Ornamentos corporales, apliques decorativos y armas de la II Edad del Hierro hallados en la Peña del Castro (La Ercina, León)
Resumen Las excavaciones realizadas en el yacimiento de la Peña del Castro, al no de la provincia de León, han permitido documentar un asentamiento de la Edad del Hierro con una larga ocupación que finalizará con la conquista por parte de Roma del norte de la Península Ibérica. La destrucción del poblado dentro de este conflicto bélico provocó el sellado rápido y violento de la última fase de ocupación, lo que permitió una conservación excepcional de contextos y materiales. El presente trabajo se centra en el estudio tipológico tanto de los elementos usados como adorno corporal y de la vestimenta como de las armas documentadas en el yacimiento, considerando su contexto espacial. Este análisis nos acerca a los fenómenos sociales acaecidos en la última fase de ocupación, cuando se produce una ruptura en las relaciones socioeconómicas entre los habitantes del poblado. Por otro lado, también se plantean diferentes aspectos sobre el desarrollo de la indumentaria en la Edad del Hierro de la zona cantábrica y la importancia de la estética corporal.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Alfaro, C. (1984): Tejido y cestería en la Península Ibérica. Historia de su técnica e industrias desde la Prehistoria hasta la Romanización. Madrid: CSIC.
Argente, J. L. (1986/87): “Hacia una clasificación tipológica y cronológica de las fíbulas de la Edad del Hierro en la Meseta Norte”, Zephyrus, XXXIX-XL, pp. 139-157.
Argente, J. L. (1994): Las fíbulas de la Edad del Hierro en la Meseta Oriental. Valoración tipológica, cronológica y cultural. Excavaciones Arqueológicas en España, 168. Madrid.
Berrocal-Rangel, L. y Dacosta, N. (2014-2015): “Indumentaria y estética corporal entre los pueblos hispanoceltas. Una aproximación a la cosmética corpórea de la Edad del Hierro”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 48, pp. 105-120.
Berrocal-Rangel, L.; Martínez Seco, P. y Ruiz Tribiño, C. (2002): El Castiellu de Llagú (Latores, Oviedo): un castro astur en los orígenes de Oviedo. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 13. Oviedo: Real Academia de la Historia y Principado de Asturias.
Bishop, M. C. y Coulston, J. C. N. (2006): Roman Military Equipment. From the Punic Wars to the Fall of Rome. Oxford: Oxbow Books.
Bohigas, R. (1986/87): “La Edad del Hierro en Cantabria. Estado de la cuestión”, Zephyrus, XXXIX-XL, pp. 119-138.
Bolado del Castillo, R. (2019-2020): “Las fíbulas de la Edad del Hierro en Cantabria”, Sautuola, XXIV-XXV, pp. 53-69.
Bolado del Castillo, R. y Fernández Vega, P. A. (2010): “Castro de Las Rabas. (Cervatos. Campoo de Enmedio)”. En Serna, M. L.; Martínez Velasco, A. y Fernández Acebo, V. (coords.): Castros y castra en Cantabria. Fortificaciones desde los orígenes de la Edad del Hierro a las Guerras con Roma. Catálogo, revisión y puesta al día. Valladolid: Acanto, pp. 405-428.
Camacho, P. (2020): Las fíbulas de la Vettonia. Adorno personal de identidades en la Edad del Hierro. Colección Arqueología, 27. Alicante: Univ. de Alicante.
Celis, J. (1998/1999): “Una fíbula de codo en las estribaciones de la cordillera cantábrica. La ciudad, Sabero, León”, Lancia, 3, pp. 287-196.
De la Torre, J. I. y Chaín, A. (coords.) (2005): Celtíberos. Tras la Estela de Numancia. Salamanca: JCyL.
De Pablo, P. (2002): Puñales de la Segunda Edad del Hierro en el Alto Ebro y el Duero Medio. Los puñales de tipo Monte Bernorio, enmangue en espiga y filos curvos y su influencia sobre el pugio romano. Anejos de Gladius, 20. Madrid: CSIC.
