Caracterización arqueométrica de un conjunto de cuentas de vidrio procedentes del oppidum vetón de Ulaca (Solosancho, Ávila)

Resumen

Se ha realizado un estudio arqueométrico de un conjunto de cuentas de vidrio halladas en el oppidum vetón de Ulaca –Solosancho, Ávila–. Las muestras se asocian a dos contextos, la necrópolis y el Torreón, fechados entre los ss. II y I a. C. El objetivo principal ha sido determinar su composición química, sus características tecnológicas incluyendo los cromóforos responsables de su coloración, así como su posible procedencia geográfica y estado de conservación. Para ello, el conjunto se analizó mediante técnicas convencionales como lupa binocular, microscopía electrónica de barrido de emisión de campo –MEBEC–, junto con microanálisis de dispersión de energía de rayos X –EDS– y espectrofotometría UV-Vis. Los resultados indican que todas las cuentas se elaboraron con un vidrio de silicato sódico cálcico de base natrón y bajo contenido de óxido de magnesio conocido como LMG –low magnesium glass–. La comparación de su composición química con la composición de otras cuentas de vidrio halladas también en contextos de la Edad del Hierro permite demostrar su posible procedencia del Mediterráneo oriental. Además, se identificó una cuenta muy alterada que no es de vidrio, sino muy probablemente de fayenza. La presencia de vidrios foráneos tanto en la necrópolis como en el Torreón sugiere que este material debió ser un bien preciado por las comunidades vetonas que habitaron Ulaca.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Accorsi, G.; Verri, G.; Bolognesi, M.; Armaroli, N.; Clementi, C.; Miliani, C. y Roman, A. (2009): “The exceptional near-infrared luminescence properties of cuprorivaite (Egyptian blue)”, Chemical Communications, 2, pp. 3392-3394. https://doi.org/10.1039/b902563d

Agua, F.; Conde, J. F.; Kobylińska, U.; Kobyliński, Z.; García-Heras, M. y Villegas, M. A. (2017): “Chemical-physical characterisation of Early Iron Age glass beads from Central Europe”, Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 56(3), pp. 119-130. https://doi.org/10.1016/j.bsecv.2017.03.001

Allen, B. (2019): “The History and Development of Identification: Rediscovery and Application of Egyptian Blue”, Chemistry & Biochemistry Student Project, 21. https://pillars.taylor.edu/chemistry-student/21/

Álvarez-Sanchís, J. R. (1999): Los Vettones. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 1. Madrid: RAH.

Álvarez-Sanchís, J. R. (2003): Los señores del ganado. Arqueología de los pueblos prerromanos en el occidente de Iberia. Madrid: Akal.

Álvarez-Sanchís, J. R.; Marín, C., Falquina, A. y Ruiz Zapatero, G. (2008): “El oppidum vettón de Ulaca (Solosancho, Ávila) y su necrópolis”. En Álvarez-Sanchís, J. R. (ed.): Arqueología Vettona. La Meseta Occidental en la Edad del Hierro. Zona Arqueológica, 12. Alcalá de Henares: MAR, pp. 338-361.

Álvarez-Sanchís, J. R.; Rodríguez-Hernández, J. y Ruiz Zapatero, G. (2021): “El askos de Ulaca (Solosancho, Ávila) y el simbolismo del toro entre los vettones”, Trabajos de Prehistoria, 78(2), pp. 356-365. https://doi.org/10.3989/tp.2021.12281

Álvarez-Sanchís, J. R.; Ruiz Zapatero, G. y Rodríguez-Hernández, J. (2019): “Arqueología y comunidad en Ulaca (Solosancho, Ávila): la gestión de los oppida como paisajes culturales”. En Fernández, M.; Melgosa, F. J.; Garcinuño, L.; Martín, G. y Del Ser Quijano, G. (eds.): Investigar el pasado para entender el presente. Homenaje al profesor Carmelo Luis López. Ávila: Inst. Gran Duque de Alba, pp. 75-90.

