El final del Solutrense en el Oriente Cantábrico a través de las ocupaciones de la Cueva de Arlanpe (Lemoa, Vizcaya)
Resumen El yacimiento de Arlanpe, situado en un área estratégica a medio camino entre la costa cantábrica y la Llanada Alavesa, presenta un nivel solutrense (nivel II) datado al final de este periodo, entre 21047 y 19909 cal BP. La industria lítica destaca respecto a otros yacimientos contemporáneos por el uso de materias primas locales de calidad mediocre (lutita), el transporte de sílex desde localidades lejanas situadas al N (Flysch) y al S (Treviño) del yacimiento, la abundancia de laminillas de dorso y la escasez de utillaje típico solutrense. El nivel es pobre en industria ósea, habiéndose recuperado tanto utillaje doméstico como de caza. Los objetos de adorno son escasos y están poco estandarizados. La fauna recuperada está dominada por animales de roquedo, especialmente Capra pyrenaica y Rupicapra pyrenaica, y aparece intensamente procesada. Las características del conjunto permiten interpretar las ocupaciones como un alto de caza complejo en el que se realizan tareas relacionadas con la preparación de la caza junto a otras actividades de carácter más doméstico. Los resultados del análisis detallado del conjunto arqueológico del nivel II de Arlanpe nos permiten valorar la naturaleza de los procesos de cambio acaecidos en las sociedades del final del Solutrense y proponer hipótesis que expliquen estas transformaciones.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
ALTUNA, J. (1972): Fauna de mamíferos de los yacimientos prehistóricos de Guipúzcoa. Munibe, vol. XXIV. San Sebastián: Sociedad de Ciencias Aranzadi.
ALTUNA, J.; BALDEÓN, A. y MARIEZKURRENA, K. (1990): La cueva de Amalda (Zestoa, País Vasco). Ocupaciones paleolíticas y postpaleolíticas. San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
AURA, J. E.; TIFFANGOM, M.; JORDÁ PARDO, J. F.: DUARTE, E.; FERNÁNDEZ DE LA VEGA, J.; SANTAMARÍA, D.; DE LA RASILLA, M.; VADILLO, M. y PÉREZ RIPOLL, M. (2012): “The Solutrean-Magdalenian transition: A view from Iberia”, Quatenary International, 1-13. (doi:10.1016/j.quaint.2012.05.020).
BALDEÓN, A. (1990): “La industria lítica de los niveles paleolíticos”. En ALTUNA, J.; BALDEÓN, A. y MARIEZKURRENA, K. (eds.): La cueva de Amalda (Zestoa, País Vasco). Ocupaciones paleolíticas y postpaleolíticas. San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, pp. 63-115.
BARANDIARÁN, I. (1967): Paleomesolítico del Pirineo Occidental. Bases para la sistematización tipológica del instrumental óseo paleolítico. Monografías Arqueológicas. Zaragoza: Univ. de Zaragoza.
BORDES, J.-G. (2006): “News from the West: a reevaluation of the classical Aurignacian sequence of the Périgord”. En BAR-YOSEF, O. y ZILHÃO, J. (eds.): Towards a definition of the Aurignacian. Proceedings of the Symposium held in Lisbon, Portugal, June 25-30, 2002. Trabalhos de Arqueologia, 45. Lisboa: American School of Prehistoric Research/Instituto Português de Arqueología, pp. 147-171.
BOSSELIN, B. y DJINDJIAN, F. (1999): “Une révision de la séquence de la Riera (Asturies) et la question du Badegoulien cantabrique”, Bulletin de la Société Préhistorique Française, 96 (2), pp. 153-173.
http://dx.doi.org/10.3406/bspf.1999.10939
BROCHIER, J. É. (2008): “Plus c’est long, plus c’est large... mais encore ? Sur quelques caractères métriques des lames de plein débitage”. En BROCHIER, J. É.; GUILCHER, A. y PAGNI, M. (eds.): Mélanges offerts à Gaétan Congès et Gérard Sauzade, Archéologies de Provence et d’ailleurs. Bulletin Archéologique de Provence, supplément n.° 5, pp. 75-86.