Erice, R. (1995): Las fíbulas del Nordeste de la Península Ibérica: siglos I a. C. al IV d. C. Zaragoza: IFC.
Fanjunl, A.; Fernández Rodríguez, C.; López Pérez, M. C. y Álvarez Peña, A. (2009): “Excavaciones en los castros de La Cogollina y La Garba (Teverga). Pautas del poblamiento castreño en un valle de montaña”, Excavaciones Arqueológicas en Asturias. 2003-2006, 6, pp. 465-472.
Fernández Ibáñez, C. y Cavada, M. (2005): “Hebilla de balteus militae en hueso de época altoimperial procedente de Herrera de Pisuerga (Palencia)”, Sautuola, xi, pp. 213-219.
Fernández Vega, P. A. y Bolado del Castillo, R. (2011): “Recinto campamental romano de Santa Marina (Valdeolea, Cantabria): un posible escenario de las Guerras Cántabras. Resultados preliminares de la Campaña de 2009”, Munibe, 62, pp. 303-339.
Fernández Vega, P. A; Bolado del Castillo, R.; Callejo, J. y Mantecón, L. (2012): “El Castro de Las Rabas (Cervatos, Cantabria) y las Guerras Cántabras: resultados de las intervenciones arqueológicas de 2009 y 2010”, Munibe, 63, pp. 213-253.
Fernández Vega, P. A.; Mantecón, L.; Callejo, J. y Bolado del Castillo, R. (2014): “La sauna de la Segunda Edad del Hierro del oppidum de Monte Ornedo (Cantabria, España)”, Munibe, 65, pp. 177-195.
Fowler, E. (1960): “The origins and developement of the Penanular Brooch in Europe”, Proceedings of the Prehistoric Society, 26, pp. 149-177.
García Guinea, M. A.; Iglesias, J. M. y Caloca, P. (1973): Excavaciones de Monte Cildá. Olleros de Pisuerga (Palencia), campañas de 1966 a 1969. Palencia: Dir. Gral. de Bellas Artes-Diput. de Palencia.
García Guinea, M. A. y Rincón, R. (1970): El asentamiento cántabro de Celada Marlantes. Santander: Inst. Sautuola.
Gil, E. y Filloy, E. I. (1990): “Las fíbulas de la necrópolis celtibérica de La Hoya (Laguardia-Álava)”. En Burillo, F. (coord.): Necrópolis celtibéricas: II Simposio sobre los celtíberos. Zaragoza: IFC, pp. 267-271.
González Gómez de Agüero, E.; Bejega, V. y Muñoz, F. (2018): “Las excavaciones de la Peña del Castro (La Ercina, León). Campañas de 2015 a 2017”, Férvedes, 9, pp. 97-106.
González Gómez de Agüero, E.; Castañeira, N.; Herrero, D. y Ruano, L. (2022): “Las implicaciones del desarrollo de la agricultura durante la Edad del Hierro en el norte de la península ibérica: el caso de la Peña del Castro (La Ercina, León, España)”, Trabajos de Prehistoria, 79(1), pp. 85-98. https://doi.org/10.3989/tp.2022.12288
González Gómez de Agüero, E. y Herrero, D. (2024): “La conquista romana de la zona cantábrica. El caso de la Peña del Castro (La Ercina, León, España)”, Saguntum, 56, pp. 257-276. https://doi.org/10.7203/SAGVNTVM.56.25953
González Gómez de Agüero, E.; Muñoz, F. y Bejega, V. (2016): “Las actividades productivas durante la Edad del Hierro en la Peña del Castro (La Ercina, León): los restos metálicos”, Nailos, 3, pp. 17-44.