Amorós, L. (1974): “La cueva sepulcral prerromana de Son Maimó en el término municipal de Petra (Mallorca)”. En Prehistoria y Arqueología de las Islas Baleares. VI Symposium de Prehistoria Peninsular. Barcelona: Univ. de Barcelona-Instituto de Arqueología y Prehistoria-Caja de Ahorros y Monte de Piedad de las Baleares, pp. 137-170. https://dialnet.unirioja.es/congreso/edicion/2898

Arletti, R.; Ferrari, D. y Vezzalini, G. (2012): “Pre-Roman glass from Mozia (Sicily-Italy): the first archaeometrical data”, Journal of Archaeological Science, 39, pp. 3396-3401. https://doi.org/10.1016/j.jas.2012.06.009

Arletti, R.; Maiorano, C.; Ferrari, D.; Vezzalini, G. y Quartieri, S. (2010): “The first archaeometric data on polychrome Iron Age glass from sites located in northern Italy”, Journal of Archaeological Science, 37, pp. 703-712. https://doi.org/10.1016/j.jas.2009.11.001

Ballesteros, E. (1896): Estudio Histórico de Avila y su territorio. Ávila: Tipografía de Manuel Sarachaga.

Baquedano, I. (2016): La necrópolis vettona de La Osera (Chamartín, Ávila, España). Zona Arqueológica, 19. Alcalá de Henares: MAR.

Berrocal, L. (1988): Excavaciones en Capote. Beturia céltica. Serie Nertobrigense, I. Fregenal de la Sierra-Higuera la Real: Ayto. de Higuera la Real.

Cabré, J. (1930): Excavaciones en Las Cogotas. Cardeñosa (Avila). I. El Castro. Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 110. Madrid.

Cabré, J. (1932): Excavaciones en Las Cogotas. Cardeñosa (Avila). II. La Necrópolis. Madrid: Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 120.

Cabré, J.; Molinero, A. y Cabré, M. E. (1932): “La necrópolis de la Osera”. En Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria (ed.): Actas y Memorias, t. XI-año 1932, cuaderno 1.º. Madrid: Museo Antropológico Nacional, pp. 21-52.

Carmelo Prieto, A.; Souto, J. M.; Avella, M. y Sanz Mínguez, C. (2019): “Estudio arqueométrico de materiales vítreos de la Pintia vaccea”, Vaccea Anuario, 12, pp. 84-90. https://pintiavaccea.es/atpdf/562.pdf

Collis, J. (2004): Hill-Fort Study Group. Visit to Ávila, Spain. Guide. Oxford: Hill-Fort Study Group.

Conde, J. F.; Agua, F.; Maldonado, S.; Torres, J. de; Pereira, J.; Villegas, M. A. y García-Heras, M. (2016): “Caracterización y estudio arqueométrico de un conjunto de vidrios de la Edad del Hierro de la necrópolis de Palomar de Pintado (Toledo, España)”, DigitAR. Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes, 3, pp. 83-92. https://doi.org/10.14195/2182-844X_3_10

Costa, M.; Barrulas, P.; Arruda, A. M.; Barbosa, R.; Vandenabeele, P. y Mirão, J. (2022): “New approaches for the study of faience using beads from Southern Portugal”, Journal of Archaeological Science: Reports, 46, 103703. http://doi.org/10.1016/j.jasrep.2022.103703

Costa, M.; Barrulas, P.; Arruda, A. M.; Dias, L.; Barbosa, R.; Vandenabeele, P. y Mirão, J. (2021): “An insight into the provenance of the Phoenician‑Punic glass beads of the necropolis of Vinha das Caliças (Beja, Portugal)”, Archaeological and Anthropological Sciences, 13, 149. http://hdl.handle.net/10174/30138

Fernández Gómez, F. (2011): El poblado fortificado de ‘El Raso de Candeleda’ (Ávila): el núcleo D. Un poblado de la III Edad del Hierro en la Meseta de Castilla. Ávila: Inst. Gran Duque de Alba.

Fernández Navarro, J. M. (2003): El vidrio. Constitución, fabricación, propiedades. Madrid: CSIC.

García Gandía, J. R. (2009): La necrópolis orientalizante de Les Casetes (La Vila Joiosa, Alicante). Alicante: Univ. de Alicante.