CABRERA, V. (1977): “El yacimiento solutrense de Cueva Chufín (Riclones, Santander)”. En Actas del XIV Congreso de Arqueología Peninsular. Zaragoza: Secretaría General de los Congresos Arqueológicos Nacionales, vol. I, pp. 157-164.
CASTAÑOS, P. (2001): “Estudio de la fauna del nivel 4 del denominado ‘corte solutrense de Carballo’”. En MONTES, R. y SANGUINO, J. (eds.): La cueva de “El Pendo”: actuaciones arqueológicas 1994-2000. Santander: Consejería de Cultura, Educación y Deporte, Gobierno de Cantabria, pp. 153-160.
CHAUVIN, A. (2012): Tecnología lítica de los cazadoresrecolectores del final del Pleistoceno: la producción y transformación de los soportes en La Garma A (Cantabria, España) entre 15.000 y 12.000 cal BC. BAR Snt. Ser., 2336. Oxford: Archaeopress.
CORCHÓN, M. S. (1990): “La cueva de Las Caldas (Prionio, Oviedo)”. Investigaciones efectuadas entre 1980 y 1986”. En Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1980-1986. Oviedo, pp. 37-53.
CORCHÓN, M. S. (1999): “Solutrense y Magdaleniense del oeste de la Cornisa Cantábrica: dataciones 14C (calibradas) y marco cronológico”, Zephyrus, LII, pp. 3-32.
CORCHÓN, M. S. y GARRIDO, D. (2007a): “Labores de mantenimiento y uso identificadas en las agujas de la cueva de Las Caldas”, Zephyrus, LX, pp. 79-97.
CORCHÓN, M. S. (2007b): “La manufactura de agujas durante el Magdaleniense. El modelo de la Cueva de Las Caldas (Priorio, Oviedo, Asturias)”. En RAMOS, M. L.; GONZÁLEZ, J. E. y BAENA, J. (eds.): Arqueología experimental en la Península Ibérica: Investigación, didáctica y patrimonio. Santander: Asociación Española de Arqueología Experimental, pp. 213-223.
DE LA RASILLA, M. (1996): “El Solutrense y Magdaleniense en la Región Cantábrica”, Gallaecia, 14-15, pp. 103-111.
DE LA RASILLA, M. y SANTAMARÍA, D. (2005/2006):“Tecnicidad y Territorio: Las puntas de base cóncava del Solutrense cantábrico”, Munibe (Antropologia-Arkeologia), 57, pp. 149-158.
DE LA RASILLA, M. y STRAUS, L. G. (2004): “El poblamiento en la región Cantábrica en torno al Último Máximo Glacial: Gravetiense y Solutrense”. En FANO, M. A. (ed.): Las sociedades del Paleolítico en la Región Cantábrica. Bilbao: Bizkaiko Foru Aldundia-Diput. Foral de Bizkaia, pp. 209-242.
DUCASSE, S. y LANGLAIS, M. (2007): “Entre Badegoulien et Magdalénien, nos cœurs balancent... Approche critique des industries lithiques du Sud de la France et du Nord-Est espagnol entre 1900 et 16500 BP”, Bulletin de la Société Préhistorique Française, 104 (4), pp. 771-785.
http://dx.doi.org/10.3406/bspf.2007.13622
ESPARZA, X. y MUJIKA, A. (1999): “Reflexiones en torno a la estratigrafía de Ermittia (Deva. Gipuzkoa)”. En XXIV Congreso Nacional de Arqueología. Vol. I. Los problemas del Paleolítico Superior en el ámbito mediterráneo peninsular. Murcia: Gobierno de la Región de Murcia, Instituto de Patrimonio Histórico, pp. 61-69.