González Gómez de Agüero, E.; Ruano, L.; Herrero, D. y Martín Seijo, M. (2023): “La arquitectura de la Edad del Hierro en la zona cantábrica. El caso de la Peña del Castro (La Ercina, León)”, Complutum, 34(2), pp. 503-530. https://doi.org/10.5209/cmpl.92266
González Ruibal, A. (2006-2007): Galaicos: Poder y Comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a. C.-50 d. C.). Brigantium, 18-19. A Coruña: Museu Arqueolóxico e Histórico Castelo de San Antón.
Graells, R.; Lorrio, J. y Camacho, P. (2022): “Reflexiones para el estudio de los ornamentos y elementos de vestuario de la Edad del Hierro en la Península Ibérica”. En Graells, R.; Camacho, P. y Lorrio, A. (coords.): Problemas de Cultura Material. Ornamentos y elementos del vestuario en el arco litoral Mediterráneo-Atlántico de la península Ibérica durante la Edad del Hierro (ss. X-V a. C.). Anejo de Lucentum, 30. Alicante, pp. 19-34.
Grömer, K. (2016): The art of prehistoric textile making. The developmento of craft traditions and clothing in Central Europe. Veröffentlichungen der Prähistorischen Abteilung, 5. Viena.
Gutiérrez González, J. A. (1985): Poblamiento antiguo y medieval de la montaña central leonesa. León: Inst. Fray Bernardino de Sahagún.
Jimeno, A.; De la Torre, J. I.; Berzosa, R. y Martínez Naranjo, J. P. (2004): La necrópolis celtibérica de Numancia. Memorias Arqueología en Castilla y León, 12. Valladolid.
Kurtz, W. S. (1986/87a): “El armamento en la necrópolis de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila)”, Zephyrus, XXXIX-XL, pp. 445-458.
Kurtz, W. S. (1986/87b): “Los arreos de caballo en la necrópolis de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila)”, Zephyrus, XXXIX-XL, pp. 459-472.
Labeaga, J. C. (1993): “Las fíbulas de torrecilla en el poblado de La Custodia, Viana (Navarra)”, Cuadernos de Arqueología de la Univ. de Navarra, 1, pp. 255-264.
Labeaga, J. C. (2000): La Custodia, Viana, Vareia de los Berones. Trabajos de Arqueología Navarra, 14. Pamplona: Gob. de Navarra.
Lorrio, A. J. (1997): Los Celtíberos. Complutum Extra, 7. Alicante-Madrid: Univ. de Alicante-Univ. Complutense de Madrid.
Luengo, J. M. (1940): “El castro de Morgovejo (León)”, Atlantis, 15, pp. 170-177.
Madariaga, B. (2004): “Vidrio romano en los castros del occidente de Asturias”. En Jornadas sobre el vidrio en la España Romana. La Granja, pp. 210-223.
Marcos, F. J. (2024): “Aproximación al vidrio prerromano y romano de la Peña del Castro (La Ercina, León)”, Nailos, 10, pp. 228-237.
Maya, J. L. (1987/88): La cultura material de los castros asturianos. Estudios de la Antigüedad, 4-5. Barcelona: Univ. Autónoma de Barcelona.
Maya, J. L. y Cuesta, F. (eds.) (2001): El castro de la Campa Torres. Periodo prerromano. Gijón: VTP edit.
Misiego, J. C.; Martín, M. A.; Marcos, G. J.; Sanz, F. J.; Pérez, F. J.; Doval, M.; Villanueva, L. A.; Sandoval, A. M.; Redondo, R.; Ollero, F. J.; García, P. F.; García, M. I. y Sánchez, G. (2013): Las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de La Corona/El Pesadero. Manganeses de la Polvorosa. La Edad del Hierro y la Época Romana en el norte de la provincia de Zamora. Memorias, Arqueología en Castilla y León, 19. Valladolid.
Peralta, E. (2003): Los Cántabros antes de Roma. Madrid: RAH.
Peralta, E. (2015): “El asedio de La Loma (Santibáñez de La Peña, Palencia) y otros campamentos romanos del norte de Castilla”. En Camino, J.; Peralta, E. y Torres, J. F. (coords.): Las guerras astur-cántabras. Oviedo: KRK, pp. 91-110.