García-Heras, M.; Agua, F.; Madiquida, H.; Fernández, V. M.; Villegas, M. A. y Ruiz-Gálvez, M. (2023): “Archaeometric characterization of glass and a carnelian bead to study trade networks of two Swahili sites from the Ibo Island (Northern Mozambique)”, Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 62, pp. 452-467. https://doi.org/10.1016/j.bsecv.2022.09.001

García-Heras, M.; Rincón, J. M.; Jimeno, A. y Villegas, M. A. (2003): “Estudio arqueométrico de cuentas de vidrio procedentes de la necrópolis de Numancia (siglo II a. C.)”, Trabajos de Prehistoria, 60(1), pp. 173-181. http://hdl.handle.net/10261/8815

García-Heras, M.; Rincón, J. M.; Jimeno, A. y Villegas, M. A. (2005): “Pre-Roman coloured glass beads from the Iberian Peninsula: a chemico-physical characterisation study”, Journal of Archaeological Science, 32(5), pp. 727-738. https://doi.org/10.1016/j.jas.2004.12.007

Giammelaro, A. S. (2008): I vetri della Sicilia punica. Roma: Bonsignori.

Giménez, J. (2015): “Finding hidden chemistry in Ancient Egyptian artifacts: pigment degradation taught in a chemical engineering course”, Journal of Chemical Education, 92(3), pp. 456-462. https://doi.org/10.1021/ed500327j

Gomes, F. B. (2020): “O conjunto vítreo da necrópole da I Idade do Ferro da Fonte Velha de Bensafrim (Lagos)”, Ophiussa, 4, pp. 71-116. https://doi.org/10.51679/ophiussa.2020.65

Gomes, F. B. (2021): “Early Iron Age ‘black’ glass in Southwestern Iberia: tipology, distribution, and context”, Zephyrus, LXXXVII, pp. 125-144. https://doi.org/10.14201/zephyrus202187125144

Gómez-Moreno, M. (1983; ed. rev.): Catálogo Monumental de España. Provincia de Ávila. Ávila: Ministerio de Cultura-Inst. Gran Duque de Alba.

González Hernández, P. y López Jiménez, O. (2021): “Las cuentas oculadas de la Edad del Hierro en el sector suroccidental de la Meseta Norte (España)”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, LXXXVII, pp. 61-104. https://doi.org/10.24197/ba.LXXXVII.0.61-104

Gutiérrez Palacios, A. (1955): “Resumen de la campaña de excavaciones de 1950 en Ulaca (Solosancho)”, Noticiario Arqueológico Hispánico, II, pp. 195-196.

Hatton, G. D.; Shortland, A. J. y Tite, M. S. (2008): “The production technology of Egyptian blue and green frits from second millennium BC Egypt and Mesopotamia”, Journal of Archaeological Science, 35, pp. 1591-1604. https://doi.org/10.1016/j.jas.2007.11.008

Henderson, J. (1985): “The raw materials of early glass production”, Oxford Journal of Archaelogy, 4(3), pp. 267-291. https://doi.org/10.1111/j.1468-0092. 1985.tb00248.x

Henderson, J. (2002): “Tradition and experiment in first millennium AD glass production”, Accounts of Chemical Research, 35(8), pp. 594-602. https://doi.org/10.1021/ar0002020

Jiménez Ávila, J. (1999): “Los objetos de vidrio procedentes del yacimiento de Pajares: estudio preliminar”. En Celestino Pérez, S. (ed.): El yacimiento protohistórico de Pajares, Villanueva de la Vera, Cáceres. 1. Las necrópolis y el tesoro áureo. Memorias de Arqueología Extremeña, 3. Mérida: Junta de Extremadura, pp. 139-152.

Jiménez Ávila, J. (2001): “La necrópolis de ‘El Jardal’ (Herrera del Duque, Badajoz): elementos para el estudio del ritual funerario del suroeste de la 1.ª Edad del Hierro”, Complutum, 12, pp. 113-122. https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL0101110113A

Lantier, R. y Breuil, H. (1930): “Villages Pré-romains de la Péninsule Ibérique”, Revue Archéologique, XXXII, pp. 209-216.

Lončarić, V. y Costa, M. (2023): “Known glass compositions in Iron Age Europe-Current synthesis and emerging questions”, Heritage, 6(5), pp. 3835-3863. https://doi.org/10.3390/heritage6050204

Lorrio, A. J. (1997): Los Celtíberos. Complutum Extra, 7. Alicante: Univ. de Alicante-Univ. Complutense de Madrid.

Lyubomirova, V.; Šmit, Z.; Fajfar, H. y Kuleff, I. (2014): “Chemical composition of glass beads from the necropolis of Apollonia Pontica (5th-3rd Century BC)”, Archaeologia Bulgarica, 18(2), pp. 1-17.

