El abrigo de La Serradassa (Vistabella, Castelló) y su contribución a la definición del Arte Esquemático en Castelló

Resumen

En este trabajo se presenta por primera vez el estudio completo del abrigo de La Serradassa (Vistabella, Castelló), analizando su contenido en el contexto del Arte Esquemático del Mediterráneo peninsular. La zona septentrional valenciana es especialmente rica en Arte Rupestre Levantino y también cuenta con un número excepcional de yacimientos con Arte Finipaleolítico. En cambio, el Arte Esquemático está escasamente representado, sin demasiados conjuntos de entidad que permitan realizar comparaciones a gran escala, siendo La Serradassa uno de los pocos en los que se conserva un importante número de motivos. Todo esto, unido a las características de los motivos conservados en el yacimiento, hacen de La Serradassa un yacimiento singular en este territorio, con claros paralelos dentro del complejo mundo del Arte Esquemático, pero también con elementos exclusivos –podomorfos– o poco comunes –orantes y motivos con cuernos– respecto a lo que hoy en día conocemos sobre este arte en la vertiente mediterránea de la Península Ibérica.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ALONSO, A.; GRIMAL, A. y DÍAZ, R. (2004): “L’art prehistòric de la Balma dels Punts (l’Albi, Lleida): un mateix espai per a dues creences diferents”. En IV Trobada d’estudiosos de les Garrigues (El Vilosell, 2003). Lleida, pp. 21-28.

ALONSO, A.; GRIMAL, A.; VIÑAS, A. y SARRIÀ, E. (1990): Inventari del patrimoni arqueològic de Catalunya. Corpus de Pintures Rupestres. Vols. I –Conca del Segre– i II –Àrea Central i Meridional–. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

ARRIBAS, A.; MOLINA, F.; DE LA TORRE, G.; NÁJERA, T. y SÁEZ, L. (1978): “El poblado de la Edad del Cobre de ‘El Malagón’ (Cúllar-Baza, Granada)”, Cuadernos de Prehistoria de la Univ. de Granada, 3, pp. 67-98.

BALDELLOU, V. (2001): “Algunas consideraciones sobre el arte rupestre en Castellón”, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 22, pp. 13-32.

BALDELLOU, V.; PAINAUD, A.; CALVO, M.ª J. y AYUSO, P. (1993): “Las pinturas rupestres del barranco de Arpán (Asque-Colungo, Huesca)”, Bolskan, 10, pp. 31-96.

BEA, M.; ROYO, J. I. y GISBERT, M. (2013): “Un nuevo grupo de arte Esquemático en el Pirineo occidental aragonés: el núcleo de Salvatierra de Escá (Zaragoza)”. En MARTÍNEZ GARCÍA, J. y HERNÁNDEZ, M. (coords.): Actas II Congreso de Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica: Comarca de Los Vélez (5-8 de mayo 2010). Vélez-Blanco: Ayto. de Vélez-Blanco, pp. 253-262.

BÉCARES, J. (1983): “Hacia nuevas técnicas de trabajo en el estudio de la pintura rupestre esquemàtica”, Zephyrus, XXXVI, pp. 137-148. httpss://revistas.usal.es/index.php/0514-7336/article/view/397

BELTRÁN, A. (1990): “Las figuras ‘seminaturalistas’ y los signos geométricos de los abrigos del ‘Forau del Cocho’, en Estadilla (Huesca): problemas en torno al arte ‘Esquemático’”, Archivo de Prehistoria Levantina, XX, pp. 279-298. https://mupreva.org/pub/20/es

BOSCH, J. (2009): “Representaciones antropomorfas muebles del Neolítico en Cataluña: primeros ídolos oculados”. En CACHO, C.; MAICAS, R.; GALÁN, E. y MARTOS, J. A. (coords.): Ojos que nunca se cierran. Ídolos en las primeras sociedades campesinas. Madrid: MAN, pp. 13-38.

CARDITO, M. L. (1996): “Las manufacturas textiles en la Prehistoria: las placas de telar en el Calcolítico Peninsular”, Zephyrus, IL, pp. 125-145.