Pérez Pérez, C.; Porto, Y. y Torre, C. (2010): “Conxunto de doas de pasta vítrea do Museo do Castro de Viladonga”, Croa, 20, pp. 50-63.
Prados, L. (2011-2012): “El ritual funerario durante la II Edad del Hierro en la Península Ibérica. Algunas reflexiones sobre los grupos marginados por la investigación”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Univ. Autónoma de Madrid, 37-38, pp. 317-332. https://doi.org/10.15366/cupauam2012.38.016
Quesada, F. (1997): El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la cultura ibérica (siglos VI-I a. C.). Monographies Instrumentum, 3. Montagnac, 2 vols.
Quesada, F. (2005): “El gobierno del caballo montado en la antigüedad clásica con especial referencia al caso de Iberia. Bocados, espuelas y la cuestión de la silla de montar, estribos y herraduras”, Gladius, XXV, pp. 97-150. https://doi.org/10.3989/gladius.2005.26
Romero, F. (1991): Los castros de la Edad del Hierro en el norte de la provincia de Soria. Studia Archaeologica, 80. Valladolid.
Ruiz Cobo, J. (1996): “Fíbulas de pie vuelto evolucionadas: un análisis de clase”. En La Arqueología de los Cántabros. Actas Primera Reunión sobre la Edad del Hierro en Cantabria. Santander: Fund. Marcelino Botín, pp. 149-171.
Ruiz Vélez, I. (2005): “La panoplia guerrera de la necrópolis de Villanueva de Teba (Burgos)”, Gladius, XXV, pp. 5-82. https://doi.org/10.3989/gladius.2005.24
Ruiz Zapatero, G. (2022): “Vestir y adornarse en la Edad del Hierro: Otra mirada arqueológica”. En Graells, R.; Camacho, P. y Lorrio, A. (coords.): Problemas de cultura material. Ornamentos y elementos del vestuario en el arco litoral mediterráneo-atlántico de la península ibérica durante la Edad del Hierro (ss. X-V a.C.). Anejo de Lucentum, 30. Alicante, pp. 35-44.
San Valero, J. (1959): Monte Bernorio Aguilar de Campoo (Palencia). Campaña de Estudio en 1959. Excavaciones Arqueológicas en España, 44. Madrid.
Sanz Mínguez, C. (1997): Los Vacceos: Cultura y ritos funerarios de un pueblo prerromano del Valle medio del Duero. La necrópolis de Las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid). Memorias Junta de Castilla y León, 6. Valladolid.
Sanz Mínguez, C. y Pinto, J. (eds.) (2004): Pintia. Joyas de vidrio para la eternidad. Vaccea, La otra mirada, 14. Valladolid: Univ. de Valladolid.
Sopeña, G. (2004): “El mundo funerario celtibérico como expresión de un ethos agonístico”, Historiae, 1, pp. 56-107.
Torres, J. F. (2007): “Monte Bernorio en su entorno. Resumen de los trabajos arqueológicos efectuados en la campaña de 2004”. En Fanjul, A. (coord.): Estudios varios de Arqueología Castreña. A propósito de las excavaciones en los castros de Teverga (Asturias). Santander: iepa, pp. 77-101.
Torres, J. F.; Martínez Velasco, A. y De Luis, S. (2012): “El oppidum de Monte Bernorio en la Cantabria histórica. Nueve siglos de historia”, Kobie. Serie Paleoantropología, 31, pp. 137-156.
Torres, J. F.; Martínez Velasco, A. y De Luis, S. (2013): “Cuentas de pasta vítrea del oppidum de Monte Bernorio (Villarén, Palencia). Relaciones comerciales en el Cantábrico en la Edad del Hierro”, Sautuola, XVIII, pp. 133-148.