FORTEA, J.; DE LA RASILLA, M.; SANTAMARÍA, D.; MARTÍNEZ, L.; DUARTE, E. y FERNÁNDEZ, J. (2010): “El Paleolítico superior en Asturias en los albores del siglo XXI”. En MANGADO, X. (ed.): El Paleolítico superior peninsular. Novedades del siglo XXI. Barcelona: Univ. de Barcelona, pp. 271-290.
GARATE, D. (2012): Neandertales y Cromañones. Los primeros pobladores de Bizkaia. Guías del Arkeologi Museoa, n.º 2. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, Bizkaikoa y Arkeologi Museoa.
GARATE, D. y RIOS-GARAIZAR, J. (2012): La cueva de Askondo (Mañaria, Bizkaia). Arte parietal y ocupación humana durante la prehistoria. Kobie, serie BAI, 2. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
GARRIDO, D. (2008): “Actividades técnicas identificadas en la superficie del instrumental óseo durante el Paleolítico superior cantábrico”, Sautuola, 14, pp. 75-94.
GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. y FREEMAN, L. G. (1978): Vida y muerte en Cueva Morín. Santander: Institución Cultural de Cantabria.
GONZÁLEZ SÁINZ, C. (2005): “Actividad gráfica Magdaleniense en la región Cantábrica. Datación y modificaciones iconográficas”. En BICHO, N. F. y CORCHÓN, M. S. (eds.): Actas do IV Congreso de Arqueologia Peninsular. Faro, 14 a 19 Setembro de 2004. Faro: Centro de Estudios de Patrimonio, Departamento de Historia, Arqueologia e Patrimonio, Universidade do Algarve, pp. 157-181.
GUTIÉRREZ, E.; HIERRO, J. A.; RIOS-GARAIZAR, J.; GARATE, D.; GÓMEZ, A. y ARCEREDILLO-ALONSO, D. (2012): “El uso de la cueva de Arlanpe (Bizkaia) en época tardorromana”, Archivo Español de Arqueología, 85, pp. 211-233.
HAMMER, Ø.; HARPER, D. A. T. y RYAN, P. D. (2001): “PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis”, Palaeontologia Electronica, 4 (1), p. 9.
MONCHOT, H.; MASHKOUR, M. y VIGNE, J. D. (2005): “Kernel smoothing and mixture analysis for the determination of the sex ratios at death, at the beginning of the domestication of ungulates”. En VIGNE, J.-D.; PETERS, J. y HELMER, D. (eds.): The First Steps of Animal Domestication. New Archaeological approaches. Oxford: Oxbow Books, pp. 55-60.
MUÑOZ, E. (2001): “Los materiales líticos del nivel 4 del denominado ‘corte solutrense de Carballo’”. En MONTES, R. y SANGUINO, J. (eds.): La cueva de “El Pendo”: actuaciones arqueológicas 1994-2000. Santander: Consejería de Cultura, Educación y Deporte, Gobierno de Cantabria, pp. 141-152.
MUÑOZ, E. y SERNA, A. (1999): “Los niveles solutrenses de la Cueva del Ruso I (Igollo de Camargo, Cantabria)”, Sautuola, 6, pp. 161-176.
PETREQUIN, A.-M. y PETREQUIN, P. (1990): “Flèches de chasse, flèches de guerre, le cas des Danis d’Irian Jaya (Indonésie)”, Bulletin de la Société Préhistorique Française, 87 (10-12), pp. 484-511.
http://dx.doi.org/10.3406/bspf.1990.9931
QUESADA, J. M. (1997): “La caza en el Solutrense cantábrico: una nueva perspectiva”, Zephyrus, 50, pp. 3-36.