Maluquer, J. (1974): La necrópolis de la Loma del Peinado, Casillas de Marios (Jaén). Programa de Investigaciones Protohistóricas, 6. Barcelona: Univ. de Barcelona.

Mariné, M. (1998): “El castro de Ulaca (Solosancho, Ávila): cien años de gestión del patrimonio arqueológico”. En Homenaje al profesor C. Posac Mon. Ceuta: Inst. de Estudios Ceutíes, t. III, pp. 381-395.

Maté-González, M. Á.; Sáez Blázquez, C.; Carrasco García, P.; Rodríguez-Hernández, J.; Fernández Hernández, J.; Vallés Iriso, J.; Torres, Y.; Troitiño Torralba, L.; Courtenay, L. A.; González-Aguilera, D.; López-Cuervo, S.; Aguirre de Mata, J.; Velasco Gómez, J.; Piras, M.; Filippo, A. Di; Yravedra, J.; Fernández Fernández, M.; Chapa, T.; Ruiz Zapatero, G. y Álvarez-Sanchís, J. R. (2021): “Towards a combined use of geophysics and remote sensing techniques for the characterization of a singular building: ‘El Torreón’ (the Tower) at Ulaca oppidum (Solosancho, Ávila, Spain)”, Sensors, 21(9), 2934. https://doi.org/10.3390/s21092934

Matin, M. y Matin, M. (2012): “Egyptian faience glazing by the cementation method part 1: an investigation of the glazing powder composition and glazing mechanism”, Journal of Archaeological Science, 39, pp. 763-776. https://doi.org/10.1016/j.jas.2011.11.013

Matoïan, V. y Bouquillon, A. (2000): “Le ‘bleu égyptien’ à Ras Shamra-Ougarit (Syrie)”. En Matthiae, P.; Enea, A.; Peyronel, L. y Pinnock, F. (eds.): Proceedings of the First International Congress on the Archaeology of the Ancient Near East, Rome, May 18th-23rd 1998. Roma: Univ. ‘La Sapienza’, pp. 983-1004. https://shs.hal.science/halshs-00090940

Nicolás, J. C. de (2014): “Amuletos, colgantes y cuentas de pasta vítrea de collares púnicos en Menorca”, Treballs del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera, 72, pp. 205-219.

Palomar, T.; Peña-Poza, J. y Conde J. F. (2009): “Cuentas de vidrio prerromanas y arqueometría: una valoración de los trabajos realizados en la península Ibérica”, Zephyrus, LXIV, pp. 53-62. https://revistas.usal.es/uno/index.php/0514-7336/article/view/7208

Pinto, J.; Prieto, A. C.; Coria-Noguera, J. C.; Sanz-Minguez, C. y Souto, J. (2020): “Investigating glass beads and the funerary rituals of ancient Vaccaei culture (s. IV-I BC) by Raman spectroscopy”, Journal of Raman Spectroscopy, 2020, pp. 1-16. https://doi.org/10.1002/jrs.6049

Posac Mon, C. (1953): “Solosancho (Ávila)”, Noticiario Arqueológico Hispánico, I, pp. 63-74.

Rincón, J. M. (1993): “Microstructure and microanalysis (SEM/EDX) determination of glasses from Mallorca and Menorca caves”, Trabajos de Prehistoria, 50, pp. 263-266. https://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/502/519

Rodríguez-Hernández, J. (2019): Poder y sociedad: el oeste de la Meseta en la Edad del Hierro. Ávila: Inst. Gran Duque de Alba.

Rodríguez-Hernández, J.; Álvarez-Sanchís, J. R.; Aparicio-Resco, P.; Maté-González, M. Á. y Ruiz-Zapatero, G. (2021): “Reconstrucción virtual en 3D del ‘Torreón’ del oppidum de Ulaca (Solosancho, Ávila): mucho más que una imagen”, Arqueología de la Arquitectura, 18, e123. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2021.015

Ruano, E. (1995a): “Cuentas polícromas prerromanas decoradas con ‘ojos’”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, 8, pp. 255-286. https://doi.org/10.5944/etfii.8.1995.4264

Ruano, E. (1995b): “El collar con cuentas y colgantes procedente de la Tumba n.º 33 de La Albufereta (Alicante)”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 35, pp. 189-197.

Ruano, E. (1996): Las cuentas de vidrio prerromanas del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera. Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera, 36. Ibiza: Govern Balear.