DOMINGO, I. y LÓPEZ MONTALVO, E. (2002): “Metodología: el proceso de obtención de calcos o reproducciones”. En MARTÍNEZ VALLE, R. y VILLAVERDE, V. (coords.); (con la colaboración de Guillem Calatayud, P. M. et al.): La Cova dels Cavalls en el Barranc de la Valltorta. Monografías del Instituto de Arte Rupestre, 1. Tírig: Museu de la Valltorta-Generalitat Valenciana, pp. 75-81.

DOMINGO, I.; LÓPEZ-MONTAVO, E.; VILLAVERDE, V.; GUILLEM, P. M. y MARTÍNEZ VALLE, R. (2003): “Las pinturas rupestres del Cingle del Mas d’En Josep (Tírig, Castelló). Consideraciones sobre la territorialización del arte Levantino a partir del análisis de las figuras de bóvidos y jabalíes”, Saguntum, 35, pp. 9-49. httpss://ojs.uv.es/index.php/saguntum/issue/view/135/showToc

DOMINGO, I.; LÓPEZ-MONTAVO, E.; VILLAVERDE, V. y MARTÍNEZ VALLE, R. (2007): Los Abrigos VII, VIII y IX
de les Coves de la Saltadora. Monografías del Instituto de
Arte Rupestre, 2. Valencia: Generalitat Valenciana.

DOMINGO, I.; VILLAVERDE, V.; LÓPEZ-MONTALVO, E.; LERMA, J. L. y CABRELLES, M. (2013a): “Latest developments in rock art recording: towards an integral documentation of Levantine rock art sites combining 2D and 3D recording techniques”, Journal of Archaeological Science, 40 (4), pp. 1879-1889. httpss://doi.org/10.1016/j.jas.2012.11.024

DOMINGO, I.; VILLAVERDE, V.; LÓPEZ-MONTALVO, E.; LERMA, J. L. y CABRELLES, M. (2013b): “Reflexiones sobre las técnicas de documentación digital del arte rupestre: la restitución bidimensional (2D) versus la tridimensional”, Cuadernos de Arte Rupestre, 6, pp. 21-32.

FARO, J. A. (2017): “Las lúnulas de la necrópolis de la Edad del Hierro de El Castillo (Castejón, Navarra)”, Archivo Español de Arqueología, 90, pp. 171-193.

GUILLEM, P. M. y MARTÍNEZ VALLE, R. (2006): “Un nuevo abrigo con Arte Esquemático en el Port d’Ares (Ares del Maestre, Castellón)”. En MARTÍNEZ GARCÍA, J. y HERNÁNDEZ, M. (coords.): Actas del Congreso de Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica: Comarca de los Vélez, 2004. Vélez-Blanco: Ayto. de Vélez-Blanco, pp. 399-407.

GUILLEM, P. M. y MARTÍNEZ VALLE, R. (2013): “Arte Esquemático en el abric del Castell de Vilafamés (Castellón)”. En MARTÍNEZ GARCÍA, J. y HERNÁNDEZ, M. (coords.): Actas II Congreso de Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica: Comarca de Los Vélez (mayo 2010). Vélez-Blanco: Ayto. de Vélez-Blanco, pp. 203-211.

GUILLEM, P. M.; MARTÍNEZ VALLE, R. y VILLAVERDE, V. (2010): Arte rupestre en el Riu de les Coves. Monografies de l’Institut d’Art Rupestre, 3. Valencia: Generalitat Valenciana.

HERNÁNDEZ, M. (2003): “Las imágenes en el Arte Macroesquemático”. En TORTOSA, T. y SANTOS, J. A. (eds.): Arqueología e Iconografía. Indagar en las imágenes. Roma: L’Erma di Bretschneider, pp. 51-68.

HERNÁNDEZ, M. (2006): “Arte Esquemático en la fachada oriental de la Península Ibérica. 25 años después”, Zephyrus, LIX, pp. 199-214.

HERNÁNDEZ, M.; CATALÁ, E. y FERRER, P. (2002): “La Sarga (Alcoy, Alicante). Catálogo de pinturas y horizontes artísticos”. En HERNÁNDEZ, M. y SEGURA, J. M. (coords.): La Sarga. Arte rupestre y territorio. Alcoi: Ayto. d’Alcoi, Caja de Ahorros del Mediterráneo, pp. 51-100.