Torres, J. F.; Serna, A. y Domínguez, S. D. (2011): “El ataque y destrucción del oppidum de Monte Bernorio (Villarén, Palencia) y el establecimiento del castellum romano”, Habis, 42, pp. 127-149.
Valle, A. y Serna, M. L. (2003): “El castro de Castilnegro y otros asentamientos de la Edad del Hierro en el entorno de la Bahía de Santander”. En Fernández Ibáñez, C. y Ruiz Cobo, J. (eds.): La arqueología de la Bahía de Santander. Santander, t. I., pp. 353-390.
Argente, J. L. (1986/87): “Hacia una clasificación tipológica y cronológica de las fíbulas de la Edad del Hierro en la Meseta Norte”, Zephyrus, XXXIX-XL, pp. 139-157.
Argente, J. L. (1994): Las fíbulas de la Edad del Hierro en la Meseta Oriental. Valoración tipológica, cronológica y cultural. Excavaciones Arqueológicas en España, 168. Madrid.
Berrocal-Rangel, L. y Dacosta, N. (2014-2015): “Indumentaria y estética corporal entre los pueblos hispanoceltas. Una aproximación a la cosmética corpórea de la Edad del Hierro”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 48, pp. 105-120.
Berrocal-Rangel, L.; Martínez Seco, P. y Ruiz Tribiño, C. (2002): El Castiellu de Llagú (Latores, Oviedo): un castro astur en los orígenes de Oviedo. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 13. Oviedo: Real Academia de la Historia y Principado de Asturias.
Bishop, M. C. y Coulston, J. C. N. (2006): Roman Military Equipment. From the Punic Wars to the Fall of Rome. Oxford: Oxbow Books.
Bohigas, R. (1986/87): “La Edad del Hierro en Cantabria. Estado de la cuestión”, Zephyrus, XXXIX-XL, pp. 119-138.
Bolado del Castillo, R. (2019-2020): “Las fíbulas de la Edad del Hierro en Cantabria”, Sautuola, XXIV-XXV, pp. 53-69.
Bolado del Castillo, R. y Fernández Vega, P. A. (2010): “Castro de Las Rabas. (Cervatos. Campoo de Enmedio)”. En Serna, M. L.; Martínez Velasco, A. y Fernández Acebo, V. (coords.): Castros y castra en Cantabria. Fortificaciones desde los orígenes de la Edad del Hierro a las Guerras con Roma. Catálogo, revisión y puesta al día. Valladolid: Acanto, pp. 405-428.
Camacho, P. (2020): Las fíbulas de la Vettonia. Adorno personal de identidades en la Edad del Hierro. Colección Arqueología, 27. Alicante: Univ. de Alicante.
Celis, J. (1998/1999): “Una fíbula de codo en las estribaciones de la cordillera cantábrica. La ciudad, Sabero, León”, Lancia, 3, pp. 287-196.
De la Torre, J. I. y Chaín, A. (coords.) (2005): Celtíberos. Tras la Estela de Numancia. Salamanca: JCyL.
De Pablo, P. (2002): Puñales de la Segunda Edad del Hierro en el Alto Ebro y el Duero Medio. Los puñales de tipo Monte Bernorio, enmangue en espiga y filos curvos y su influencia sobre el pugio romano. Anejos de Gladius, 20. Madrid: CSIC.
Erice, R. (1995): Las fíbulas del Nordeste de la Península Ibérica: siglos I a. C. al IV d. C. Zaragoza: IFC.
Fanjunl, A.; Fernández Rodríguez, C.; López Pérez, M. C. y Álvarez Peña, A. (2009): “Excavaciones en los castros de La Cogollina y La Garba (Teverga). Pautas del poblamiento castreño en un valle de montaña”, Excavaciones Arqueológicas en Asturias. 2003-2006, 6, pp. 465-472.
Fernández Ibáñez, C. y Cavada, M. (2005): “Hebilla de balteus militae en hueso de época altoimperial procedente de Herrera de Pisuerga (Palencia)”, Sautuola, xi, pp. 213-219.