REIMER, P. J.; BAILLIE, M. G. L.; BARD, E.; BAYLISS, A.; BECK, J. W.; BLACKWELL, P. G.; BRONK RAMSEY, C.; BUCK, C. E.; BURR, G. S.; EDWARDS, R. L.; FRIEDRICH, M.; GROOTES, P. M.; GUILDERSON, T. P.; HAJDAS, I.; HEATON, T. J.; HOGG, A. G.; HUGHEN, K. A.; KAISER, K. F.; KROMER, B.; MCCORMAC, F. G.; MANNING, S. W.; REIMER, R. W.; RICHARDS, D. A.; SOUTHON, J. R.; TALAMO, S.; TURNEY, C. S. M.; VAN DER PLICHT, J. y WEYHENMEYER, C. E. (2009): “IntCal09 and Marine09 radiocarbon age calibration curves, 0-50,000 years cal BP”, Radiocarbon, 51 (4), pp. 1111-1150.
RIOS-GARAIZAR, J.; GARATE, D.; GÓMEZ-OLIVENCIA, A.; IRIARTE-AVILÉS, E.; ARANBURU-ARTANO, A.; ARCEREDILLO-ALONSO, D.; GARCÍA, A.; IRIARTECHIAPUSSO, M. J.; MORENO, J.; MURELAGA, X.; ORTIZ, J. E.; TORRES, T.; SAN PEDRO-CALLEJA, Z. y ZAPATA-PEÑA, L. (2011): “The Lower to Middle Palaeolithic transition in northern Iberia: new data from Arlanpe Cave”, Antiquity, 85 (329).
RIOS-GARAIZAR, J.; IRIARTE-AVILÉS, E.; GÁRATE, D.; GÓMEZ-OLIVENCIA, A. y SAN PEDRO, Z. (2008): “Nuevos datos sobre la transición entre el Solutrense Superior y el Magdaleniense inferior en la Región cantábrica: la cueva de Arlanpe (Lemoa, Bizkaia)”, Sautuola, 14, pp. 95-104.
STRAUS, L. G. (1974): “Le solutréen du Pays Basque Espagnol: Une esquisse des données”, Munibe, 26 (3-4), pp. 173-181.
STRAUS, L. G. (1990): “The Original Arms Race: Iberian Perspectives on the Solutrean Phenomenon”. En KOZLOWSKI, J. (ed.): Feuilles de Pierre. Liège: ERAUL, pp. 425-447.
STRAUS, L. G. y CLARK, G. A. (1986): La Riera Cave. Stone Age Hunter-Gatherer Adaptations in Northern Spain. Tempe: Arizona State University.
STRAUS, L. G. (2000): “La grotte de la Riera (Asturies) et la question du Solutréen Cantabrique (et Iberique)”, Bulletin de la Société Préhistorique Française, 97 (1), pp. 129-132.
http://dx.doi.org/10.3406/bspf.2000.11065
STRAUS, L. G. y GONZÁLEZ MORALES, M. R. (2007): “Further Radiocarbon Dates for the Upper Paleolithic of El Mirón Cave (Ramales de la Victoria, Cantabria, Spain)”, Radiocarbon, 49 (3), pp. 1205-1214.
(2009): “A preliminary description of Solutrean occupations in El Mirón cave (Ramales de la Victoria, Cantabria)”, Munibe (Antropologia-Arkeologia), 60, pp. 117-137.
STRAUS, L. G.; GONZÁLEZ MORALES, M. R.; GUTIÉRREZ ZUGASTI, I. e IRIARTE, M. J. (2011): Further Solutrean evidence in El Mirón Cave (Ramales de la Victoria, Cantabria)”, Munibe (AntropologiaArkeologia), 62, pp. 117-133.
STRAUS, L. G.; GONZÁLEZ MORALES, M. R. y STEWART, E. B. (2008): “Early Magdalenian Variability: New Evidence from El Mirón Cave, Cantabria, Spain”, Journal of Field Archaeology, 33 (2), pp. 197-218.
http://dx.doi.org/10.1179/009346908791071321 TARRIÑO, A. (2006): El sílex en la cuenca Vasco-Cantábrica y Pirineo Navarro. Madrid: Ministerio de Cultura.
