
Larsson, L. (1994): “Pratiques mortuaires et sépultures de chiens dans les sociétés mésolithiques de Scandinavie méridionale”, L’Anthropologie, 98 (4), pp. 562-575.
Liénard, P. (2006): “The making of peculiar artifacts: Living kind, artifact and social order in the Turkana sacrifice”, Journal of Cognition and Culture, 6 (3/4), pp. 343-373. http://dx.doi.org/10.1163/156853706778554940
Liesau, C. (1998): “El Soto de Medinilla: Faunas de mamíferos de la Edad del Hierro en el valle Medio del Duero (Valladolid, España)”, Archaeofauna, 7, pp. 7-210.
Liesau, C. (2012): “Depósitos con ofrendas de animales en yacimientos Cogotas i: antecedentes y características”. En Rodríguez Marcos, J. A. y Fernández Manzano, J. (eds.): Cogotas i. Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica. Homenaje a M.ª Dolores Fernández-Posse. Valladolid: Univ. de Valladolid-JCYL, pp. 219-257.
Liesau, C. y Blasco, M.ª C. (2006): “Depósitos con fauna en yacimientos del Bronce Medio en la Cuenca del Tajo”. En Bicho, N. F. (ed.): Animais na Pré-história e Arqueologia da Península Ibérica. Actas do iv Congresso de Arqueologia Peninsular (Faro 2004). Faro: Univ. Algarve, pp. 81-92.
Liesau, C.; Blasco, M.ª C.; Blanco, J. F.; Ríos, P.; Vega, J.; Menduiña, R. C.; Baena, J.; Herrera, T.; Petri, A. y Gómez, J. L. (2008): “Un espacio compartido por vivos y muertos: el poblado calcolítico de fosos de Camino de las Yeseras”, Complutum, 19 (1), pp. 97120.
Liesau, C.; García García, J.; Carrión, E. y Blasco, M.ª C. (2004): “El depósito ritual del fondo 76-78 de la Fábrica de Ladrillos (Getafe, Madrid)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 30, pp. 47-56.
Lizcano, R.; Cámara, J. A.; Riquelme, J. A.; Afonso, J. A.; Cañabate, L. y Sánchez, A. (1991-92): “El polideportivo de Martos. Producción económica y símbolos de cohesión en un asentamiento del Neolítico Final en las campiñas del Alto Guadalquivir”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 16-17, pp. 5-101.
Lomba, J.; López, M.; Ramos, F. y Avilés, A. (2009): “El enterramiento múltiple, calcolítico, de Camino del Molino (Caravaca, Murcia). Metodología y primeros resultados de un yacimiento excepcional”, Trabajos de Prehistoria, 66 (2), pp. 143-159. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2009.09025
López Covacho, L.; Ortiz del Cueto, J. R. y Rodríguez y Fuente, M. (1996): “El yacimiento prehistórico de Pedazo del Muerto (Pinto, Madrid)”. Actas de la Reunión de Arqueología Madrileña. Madrid: pp. 181-186.
Losey, R. J.; Bazaliiskii, V. I.; Garvie-Lok, S.; Germonpré, M; Leonard, J. A.; Allen, A. L.; Katzenberg, M. A. y Sablin, M. V. (2011): “Canids as persons: Early Neolithic dog and wolf burials, Cis-Baikal, Siberia”, Journal of Anthropological Archaeology, 30, pp. 174-189. http://dx.doi.org/10.1016/j.jaa.2011.01.001
Lupo, K. D. y Janetski, J. C. (1994): “Evidence of Domesticated Dogs and Some Related Canids in the Eastern Great Basin”, Journal of California and Great Basin Anthropology, 16 (2), pp. 199-220.
Manhart, H.; Driesch, A. von den y Liesau, C. (2000): “Investigaciones zooarqueológicas en Fuente Álamo”. En Schubart, H.; Pingel, V. y Arteaga, O.: Fuente Álamo. Las excavaciones arqueológicas 1977-1991 en el poblado de la Edad del Bronce. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 223-240.
Márquez, J. (2006): “Sobre los depósitos estructurados de animales en yacimientos de fosos del Sur de la Península Ibérica”. En Bicho, N. F. (ed.): Animais na Pré-história e Arqueologia da Península Ibérica. Actas do iv Congresso de Arqueologia Peninsular (Faro 2004). Faro: Univ. do Algarve, pp. 15-25
Masson, O. (1950): “A propos d’un rituel hittite pour la lustration d’une armée: le rite de purification par le passage entre les deux parties d’une victime”, Revue de l’histoire des religions, 137 (1), pp. 5-25. http://dx.doi.org/10.3406/rhr.1950.5699
Misiego, J. C.; Pérez Rodríguez, F. J.; Sanz García, F. J.; Marcos Contreras, G. J. y Martín Carbajo, M. A. (1992): “La Huelga. Bronce Medio en la Meseta Norte”, Revista de Arqueología, 136, pp. 18-25.