LÓPEZ PADILLA, J. y JOVER, F. J. (eds.) (2018): Els bous de El Argar. Figuretes d’argila de l’Edat del Bronze. Catàleg d’Exposició. Alacant: MARQ.

MARTÍ, B. (2006): “Cultura material y arte rupestre Esquemático en el País Valenciano, Aragón y Cataluña”. En MARTÍNEZ GARCÍA, J. y HERNÁNDEZ, M. (coords.): Actas del Congreso de Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica: Comarca de los Vélez (mayo 2004). Vélez-Blanco: Ayto. de Vélez-Blanco, pp. 118-147.

MARTÍ, B. y HERNÁNDEZ, M. (1988): El Neolític valencià. Art rupestre i cultura material. València: SIP.

MARTÍ, B. y JUAN-CABANILLES, J. (2002): “Les decoracions de les ceràmiques neolítiques i la seua relació amb les pintures rupestres dels abris de la Sarga”. En HERNÁNDEZ, M. y SEGURA, J. M. (coords.): La Sarga. Arte rupestre y territorio. Alcoi: Ayto. de Alcoi-CAM, pp. 147-170.

MARTÍN, A. (1992): “Dinámica del Neolítico antiguo y medio en Catalunya”. En UTRILLA, P. (ed.): Aragón/Litoral Mediterráneo. Intercambios culturales durante la Prehistoria. Zaragoza: Instit. Fernando el Católico-Diput. de Zaragoza, pp. 319-333.

MARTÍNEZ VALLE, R. y GUILLEM, P. M. (2013): “El Arte”. En FERRER, J. y BENEDITO, J. (coords.): El arte rupestre en la provincia de Castellón: historia, contexto y análisis. Castellón de la Plana: Univ. Jaume I, pp. 113-228.

MARTÍNEZ VALLE, R. y GUILLEM, P. M. (2019): Arte rupestre en Morella la Vella. Morella: Ayto. de Morella.

MESADO, N. (1973): “El Eneolítico de Vilafamés”, Revista Penyagolosa, p. 10.

MESADO, N.; BARREDA, E. y ANDRÉS, J. (1997): “Las pinturas rupestres del abrigo del Mas de Barberà (Forcall, Castellón)”, Archivo de Prehistoria Levantina, XXII, pp. 117-137. https://mupreva.org/pub/22/es

MESADO, N.; BARREDA, J.; RUFINO, A. y VICIANO, J. L. (2008): “Tres nuevas manifestaciones de arte rupestre prehistórico en la provincia de Castellón”, Archivo de Prehistoria Levantina, XXVII, pp. 181-224. https://mupreva.org/pub/27/es

MESADO, N. y VICIANO, J. L. (1994): “Petroglifos en el Septentrión del País Valenciano”, Archivo de Prehistoria Levantina, XXI, pp. 187-276. https://mupreva.org/pub/21/es

MESADO, N. y VICIANO, J. L. (2007): “Arte rupestre en una covacho del Río Chico (Espadilla, Castellón)”, Berig, 8, pp. 81-83.

PERALES, M. P. y PICAZO, J. V. (1998): “Las pinturas rupestres de ‘La Coquinera’ (Obón, Teruel)”, Kalathos, 17, pp. 7-46.

PICAZO, J. (1992): “Avance sobre el conjunto con pinturas rupestres de la Coquinera (Obón, Teruel)”. En UTRILLA, P. (coord.): Aragón/Litoral Mediterráneo. Intercambios culturales durante la Prehistoria. Zaragoza: Instit. Fernando el Católico, pp. 455-465.

ROSILLO, R.; PALOMO, A.; TARRÚS, J. y BOSCH, A. (2015): “Las estelas neolíticas con cuernos de la Serra del Mas Bonet (Vilafant, Alt Empordà-Nordeste Peninsular)”. En GONÇALVES, V. S.; DINIZ, M. y SOUSA, A. C. (coords.): 5.º Congresso do Neolítico Peninsular (Lisboa, 2011). Lisboa: UNIARQ, pp. 591-597.

