¿Restos de un Culto al Toro en el Arte Levantino?
Resumen Sobre la existencia en nuestra península de un culto al toro, cuyos orígenes se remontan a los tiempos protohistóricos, se ha escrito bastante, aunque lias más de las veces de un modo superficial y como de cosa comúnmente admitida. Estudios como los de Caro Baraja (1944), Alvarez de Miranda (1962) y Blanco Freijeiro (1962), que han tratado del toro como elemento religioso —aunque referidos a etapas y a hechos distintos— nos han evidenciado la necesidad de ordenar algunos de los materiales protohistóricos relacionados con dicho animal con el fin de llevar a cabo un análisis de los mismos y establecer, en consecuencia, una información básica que sirva de antecedente a toda investigación acerca del culto del que se ha hablado mucho, pero que hasta el momento carece de cimientos en que asentarse.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Jordá Cerda, F. (2009). ¿Restos de un Culto al Toro en el Arte Levantino?. Zephyrvs, 26. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/uno/index.php/0514-7336/article/view/434
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Francisco Jordá Cerdá, Elías García Domínguez, Jesús Aguadé, Notas sobre los Túmulos de Campiello (Tineo) y su Edad Postdolménica , Zephyrvs: Vol. 23 (1972): Vol. 23-24 (1972-1973)
- Francisco Jordá Cerdá, Introducción a los problemas del arte esquemático de la Península Ibérica , Zephyrvs: Vol. 36 (1983)
- Francisco Jordá Cerdá, Introducción a los problemas de la Religión Paleolítica en la Península Ibérica , Zephyrvs: Vol. 43 (1990)
- Francisco Jordá Cerdá, Nuevas representaciones rupestres en Ojo Guareña (Burgos) , Zephyrvs: Vol. 19 (1968): Vol. 19-20 (1969)
- Francisco Jordá Cerdá, En el centenario de Altamira (1868-1968) , Zephyrvs: Vol. 19 (1968): Vol. 19-20 (1969)
- Francisco Jordá Cerdá, Necrológica , Zephyrvs: Vol. 30 (1979): Vol. 30-31 (1979-1980)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−