Morales, A. y Liesau, C. (1995): “Análisis comparado de las faunas arqueológicas en el valle Medio del Duero (Prov. Valladolid) durante la Edad del Hierro”. En Delibes, G.; Romero, F. y Morales, A. (eds.): Arqueología y Medio Ambiente. El Primer Milenio a.C. en el Duero Medio. Valladolid: jcyl, pp. 455-514.
Morris, J. (2008): “Associated bone groups; one archaeologist’s rubbish is another’s ritual deposition”. En Davis, O.; Sharples, N. y Waddington, K. (eds.): Changing perspectives on the First Millenium bc. Oxford: Oxbow, pp. 83-98.
Morris, J. (2011): Investigating Animal Burials: Ritual, Mundane and Beyond. Bar Int. Ser., 535. Oxford: Oxbow.
Palomino, A. L.; Negredo, M. J. y Abarquero, F. J. (1999): “Cabañas, basureros, silos y tumbas en el yacimiento de El Cerro, La Horra (Burgos): a vueltas sobre el significado de un campo de hoyos en la Edad del Bronce de la Meseta”, Numantia. Arqueología en Castilla y León, 7, pp. 21-41.
Pérez Rodríguez, F. J.; Misiego, J. C.; Sanz García, F. J.; Marcos Contreras, G. J.; Martín Carbajo, M. A. y Fernández Giménez, J. M. (1994): “‘La Huelga’: un interesante yacimiento de la Edad del Bronce en el centro de la Cuenca del Duero (Dueñas, Palencia)”, Numantia. Arqueología en Castilla y León, 5, pp. 11-32 .
Ramos, M. (2009): “Arqueología en la Autovía del Camino”, Trabajos de Arqueología de Navarra, 21, pp. 5-121. Rodríguez Marcos, J. A. (2008): Estudio secuencial de la Edad del Bronce en la Ribera del Duero (Provincia de Valladolid). Monografías. Arqueología en Castilla y León, 7. Valladolid: JCYL.
Sánchez Polo, A. (2010): “La muerte en la arqueología: visiones cruzadas/posiciones encontradas”, El Futuro del Pasado. Revista Electrónica de Historia, 1, pp. 173-187 [http://www.elfuturodelpasado.com/elfuturodelpasa- do/eFdP_1.html].
Sánchez Polo, A. (2012): “Depósitos de cerámicas, molinos y elementos de hoz: una propuesta de la Edad del Bronce del interior peninsular desde la arqueología posprocesual”, Arkeogazte. Revista de Arqueología, 2, pp. 73-93. [http://www.arkeogazte.org].
Sanchís, A. y Sarrión, I. (2004): “Restos de cánidos (Canis familiaris ssp.) en yacimientos valencianos de la Edad del Bronce”, Archivo de Prehistoria Levantina, 25, pp. 161-198.
Sergis, M. G. (2010): “Dog Sacrifice in Ancient and Modern Greece: From the Sacrifice Ritual to Dog Torture (kynomartyrion)”, Folklore. Electronic Journal of Folklore, 45, pp. 61-88. http://dx.doi.org/10.7592/FEJF2010.45.sergis
Serpell, J. (ed.) (1995a): The domestic dog: its evolution, behavior, and interactions with people. Cambridge: cup, pp. 80-102. Serpell, J. (1995b): “Introduction”. En Serpell, J. (ed.): The domestic dog: its evolution, behavior, and interactions with people. Cambridge: cup, pp. 1-4.
Serpell, J. (1995c): “From paragon to pariah: some reflections on human attitudes to dogs”. En Serpell, J. (ed.): The domestic dog: its evolution, behavior, and interactions with people. Cambridge: cup, pp. 246-256.
Serpell, J. y Jagoe, J. A. (1995): “Early experience and the development of behavior”. En Serpell, J. (ed.): The domestic dog: its evolution, behavior, and interactions with people. Cambridge: cup, pp. 80-102.