Ruano, E. (2000): Las cuentas de vidrio halladas en España desde la Edad del Bronce hasta el Mundo Romano. Madrid: Stock Cero.

Ruano, E.; Hoffman, P. y Rincón, J. M. (1995): “Aproximación al estudio del vidrio prerromano: los materiales procedentes de la necrópolis ibérica de El Cigarralejo (Mula, Murcia). Composición química de varias cuentas de collar”, Trabajos de Prehistoria, 52(1), pp. 189-206. https://doi.org/10.3989/tp.1995.v52.i1.440

Ruano, E.; Hoffman, P. y Rincón, J. M. (1997): “Primeros resultados de los análisis químicos comparativos entre materiales de vidrio prerromanos procedentes de diferentes áreas españolas”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 37, pp. 121-137.

Ruiz Zapatero, G. (2005): Castro de Ulaca. Solosancho, Ávila. Cuadernos de Patrimonio Abulense, 3. Ávila: Inst. Gran Duque de Alba.

Ruiz Zapatero, G. y Álvarez-Sanchís, J. R. (1995): “Las Cogotas: Oppida and the Roots of Urbanism in the Spanish Meseta”. En Cunliffe, B. y Keay, S. (eds.): Social Complexity and the Development of Towns in Iberia: from the Copper Age to the second century AD. London: British Academy, pp. 209-236.

Ruiz Zapatero, G. y Álvarez-Sanchís, J. R. (1999): “Ulaca, la ‘Pompeya’ vettona”, Revista de Arqueología, 216, pp. 36-47.

Ruiz Zapatero, G.; Álvarez-Sanchís, J. R. y Rodríguez-Hernández, J. (2020): “Urbanism in Iron Age Iberia: Two Worlds in Contact”, Journal of Urban Archaeology, 1, pp. 123-150. https://doi.org/10.1484/J.JUA.5.120913

Sanz Mínguez, C. (1997): Los vacceos: cultura y ritos funerarios de un pueblo prerromano del valle medio del Duero. La necrópolis de Las Ruedas, Padilla de Duero (Valladolid). Arqueología en Castilla y León, Memorias 6. Salamanca: Junta de Castilla y León.

Schiegl, S.; Weiner, K. L. y El Goresy, A. (1989): “Discovery of copper chloride cancer in Ancient Egyptian polychromic wall paintings and faience: a developing archaeological disaster”, Naturwissenschaften, 76, pp. 393-400.

Shortland, A.; Schachner, L.; Freestone, I. C. y Tite, M. (2006): “Natron as a flux in the early vitreous materials industry: sources, beginnings and reasons for decline”, Journal of Archaeological Science, 33, pp. 521-530. https://doi.org/10.1016/j.jas.2005.09.011

Shortland, A. J. y Schroeder, H. (2009): “Analysis of first millennium BC glass vessels and beads from Pichvnari necropolis, Georgia”, Archaeometry, 51(6), pp. 947-965. https://doi.org/10.1111/j.1475-4754.2008.00443.x

Strydonck, M. V.; Gratuze, B.; Rolland, J. y De Mulderd, G. (2018): “An archaeometric study of some pre-Roman glass beads from Son Mas (Mallorca, Spain)”, Journal of Archaeological Science: Reports, 17, pp. 491-499. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2017.12.003

Tite, M. S. y Shortland, A. J. (2008): Production Technology of Faience and Related Early Vitreous Materials. Oxford: Oxford University School of Archaeology.

Toffolo, M. B.; Klein, E.; Elbaum, R.; Aja, A. J.; Master, D. M. y Boaretto, E. (2013): “An early Iron Age assemblage of faience beads from Ashkelon, Israel: chemical composition and manufacturing process”, Journal of Archaeological Science, 40, pp. 3626-3635. https://doi.org/10.1016/j.jas.2013.05.010

Torres Martínez, J. F.; Martínez Velasco, A. y De Luis Mariño, S. (2013): “Cuentas de pasta vítrea del oppidum de Monte Bernorio (Villarén, Palencia). Relaciones comerciales en el cantábrico en la Edad del Hierro”, Sautuola, XVIII, pp. 133-148.