YRAVEDRA, J. (2002): “Especialización o diversificación. Una nueva propuesta para el Solutrense y el Magdaleniense Cantábrico”, Munibe (AntropologiaArkeologia), 54, pp. 3-20.
ALTUNA, J.; BALDEÓN, A. y MARIEZKURRENA, K. (1990): La cueva de Amalda (Zestoa, País Vasco). Ocupaciones paleolíticas y postpaleolíticas. San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
AURA, J. E.; TIFFANGOM, M.; JORDÁ PARDO, J. F.: DUARTE, E.; FERNÁNDEZ DE LA VEGA, J.; SANTAMARÍA, D.; DE LA RASILLA, M.; VADILLO, M. y PÉREZ RIPOLL, M. (2012): “The Solutrean-Magdalenian transition: A view from Iberia”, Quatenary International, 1-13. (doi:10.1016/j.quaint.2012.05.020).
BALDEÓN, A. (1990): “La industria lítica de los niveles paleolíticos”. En ALTUNA, J.; BALDEÓN, A. y MARIEZKURRENA, K. (eds.): La cueva de Amalda (Zestoa, País Vasco). Ocupaciones paleolíticas y postpaleolíticas. San Sebastián: Eusko Ikaskuntza, pp. 63-115.
BARANDIARÁN, I. (1967): Paleomesolítico del Pirineo Occidental. Bases para la sistematización tipológica del instrumental óseo paleolítico. Monografías Arqueológicas. Zaragoza: Univ. de Zaragoza.
BORDES, J.-G. (2006): “News from the West: a reevaluation of the classical Aurignacian sequence of the Périgord”. En BAR-YOSEF, O. y ZILHÃO, J. (eds.): Towards a definition of the Aurignacian. Proceedings of the Symposium held in Lisbon, Portugal, June 25-30, 2002. Trabalhos de Arqueologia, 45. Lisboa: American School of Prehistoric Research/Instituto Português de Arqueología, pp. 147-171.
BOSSELIN, B. y DJINDJIAN, F. (1999): “Une révision de la séquence de la Riera (Asturies) et la question du Badegoulien cantabrique”, Bulletin de la Société Préhistorique Française, 96 (2), pp. 153-173.
http://dx.doi.org/10.3406/bspf.1999.10939
BROCHIER, J. É. (2008): “Plus c’est long, plus c’est large... mais encore ? Sur quelques caractères métriques des lames de plein débitage”. En BROCHIER, J. É.; GUILCHER, A. y PAGNI, M. (eds.): Mélanges offerts à Gaétan Congès et Gérard Sauzade, Archéologies de Provence et d’ailleurs. Bulletin Archéologique de Provence, supplément n.° 5, pp. 75-86.
CABRERA, V. (1977): “El yacimiento solutrense de Cueva Chufín (Riclones, Santander)”. En Actas del XIV Congreso de Arqueología Peninsular. Zaragoza: Secretaría General de los Congresos Arqueológicos Nacionales, vol. I, pp. 157-164.
CASTAÑOS, P. (2001): “Estudio de la fauna del nivel 4 del denominado ‘corte solutrense de Carballo’”. En MONTES, R. y SANGUINO, J. (eds.): La cueva de “El Pendo”: actuaciones arqueológicas 1994-2000. Santander: Consejería de Cultura, Educación y Deporte, Gobierno de Cantabria, pp. 153-160.
CHAUVIN, A. (2012): Tecnología lítica de los cazadoresrecolectores del final del Pleistoceno: la producción y transformación de los soportes en La Garma A (Cantabria, España) entre 15.000 y 12.000 cal BC. BAR Snt. Ser., 2336. Oxford: Archaeopress.
CORCHÓN, M. S. (1990): “La cueva de Las Caldas (Prionio, Oviedo)”. Investigaciones efectuadas entre 1980 y 1986”. En Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1980-1986. Oviedo, pp. 37-53.