Fernández Vega, P. A. y Bolado del Castillo, R. (2011): “Recinto campamental romano de Santa Marina (Valdeolea, Cantabria): un posible escenario de las Guerras Cántabras. Resultados preliminares de la Campaña de 2009”, Munibe, 62, pp. 303-339.
Fernández Vega, P. A; Bolado del Castillo, R.; Callejo, J. y Mantecón, L. (2012): “El Castro de Las Rabas (Cervatos, Cantabria) y las Guerras Cántabras: resultados de las intervenciones arqueológicas de 2009 y 2010”, Munibe, 63, pp. 213-253.
Fernández Vega, P. A.; Mantecón, L.; Callejo, J. y Bolado del Castillo, R. (2014): “La sauna de la Segunda Edad del Hierro del oppidum de Monte Ornedo (Cantabria, España)”, Munibe, 65, pp. 177-195.
Fowler, E. (1960): “The origins and developement of the Penanular Brooch in Europe”, Proceedings of the Prehistoric Society, 26, pp. 149-177.
García Guinea, M. A.; Iglesias, J. M. y Caloca, P. (1973): Excavaciones de Monte Cildá. Olleros de Pisuerga (Palencia), campañas de 1966 a 1969. Palencia: Dir. Gral. de Bellas Artes-Diput. de Palencia.
García Guinea, M. A. y Rincón, R. (1970): El asentamiento cántabro de Celada Marlantes. Santander: Inst. Sautuola.
Gil, E. y Filloy, E. I. (1990): “Las fíbulas de la necrópolis celtibérica de La Hoya (Laguardia-Álava)”. En Burillo, F. (coord.): Necrópolis celtibéricas: II Simposio sobre los celtíberos. Zaragoza: IFC, pp. 267-271.
González Gómez de Agüero, E.; Bejega, V. y Muñoz, F. (2018): “Las excavaciones de la Peña del Castro (La Ercina, León). Campañas de 2015 a 2017”, Férvedes, 9, pp. 97-106.
González Gómez de Agüero, E.; Castañeira, N.; Herrero, D. y Ruano, L. (2022): “Las implicaciones del desarrollo de la agricultura durante la Edad del Hierro en el norte de la península ibérica: el caso de la Peña del Castro (La Ercina, León, España)”, Trabajos de Prehistoria, 79(1), pp. 85-98. https://doi.org/10.3989/tp.2022.12288
González Gómez de Agüero, E. y Herrero, D. (2024): “La conquista romana de la zona cantábrica. El caso de la Peña del Castro (La Ercina, León, España)”, Saguntum, 56, pp. 257-276. https://doi.org/10.7203/SAGVNTVM.56.25953
González Gómez de Agüero, E.; Muñoz, F. y Bejega, V. (2016): “Las actividades productivas durante la Edad del Hierro en la Peña del Castro (La Ercina, León): los restos metálicos”, Nailos, 3, pp. 17-44.
González Gómez de Agüero, E.; Ruano, L.; Herrero, D. y Martín Seijo, M. (2023): “La arquitectura de la Edad del Hierro en la zona cantábrica. El caso de la Peña del Castro (La Ercina, León)”, Complutum, 34(2), pp. 503-530. https://doi.org/10.5209/cmpl.92266
González Ruibal, A. (2006-2007): Galaicos: Poder y Comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 a. C.-50 d. C.). Brigantium, 18-19. A Coruña: Museu Arqueolóxico e Histórico Castelo de San Antón.
Graells, R.; Lorrio, J. y Camacho, P. (2022): “Reflexiones para el estudio de los ornamentos y elementos de vestuario de la Edad del Hierro en la Península Ibérica”. En Graells, R.; Camacho, P. y Lorrio, A. (coords.): Problemas de Cultura Material. Ornamentos y elementos del vestuario en el arco litoral Mediterráneo-Atlántico de la península Ibérica durante la Edad del Hierro (ss. X-V a. C.). Anejo de Lucentum, 30. Alicante, pp. 19-34.