ROSILLO, R.; TARRÚS, J.; PALOMO, A.; BOSCH, A. y GARCÍA DE CONSUEGRA, R. (2010): “Les esteles amb banyes de la
serra del Mas Bonet (Vilafant, Alt Empordà) dins de l’art Megalític de Catalunya”, Cypsela, 18, pp. 43-59.

ROYO, J. I. (2003-2004): “El abrigo con pinturas esquemáticas del Tollo de la Morera (Obón, Teruel)”, Kalathos, 22-23, pp. 55-93.

ROYO, J. I. (2009): “El arte rupestre de la Edad del Hierro en la Península Ibérica y su problemática: aproximación a sus tipos, contexto cronológico y significación”, Salduie, 9, pp. 37-69.

SANTOS, M. (2008): Petroglifos y paisaje social en la Prehistoria reciente del noroeste de la Península Ibérica. Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, 38. Santiago de Compostela: CSIC.

SARRIÁ, E. (1986-1987): “Las pinturas esquemáticas de la Galería de la Partició (Morella la Vella, Castellón)”. En Actas I Congreso Internacional de Arte Rupestre (Caspe, 1985). Bajo Aragón, Prehistoria, VII-VIII, pp. 205-210.

UTRILLA, P. (2012): “Caminos para el Neolítico aragonés: la aportación del radiocarbono y del arte rupestre”, Rubricatum, 5, pp. 555-563.

UTRILLA, P. (2013): “Arte Esquemático en la cuenca del Ebro 2: extensión, paralelos muebles y yacimientos asociados”. En MARTÍNEZ GARCÍA, J. y HERNÁNDEZ, M. (coords.): Actas II Congreso de Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica: Comarca de Los Vélez (5-8 de mayo 2010). Vélez-Blanco: Ayto. de Vélez-Blanco, pp. 223-241.

UTRILLA, P.; BALDELLOU, V.; BEA, M.; MONTES, L. y DOMINGO, R. (2014): “La Fuente del Trucho. Ocupación, estilo y cronología”. En CORCHÓN, M. S. y MENÉNDEZ, M. (eds.): Cien años de arte rupestre paleolítico: centenario del descubrimiento de la cueva de la Peña de Candamo, 1914-2014. Salamanca: EUSAL, pp. 119-132.

UTRILLA, P. y CALVO, M. J. (1999): “Cultura material y arte rupestre ‘Levantino’: la aportación de los yacimientos aragoneses a la cuestión cronológica. Una revisión del tema en el año 2000”, Bolskan, 16, pp. 39-70.

VARELA, M. (2011): “Estátuas-menhires antropomórficas da Região de Évora. Novos testemunhos e problemáticas”. En VILAÇA, R. (coord.): Estelas e estátuas-menires: da Pré à Proto-história. Actas IV Jornadas Raianas (Sabugal, 2009). Sabugal: Câmara Municipal do Sabugal, pp. 11-36.

VILLAVERDE, V. y MARTÍNEZ VALLE, R. (2002): “Consideraciones finales”. En MARTÍNEZ VALLE, R. y VILLAVERDE, V. (coords.): La Cova dels Cavalls en el barranc de La Valltorta. Monografies de l’Institut d’Art Rupestre. Valencia, pp. 191-202.

VIÑAS, R. (2006): “Contribució al coneixement de la Balma dels Punts (l’Albi, Les Garrigues, Lleida). ‘Ruptura o continuïtat’ entre les tradicions rupestres postpaleolítiques de la mediterrània peninsular”, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 25, pp. 9-19.

VIÑAS, R. y RUBIO, A. (1988): “Un nuevo ejemplo de figura flechada en el conjunto de la Valltorta (Castellón)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología castellonense, 13, pp. 83-93.
Domingo Sanz, I., Roman Monroig, D., & Macarulla Uriarte, A. (2020). El abrigo de La Serradassa (Vistabella, Castelló) y su contribución a la definición del Arte Esquemático en Castelló. Zephyrvs, 86, 43–66. https://doi.org/10.14201/zephyrus2020864366

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+