CORCHÓN, M. S. (1999): “Solutrense y Magdaleniense del oeste de la Cornisa Cantábrica: dataciones 14C (calibradas) y marco cronológico”, Zephyrus, LII, pp. 3-32.
CORCHÓN, M. S. y GARRIDO, D. (2007a): “Labores de mantenimiento y uso identificadas en las agujas de la cueva de Las Caldas”, Zephyrus, LX, pp. 79-97.
CORCHÓN, M. S. (2007b): “La manufactura de agujas durante el Magdaleniense. El modelo de la Cueva de Las Caldas (Priorio, Oviedo, Asturias)”. En RAMOS, M. L.; GONZÁLEZ, J. E. y BAENA, J. (eds.): Arqueología experimental en la Península Ibérica: Investigación, didáctica y patrimonio. Santander: Asociación Española de Arqueología Experimental, pp. 213-223.
DE LA RASILLA, M. (1996): “El Solutrense y Magdaleniense en la Región Cantábrica”, Gallaecia, 14-15, pp. 103-111.
DE LA RASILLA, M. y SANTAMARÍA, D. (2005/2006):“Tecnicidad y Territorio: Las puntas de base cóncava del Solutrense cantábrico”, Munibe (Antropologia-Arkeologia), 57, pp. 149-158.
DE LA RASILLA, M. y STRAUS, L. G. (2004): “El poblamiento en la región Cantábrica en torno al Último Máximo Glacial: Gravetiense y Solutrense”. En FANO, M. A. (ed.): Las sociedades del Paleolítico en la Región Cantábrica. Bilbao: Bizkaiko Foru Aldundia-Diput. Foral de Bizkaia, pp. 209-242.
DUCASSE, S. y LANGLAIS, M. (2007): “Entre Badegoulien et Magdalénien, nos cœurs balancent... Approche critique des industries lithiques du Sud de la France et du Nord-Est espagnol entre 1900 et 16500 BP”, Bulletin de la Société Préhistorique Française, 104 (4), pp. 771-785.
http://dx.doi.org/10.3406/bspf.2007.13622
ESPARZA, X. y MUJIKA, A. (1999): “Reflexiones en torno a la estratigrafía de Ermittia (Deva. Gipuzkoa)”. En XXIV Congreso Nacional de Arqueología. Vol. I. Los problemas del Paleolítico Superior en el ámbito mediterráneo peninsular. Murcia: Gobierno de la Región de Murcia, Instituto de Patrimonio Histórico, pp. 61-69.
FORTEA, J.; DE LA RASILLA, M.; SANTAMARÍA, D.; MARTÍNEZ, L.; DUARTE, E. y FERNÁNDEZ, J. (2010): “El Paleolítico superior en Asturias en los albores del siglo XXI”. En MANGADO, X. (ed.): El Paleolítico superior peninsular. Novedades del siglo XXI. Barcelona: Univ. de Barcelona, pp. 271-290.
GARATE, D. (2012): Neandertales y Cromañones. Los primeros pobladores de Bizkaia. Guías del Arkeologi Museoa, n.º 2. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, Bizkaikoa y Arkeologi Museoa.
GARATE, D. y RIOS-GARAIZAR, J. (2012): La cueva de Askondo (Mañaria, Bizkaia). Arte parietal y ocupación humana durante la prehistoria. Kobie, serie BAI, 2. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
GARRIDO, D. (2008): “Actividades técnicas identificadas en la superficie del instrumental óseo durante el Paleolítico superior cantábrico”, Sautuola, 14, pp. 75-94.
GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. y FREEMAN, L. G. (1978): Vida y muerte en Cueva Morín. Santander: Institución Cultural de Cantabria.
GONZÁLEZ SÁINZ, C. (2005): “Actividad gráfica Magdaleniense en la región Cantábrica. Datación y modificaciones iconográficas”. En BICHO, N. F. y CORCHÓN, M. S. (eds.): Actas do IV Congreso de Arqueologia Peninsular. Faro, 14 a 19 Setembro de 2004. Faro: Centro de Estudios de Patrimonio, Departamento de Historia, Arqueologia e Patrimonio, Universidade do Algarve, pp. 157-181.