Grömer, K. (2016): The art of prehistoric textile making. The developmento of craft traditions and clothing in Central Europe. Veröffentlichungen der Prähistorischen Abteilung, 5. Viena.
Gutiérrez González, J. A. (1985): Poblamiento antiguo y medieval de la montaña central leonesa. León: Inst. Fray Bernardino de Sahagún.
Jimeno, A.; De la Torre, J. I.; Berzosa, R. y Martínez Naranjo, J. P. (2004): La necrópolis celtibérica de Numancia. Memorias Arqueología en Castilla y León, 12. Valladolid.
Kurtz, W. S. (1986/87a): “El armamento en la necrópolis de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila)”, Zephyrus, XXXIX-XL, pp. 445-458.
Kurtz, W. S. (1986/87b): “Los arreos de caballo en la necrópolis de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila)”, Zephyrus, XXXIX-XL, pp. 459-472.
Labeaga, J. C. (1993): “Las fíbulas de torrecilla en el poblado de La Custodia, Viana (Navarra)”, Cuadernos de Arqueología de la Univ. de Navarra, 1, pp. 255-264.
Labeaga, J. C. (2000): La Custodia, Viana, Vareia de los Berones. Trabajos de Arqueología Navarra, 14. Pamplona: Gob. de Navarra.
Lorrio, A. J. (1997): Los Celtíberos. Complutum Extra, 7. Alicante-Madrid: Univ. de Alicante-Univ. Complutense de Madrid.
Luengo, J. M. (1940): “El castro de Morgovejo (León)”, Atlantis, 15, pp. 170-177.
Madariaga, B. (2004): “Vidrio romano en los castros del occidente de Asturias”. En Jornadas sobre el vidrio en la España Romana. La Granja, pp. 210-223.
Marcos, F. J. (2024): “Aproximación al vidrio prerromano y romano de la Peña del Castro (La Ercina, León)”, Nailos, 10, pp. 228-237.
Maya, J. L. (1987/88): La cultura material de los castros asturianos. Estudios de la Antigüedad, 4-5. Barcelona: Univ. Autónoma de Barcelona.
Maya, J. L. y Cuesta, F. (eds.) (2001): El castro de la Campa Torres. Periodo prerromano. Gijón: VTP edit.
Misiego, J. C.; Martín, M. A.; Marcos, G. J.; Sanz, F. J.; Pérez, F. J.; Doval, M.; Villanueva, L. A.; Sandoval, A. M.; Redondo, R.; Ollero, F. J.; García, P. F.; García, M. I. y Sánchez, G. (2013): Las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de La Corona/El Pesadero. Manganeses de la Polvorosa. La Edad del Hierro y la Época Romana en el norte de la provincia de Zamora. Memorias, Arqueología en Castilla y León, 19. Valladolid.
Peralta, E. (2003): Los Cántabros antes de Roma. Madrid: RAH.
Peralta, E. (2015): “El asedio de La Loma (Santibáñez de La Peña, Palencia) y otros campamentos romanos del norte de Castilla”. En Camino, J.; Peralta, E. y Torres, J. F. (coords.): Las guerras astur-cántabras. Oviedo: KRK, pp. 91-110.
Pérez Pérez, C.; Porto, Y. y Torre, C. (2010): “Conxunto de doas de pasta vítrea do Museo do Castro de Viladonga”, Croa, 20, pp. 50-63.
Prados, L. (2011-2012): “El ritual funerario durante la II Edad del Hierro en la Península Ibérica. Algunas reflexiones sobre los grupos marginados por la investigación”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Univ. Autónoma de Madrid, 37-38, pp. 317-332. https://doi.org/10.15366/cupauam2012.38.016
Quesada, F. (1997): El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la cultura ibérica (siglos VI-I a. C.). Monographies Instrumentum, 3. Montagnac, 2 vols.