Trantalidou, K. (2006): “Companions from the Oldest Times: Dogs in Ancient Greek Literature, Iconography and Osteological Testimony”. En Snyder, L. M. y Moore, E. A. (eds.): Dogs and People in Social, Working, Economic or Symbolic Interaction. Oxford: Oxbow Books, pp. 96-119.
Valera, A. C.; Nunes, T. y Costa, C. (2010): “Enterramentos de canídeos no Neolítico: A fossa 5 de Corça 1 (Brinches, Serpa)”, Apontamentos de Arqueologia e Património, 5, pp. 7-17.
Valiente, J. (1992): La Loma del Lomo ii (Cogolludo, Guadalajara). Toledo: Junta de Comunidades de Castilla la Mancha.
Vega, L. G.; Cerdeño, M.ª L. y Córdoba, B. (1998): “El origen de los mastines ibéricos. La trashumancia entre los pueblos prerromanos de la Meseta”, Complutum, 9, pp. 117-135.
Verdú, J. C. (2004): “Excavación ‘Marianela’, Lorca”. En XV Jornadas de Patrimonio Histórico y Arqueología de la Región de Murcia. Murcia: Consejería de Educación y Cultura, pp. 31-33.
Wilkens, B. (2006): “Sacrifice of Dogs in Ancient Italy”. En Snyder, L. M. y Moore, E. A. (eds.): Dogs and People in Social, Working, Economic or Symbolic Interaction. Oxford: Oxbow Books, pp. 131-136.
Liesau Von Lettow-Vorbeck, C., Esparza Arroyo, Ángel, & Sánchez Polo, A. (2014). ¿Huesos en la basura o depósito ritualizado? Los perros descuartizados de La Huelga (Dueñas, Palencia). Zephyrvs, 74, 89–115. https://doi.org/10.14201/zephyrus20147489115
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Ángel Esparza Arroyo, Javier Velasco Vázquez, Germán Delibes De Castro, Exposition de cadáveres en el yacimiento de Tordillos (Aldeaseca de la Frontera, Salamanca). Perspectiva bioarqueológica y posibles implicaciones para el estudio del ritual funerario de Cogotas I , Zephyrvs: Vol. 69 (2012)
- Alejandra Sánchez Polo, HOFMANN, Daniela y SMYTH, Jessica (eds.) (2013): «Tracking the Neolithic House in Europe. Sedentism, Architecture, and Practice». Nueva York: Springer. One World Archaeology Series, VIII, 406 pp. 85 ils., 22 en color. ISBN: 978-1-4614-5288-1. , Zephyrvs: Vol. 72 (2013)
- Alejandra Sánchez Polo, Nuevas propuestas para viejas excavaciones: acerca de las cabañas de la Edad del Bronce del Sector A de Los Tolmos (Caracena, Soria) , Zephyrvs: Vol. 93 (2024)
- Ángel Esparza Arroyo, Germán Delibes De Castro, P. Ramos Fraile, Una nueva sepultura del grupo Cogotas I en “El Juncal” (Villaralbo, Zamora) , Zephyrvs: Vol. 61 (2008)
- Corina Liesau Von Lettow-Vorbeck, Jesús Garcia García, La fauna de mamíferos del yacimiento de la Campa Torres (Gijón, Asturias, España) , Zephyrvs: Vol. 58 (2005)
- Alejandra Sánchez Polo, Bell Beaker International Conference. From Atlantic to Ural (15º. 2011. Poio). «Yacimientos calcolíticos con campaniforme de la región de Madrid: Nuevos estudios». Madrid. Madrid: [Universidad Autónoma de Madrid], 2011. 396 pp. ISBN: 978-84-922344-4-8. , Zephyrvs: Vol. 69 (2012)
- Ángel Esparza Arroyo, Noticia preliminar sobre el nuevo tesoro de Arrabalde (Zamora) , Zephyrvs: Vol. 41 (1988)
- Alejandra Sánchez Polo, La construcción con tierra en arqueología. Teoría, método, técnicas y aplicación , Zephyrvs: Vol. 83 (2019)
- Ángel Esparza Arroyo, Ricardo Martín Valls, La pizarra altomedieval de Fuente Encalada (Zamora): contribución al estudio de las inscripciones profilácticas , Zephyrvs: Vol. 51 (1998)
- Ángel Esparza Arroyo, Leonardi, G. (ed.): Processi formativi della stratificazione archeologica. Saltuarie dal Laboratorio del Piovego, 3, Universirà degli Studi di Padova, Padova, 1992, 416 págs , Zephyrvs: Vol. 47 (1994)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−