GUTIÉRREZ, E.; HIERRO, J. A.; RIOS-GARAIZAR, J.; GARATE, D.; GÓMEZ, A. y ARCEREDILLO-ALONSO, D. (2012): “El uso de la cueva de Arlanpe (Bizkaia) en época tardorromana”, Archivo Español de Arqueología, 85, pp. 211-233.
HAMMER, Ø.; HARPER, D. A. T. y RYAN, P. D. (2001): “PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis”, Palaeontologia Electronica, 4 (1), p. 9.
MONCHOT, H.; MASHKOUR, M. y VIGNE, J. D. (2005): “Kernel smoothing and mixture analysis for the determination of the sex ratios at death, at the beginning of the domestication of ungulates”. En VIGNE, J.-D.; PETERS, J. y HELMER, D. (eds.): The First Steps of Animal Domestication. New Archaeological approaches. Oxford: Oxbow Books, pp. 55-60.
MUÑOZ, E. (2001): “Los materiales líticos del nivel 4 del denominado ‘corte solutrense de Carballo’”. En MONTES, R. y SANGUINO, J. (eds.): La cueva de “El Pendo”: actuaciones arqueológicas 1994-2000. Santander: Consejería de Cultura, Educación y Deporte, Gobierno de Cantabria, pp. 141-152.
MUÑOZ, E. y SERNA, A. (1999): “Los niveles solutrenses de la Cueva del Ruso I (Igollo de Camargo, Cantabria)”, Sautuola, 6, pp. 161-176.
PETREQUIN, A.-M. y PETREQUIN, P. (1990): “Flèches de chasse, flèches de guerre, le cas des Danis d’Irian Jaya (Indonésie)”, Bulletin de la Société Préhistorique Française, 87 (10-12), pp. 484-511.
http://dx.doi.org/10.3406/bspf.1990.9931
QUESADA, J. M. (1997): “La caza en el Solutrense cantábrico: una nueva perspectiva”, Zephyrus, 50, pp. 3-36.
REIMER, P. J.; BAILLIE, M. G. L.; BARD, E.; BAYLISS, A.; BECK, J. W.; BLACKWELL, P. G.; BRONK RAMSEY, C.; BUCK, C. E.; BURR, G. S.; EDWARDS, R. L.; FRIEDRICH, M.; GROOTES, P. M.; GUILDERSON, T. P.; HAJDAS, I.; HEATON, T. J.; HOGG, A. G.; HUGHEN, K. A.; KAISER, K. F.; KROMER, B.; MCCORMAC, F. G.; MANNING, S. W.; REIMER, R. W.; RICHARDS, D. A.; SOUTHON, J. R.; TALAMO, S.; TURNEY, C. S. M.; VAN DER PLICHT, J. y WEYHENMEYER, C. E. (2009): “IntCal09 and Marine09 radiocarbon age calibration curves, 0-50,000 years cal BP”, Radiocarbon, 51 (4), pp. 1111-1150.
RIOS-GARAIZAR, J.; GARATE, D.; GÓMEZ-OLIVENCIA, A.; IRIARTE-AVILÉS, E.; ARANBURU-ARTANO, A.; ARCEREDILLO-ALONSO, D.; GARCÍA, A.; IRIARTECHIAPUSSO, M. J.; MORENO, J.; MURELAGA, X.; ORTIZ, J. E.; TORRES, T.; SAN PEDRO-CALLEJA, Z. y ZAPATA-PEÑA, L. (2011): “The Lower to Middle Palaeolithic transition in northern Iberia: new data from Arlanpe Cave”, Antiquity, 85 (329).