Quesada, F. (2005): “El gobierno del caballo montado en la antigüedad clásica con especial referencia al caso de Iberia. Bocados, espuelas y la cuestión de la silla de montar, estribos y herraduras”, Gladius, XXV, pp. 97-150. https://doi.org/10.3989/gladius.2005.26
Romero, F. (1991): Los castros de la Edad del Hierro en el norte de la provincia de Soria. Studia Archaeologica, 80. Valladolid.
Ruiz Cobo, J. (1996): “Fíbulas de pie vuelto evolucionadas: un análisis de clase”. En La Arqueología de los Cántabros. Actas Primera Reunión sobre la Edad del Hierro en Cantabria. Santander: Fund. Marcelino Botín, pp. 149-171.
Ruiz Vélez, I. (2005): “La panoplia guerrera de la necrópolis de Villanueva de Teba (Burgos)”, Gladius, XXV, pp. 5-82. https://doi.org/10.3989/gladius.2005.24
Ruiz Zapatero, G. (2022): “Vestir y adornarse en la Edad del Hierro: Otra mirada arqueológica”. En Graells, R.; Camacho, P. y Lorrio, A. (coords.): Problemas de cultura material. Ornamentos y elementos del vestuario en el arco litoral mediterráneo-atlántico de la península ibérica durante la Edad del Hierro (ss. X-V a.C.). Anejo de Lucentum, 30. Alicante, pp. 35-44.
San Valero, J. (1959): Monte Bernorio Aguilar de Campoo (Palencia). Campaña de Estudio en 1959. Excavaciones Arqueológicas en España, 44. Madrid.
Sanz Mínguez, C. (1997): Los Vacceos: Cultura y ritos funerarios de un pueblo prerromano del Valle medio del Duero. La necrópolis de Las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid). Memorias Junta de Castilla y León, 6. Valladolid.
Sanz Mínguez, C. y Pinto, J. (eds.) (2004): Pintia. Joyas de vidrio para la eternidad. Vaccea, La otra mirada, 14. Valladolid: Univ. de Valladolid.
Sopeña, G. (2004): “El mundo funerario celtibérico como expresión de un ethos agonístico”, Historiae, 1, pp. 56-107.
Torres, J. F. (2007): “Monte Bernorio en su entorno. Resumen de los trabajos arqueológicos efectuados en la campaña de 2004”. En Fanjul, A. (coord.): Estudios varios de Arqueología Castreña. A propósito de las excavaciones en los castros de Teverga (Asturias). Santander: iepa, pp. 77-101.
Torres, J. F.; Martínez Velasco, A. y De Luis, S. (2012): “El oppidum de Monte Bernorio en la Cantabria histórica. Nueve siglos de historia”, Kobie. Serie Paleoantropología, 31, pp. 137-156.
Torres, J. F.; Martínez Velasco, A. y De Luis, S. (2013): “Cuentas de pasta vítrea del oppidum de Monte Bernorio (Villarén, Palencia). Relaciones comerciales en el Cantábrico en la Edad del Hierro”, Sautuola, XVIII, pp. 133-148.
Torres, J. F.; Serna, A. y Domínguez, S. D. (2011): “El ataque y destrucción del oppidum de Monte Bernorio (Villarén, Palencia) y el establecimiento del castellum romano”, Habis, 42, pp. 127-149.
Valle, A. y Serna, M. L. (2003): “El castro de Castilnegro y otros asentamientos de la Edad del Hierro en el entorno de la Bahía de Santander”. En Fernández Ibáñez, C. y Ruiz Cobo, J. (eds.): La arqueología de la Bahía de Santander. Santander, t. I., pp. 353-390.
González Gómez de Agüero, E. (2024). Ornamentos corporales, apliques decorativos y armas de la II Edad del Hierro hallados en la Peña del Castro (La Ercina, León). Zephyrvs, 94, 39–65. https://doi.org/10.14201/zephyrus2024943965
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−