Venclovà, N. (1983): “Prehistoric eye beads in Central Europe”, Journal of Glass Studies, 25, pp. 11‑17.
Pinilla Gisbert, A., Rodríguez-Hernández, J., Agua Martínez, F., Díaz-Sánchez, C., Quijada Sánchez, F., Ruiz Zapatero, G., Álvarez-Sanchís, J. R., Villegas Broncano, M. Ángeles, & García-Heras, M. (2024). Caracterización arqueométrica de un conjunto de cuentas de vidrio procedentes del oppidum vetón de Ulaca (Solosancho, Ávila). Zephyrvs, 93, 61–84. https://doi.org/10.14201/zephyrus2024936184

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Pinilla Gisbert

,
Instituto de Historia, CSIC
Graduated in Archaeology and MA in Archaeology of the Mediterranean in Classical Antiquity (2021 Complutense University, Madrid, Spain). JAE-Intro scholarship (2020–21) at the Institute of History (IH, Madrid) of the Spanish National Research Council (CSIC).Position from 2021 to 2023: contracted Research Assistant (Youth Guarantee) from the Regional Government of Madrid at the Institute of History (IH, Madrid). Main research lines: formation focused on Archaeometry of historical materials, development of preventive and curative conservation strategies for Cultural Heritage materials and scientific diffusion of experimental procedures and valorization of Cultural Heritage.2023: PhD Student of archaeometric characterization of ceramics from the Vetton area (Ávila) at the Faculty of Geography and History (Complutense University of Madrid) and permission for a stay at the Institute of History (IH, Madrid).

Jesús Rodríguez-Hernández

,
Universidad de La Rioja
Jesús Rodríguez-Hernández is an archaeologist with diverse interests in Iron Age, cultural landscapes and public engagement with archaeological heritage. His PhD (Complutense University of Madrid, 2017) focused on the communities who inhabited Western Spain during the Iron Age from a social perspective. Jesús has taught on Undergraduate and Postgraduate programmes in History and co-directed field projects around the oppidum of Ulaca (Central Spain). He has also published several papers on the Iron Age in Western Spain and is currently a part-time lecturer of the Department of Human Sciences at the University of La Rioja (Spain).

Fernando Agua Martínez

,
Instituto de Historia, CSIC
Licenciado en Ciencias Químicas con especialidad en Química Orgánica (1991, Universidad de Alcalá de Henares). Es personal desde el año 1992 del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), primero en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA) y más tarde en el Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV). Desde el año 2007 es Técnico Superior Especializado de OPIs en el Instituto de Historia del CSIC y responsable técnico del Laboratorio de Conservación del Patrimonio. Sus principales líneas de investigación se centran en la arqueometría de materiales históricos y en el desarrollo de estrategias de conservación preventiva para los bienes del patrimonio cultural.

Carlos Díaz-Sánchez

,
Universidad Complutense Madrid
Actualmente es investigador en formación en el Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado diferentes estancias de investigación en la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma (EEHAR-CSIC), en la Università degli studi di Roma «La Sapienza» en Italia o en la Fondation Hardt en Vandœuvres (Suiza). Entre sus principales méritos destaca su participación en diferentes proyectos y grupos de investigación como el proyecto IPAR: Identidades paleo-bereberes en el África romana (PID2019-107176GB-I00), el proyecto «Cartago y su territorio. Del ‘RST púnico al pagus Zeugei, paisajes económicos y organización territorial» (PGC2018-095280-A-100) o el grupo de Investigación de Arqueología Africana (Ref. 971713). Fruto de su labor investigadora, se destacan sus publicaciones en revistas y monografías académicas y su participación como ponente en numerosos congresos, seminarios y jornadas tanto de carácter nacional como internacional. De igual manera, desempeña una labor técnico-docente tanto en laboratorios como excavaciones de investigación arqueológica.

Fátima Quijada Sánchez

,
Instituto de Historia CSIC
Graduada como Técnica Superior de Laboratorio de Análisis y Control de Calidad (2019, IES Zaidín-Vergeles, Granada). Ha sido técnica de laboratorio (2021-2023) con un contrato de Garantía Juvenil de la Comunidad de Madrid en el Laboratorio de Conservación del Patrimonio del Instituto de Historia del CSIC. Actualmente es Técnica de Laboratorio contratada con cargo a proyecto PIE en el mencionado laboratorio. Sus principales líneas de investigación se centran en la arqueometría de materiales históricos y arqueológicos, así como en el desarrollo de estrategias de conservación preventiva para los bienes del patrimonio cultural.