RIOS-GARAIZAR, J.; IRIARTE-AVILÉS, E.; GÁRATE, D.; GÓMEZ-OLIVENCIA, A. y SAN PEDRO, Z. (2008): “Nuevos datos sobre la transición entre el Solutrense Superior y el Magdaleniense inferior en la Región cantábrica: la cueva de Arlanpe (Lemoa, Bizkaia)”, Sautuola, 14, pp. 95-104.
STRAUS, L. G. (1974): “Le solutréen du Pays Basque Espagnol: Une esquisse des données”, Munibe, 26 (3-4), pp. 173-181.
STRAUS, L. G. (1990): “The Original Arms Race: Iberian Perspectives on the Solutrean Phenomenon”. En KOZLOWSKI, J. (ed.): Feuilles de Pierre. Liège: ERAUL, pp. 425-447.
STRAUS, L. G. y CLARK, G. A. (1986): La Riera Cave. Stone Age Hunter-Gatherer Adaptations in Northern Spain. Tempe: Arizona State University.
STRAUS, L. G. (2000): “La grotte de la Riera (Asturies) et la question du Solutréen Cantabrique (et Iberique)”, Bulletin de la Société Préhistorique Française, 97 (1), pp. 129-132.
http://dx.doi.org/10.3406/bspf.2000.11065
STRAUS, L. G. y GONZÁLEZ MORALES, M. R. (2007): “Further Radiocarbon Dates for the Upper Paleolithic of El Mirón Cave (Ramales de la Victoria, Cantabria, Spain)”, Radiocarbon, 49 (3), pp. 1205-1214.
(2009): “A preliminary description of Solutrean occupations in El Mirón cave (Ramales de la Victoria, Cantabria)”, Munibe (Antropologia-Arkeologia), 60, pp. 117-137.
STRAUS, L. G.; GONZÁLEZ MORALES, M. R.; GUTIÉRREZ ZUGASTI, I. e IRIARTE, M. J. (2011): Further Solutrean evidence in El Mirón Cave (Ramales de la Victoria, Cantabria)”, Munibe (AntropologiaArkeologia), 62, pp. 117-133.
STRAUS, L. G.; GONZÁLEZ MORALES, M. R. y STEWART, E. B. (2008): “Early Magdalenian Variability: New Evidence from El Mirón Cave, Cantabria, Spain”, Journal of Field Archaeology, 33 (2), pp. 197-218.
http://dx.doi.org/10.1179/009346908791071321 TARRIÑO, A. (2006): El sílex en la cuenca Vasco-Cantábrica y Pirineo Navarro. Madrid: Ministerio de Cultura.
YRAVEDRA, J. (2002): “Especialización o diversificación. Una nueva propuesta para el Solutrense y el Magdaleniense Cantábrico”, Munibe (AntropologiaArkeologia), 54, pp. 3-20.
Rios-Garaizar, J., Garate Maidagan, D., Gomez Olivencia, A., Arceredillo Alonso, D., Iriarte Avilés, E., García Moreno, A., Garrido Pimentel, D., & San Pedro Calleja, Z. (2013). El final del Solutrense en el Oriente Cantábrico a través de las ocupaciones de la Cueva de Arlanpe (Lemoa, Vizcaya). Zephyrvs, 72, 15–38. https://doi.org/10.14201/zephyrus2013721538
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Soledad Corchón Rodríguez, Daniel Garrido Pimentel, Labores de mantenimiento y uso identificadas en las agujas de la Cueva de Las Caldas (Asturias, España) , Zephyrvs: Vol. 60 (2007)
- Joseba Rios-Garaizar, Organización económica de las sociedades neandertales: el caso del nivel VII de Amalda (Zestoa, Gipuzkoa) , Zephyrvs: Vol. 65 (2010)
- Valentín Villaverde, Aleix Eixea, Joseba Rios-Garaizar, João ZilhÃo, Importancia y valoración de la producción Microlevallois en los niveles II y III del Abrigo de la Quebrada (Chelva, Valencia) , Zephyrvs: Vol. 70 (2012)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−