Gonzalo Ruiz Zapatero

,
Universidad Complutense Madrid
Professor of Prehistory at the Complutense University of Madrid (UCM) where he teaches Archaeology and Prehistory since 1978. In 1988 he did a research stage at the Institute of Archaeology of Oxford University (United Kingdom) and in 1991 he was Visiting Research Fellow at the Department of Archaeology of Southampton University (United Kingdom). His main research lines are European Iron Age, Celtic archaelogy, Archaeological theory, Historiography, and sociology and divulgation of archaeology.  He has conducted archaeological projects in different sites of Late Prehistory: the Iron Age settlement of Las Cogotas (Ávila), an archaeological survey project in the Amblés Valley (Avila) and the project of the oppidum of Ulaca. He is co-director since 2003 of the running Project El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid) in collaboration with the Archaeological Regional Museum of Madrid Goberment. He is the author of more than 300 publications (papers, congress communications, books and chapter books of his speciality). He has co-edited  Paleoetnología de la Península Ibérica (1992) and Los Celtas: Hispania y Europa (1993). He is one of the main coordinators of Diccionario de Arqueología (1998). And more recently, Aldeas y ciudades en el primer milenio a.C. La Meseta Norte y los orígenes del urbanismo (2011) as co-editor and Castros y verracos. Las gentes de la Edad del Hierro en el occidente de Iberia (2011) and Los últimos carpetanos. El oppidum de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid) (2012) as principal editor. His last book is Gentes de la Edad del Hierro. Madrid, Comunidad de Madrid (2014).

Jesús R. Álvarez-Sanchís

,
Universidad Complutense Madrid
Jesús R. Álvarez Sanchís es Profesor Titular de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró en 1997 con la tesis “Los Vettones. Arqueología de un pueblo protohistórico” (Premio Extraordinario de Doctorado). En los últimos 5 años el co-director Dr. Jesús R. Álvarez Sanchís ha desarrollado trabajos de investigación relacionados con las culturas de la Edad del Hierro europea y peninsular, centrando su atención en los pueblos prerromanos de la Meseta peninsular, así como con aspectos sobre historiografía y valoración social del Patrimonio Arqueológico.  Su línea de investigación centrada en la Arqueología de los Vettones viene desarrollándose desde 1997 con un proyecto de prospecciones y excavaciones arqueológicas en el Valle del Amblés y el oppidum vettón de Ulaca (Solosancho, Ávila). Ha publicado más de 180 trabajos entre libros y artículos en revistas científicas nacionales e internacionales de impacto relacionados con importantes yacimientos célticos de España como Las Cogotas y Ulaca, así como con otros asentamientos europeos de la Edad del Hierro. Es miembro del comité asesor del proyecto de Arqueoturismo Castros y Verracos para la recuperación del patrimonio arqueológico de Ávila, Salamanca y el norte de Portugal, miembro del Centro de Estudios Vacceos “Federico Wattenberg” y miembro de número de la Institución Gran Duque de Alba. Desde el año 2009 es secretario de la revista Complutum.

Mª Ángeles Villegas Broncano

,
Instituto de Historia, CSIC
Doctora en Ciencias Químicas (1987, Universidad Autónoma de Madrid) y doctora en Artes (2016, Universidad de Granada). Es personal desde al año 1990 del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), primero en el Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV) y más tarde en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM). Desde el año 2007 es Profesora de Investigación en el Instituto de Historia del CSIC y responsable del grupo de investigación Cultural Material y Patrimonio (CERVITRUM). Sus principales líneas de investigación se centran en la arqueometría de materiales históricos y en el planteamiento de estrategias de conservación del patrimonio cultural.

Manuel García-Heras

,
Instituto de Historia, CSIC
Investigador Científico del Instituto de Historia (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, Madrid), se doctoró en Geografía e Historia con Premio Extraordinario por la Universidad Complutense de Madrid en 1997. Vicepresidente de la Sección de Arte, Arqueometría y Patrimonio de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio y presidente de la Sociedad de Arqueometría aplicada al Patrimonio Cultural (SAPaC). Sus líneas de investigación se centran, principalmente, en el estudio arqueométrico de vidrios y materiales cerámicos de diferentes periodos cronológicos, en la conservación preventiva de colecciones de museos y en proyectos didácticos innovadores sobre conservación del Patrimonio Cultural.
+