Pilares y toros al borde del estuario. El nuevo monumento ibérico de 'Inquisición Grande' y el conjunto escultórico de Rojales (Alicante)
Resumen Se presenta en este trabajo un conjunto inédito de elementos arquitectónicos, en concreto cornisas de gola, procedentes del área denominada 'Inquisición Grande' (Rojales, Alicante), documentadas en unas recientes prospecciones desarrolladas en la comarca natural del Bajo Segura. Estos nuevos datos posibilitan un conocimiento más completo de la arquitectura monumental ibérica, así como de su polisemia y usos en el territorio de implantación, que exceden a los exclusivamente funerarios. El lugar de su aparición, además, permite ponerlos en relación con un conjunto de escultura ibérica aparecido durante la guerra civil y estudiado en 1941 por el arqueólogo Augusto Fernández de Avilés.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Almagro-Gorbea, M. (1983): “Pilares-estela ibéricos”. En VV. AA.: Homenaje al profesor Martín Almagro Basch. Madrid: Ministerio de Cultura, vol. III, pp. 7-20.
Aranegui, C.; Jodin, A.; Llobregat, E.; Rouillard, P. y Uroz, J. (1993): La nécropole ibérique de Cabezo Lucero. Guardamar del Segura, Alicante. Madrid-Alicante: Casa de Velázquez.
Ayala, M. M. y Jiménez, S. (2005): “Las cazoletas del yacimiento de la Edad del Bronce La Bastida de Totana”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 2, pp. 39-49.
Azuar, R. (2012): “Cerámicas en ‘verde y manganeso’, consideradas norteafricanas, en al-Andalus (ss. X-XI d. C.)”, Arqueología y Territorio Medieval, 19, pp. 59-90. https://doi.org/10.17561/aytm.v19i0.1455
Barrier, P. y Montenat, C. (2007): “Le paysage de l’époque protohistorique à l’embouchure du Segura. Approche paléogéographique”. En Rouillard, P.; Gailledrat, E. y Sala F. (eds.): Fouilles à la Rábita de Guardamar, II (Guardamar del Segura, Alicante). L’établissement protohistorique de La Fonteta (fin VIIIe-fin VIe siècle av. J.-C.). Madrid: Casa de Velázquez, pp. 7-21.
Barrio, J. A. (1994): “La ganadería oriolana en el siglo XV: la regulación de los pastos”, Investigaciones Geográficas, 12, pp. 247-254.
Belda, J. (1944): “Un yacimiento ibérico descubierto en el término de Guardamar (Alicante)”, Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, 19, pp. 161-165.
Blánquez, J.; Roldán, L. y Jiménez, H. (eds.) (2007): Augusto Fernández de Avilés. En Homenaje. Serie Varia, 6. Madrid: Univ. Autónoma de Madrid.
Blázquez, J. M. y García-Gelabert, M. P. (1997): “Carácter sacro y funerario del toro en el mundo ibérico”, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 18, pp. 417-442.
Chapa, T. (1984): Escultura ibérica zoomorfa. Madrid: Ministerio de Cultura.
Chapa, T. (1997): “La escultura ibérica como elemento delimitador del territorio”. En Olmos, R. y Santos, J. A. (eds.): Iconografía ibérica, iconografía itálica: propuestas de interpretación y lectura. Madrid: UAM ediciones, pp. 235-248.
Chapa, T. (2005a): “Las primeras manifestaciones escultóricas ibéricas en el oriente peninsular”, Archivo Español de Arqueología, 78, pp. 23-47. https://doi.org/10.3989/aespa.2005.v78.72
Chapa, T. (2005b): “Iconografía y economía: un ejemplo aplicado a los orígenes de la escultura ibérica en el área del Bajo Segura (Alicante)”, Munibe, 57, pp. 243-256. https://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Munibe/200503243256AA.pdf
De Gea, M. (2008): “Lectura del programa escultórico del pilar-estela ibérico de El Mejorado (Daya Nueva) en el espacio mítico-religioso ibérico”, Cuadernos de Historia y Patrimonio Cultural del Bajo Segura, 1, pp. 9-38.
De Gea, M.; Mora, J.; Ramírez, M.; Cartagena, L. y De Gea, E. (2013): Rojales. Historia, sociedad rural y memoria gráfica de un pueblo del Bajo Segura (1770-1970). Rojales: Ayto. de Rojales.
Fernández de Avilés, A. (1941): “Los toros del Cabezo Lucero, Rojales (Alicante)”, Archivo Español de Arqueología, 14, pp. 513-523.
Ferrer, C. (2010): “El medio físico de la Vega Baja y el litoral de Guardamar: la génesis cultural de un paisaje”. En VV. AA.: Guardamar del Segura, Arqueología y Museo. Catálogo de la Exposición. Alicante: MARQ, pp. 32-45.
García y Bellido, A. (1954): “Arte Ibérico”. En Menéndez Pidal, R. (eds.): Historia de España. Madrid: Espasa-Calpe, t. I, pp. 371-675.
García López, A. (2023): “Caminos de la Contestania ibérica. Análisis arqueológico del viario prerromano en la desembocadura del Segura”. En Carbonell, S.; Fructuoso, M.; García-López, A.; Martín de la Sierra, P.; Martínez, J. L.; Moya, E.; Pastor, N.; Ramón, P. y Serna, I. (eds.): Periferias: desde los márgenes de la arqueología. Alicante: Univ. de Alicante, pp. 217-221. http://hdl.handle.net/10045/134321
García Menárguez, A. (1989): “Sobre la localización del topónimo Almodóvar en la desembocadura del Segura”, Sharq Al-Andalus: Estudios Mudéjares y Moriscos, 6, pp. 149-157.
García Menárguez, A. (1992-1993): “El Castillo de Guardamar. Nuevos datos sobre el poblamiento ibérico en la desembocadura del río Segura”, Alebus, 2-3, pp. 67-96.
García Menárguez, A. (2010): “Guardamar. Arqueología y Museo”. En VV. AA.: Guardamar del Segura. Arqueología y Museo (diciembre 2010-febrero 2011). Museos Municipales en el MARQ. Alicante: MARQ, pp. 11-31.
González Prats, A. (ed.) (2011): La Fonteta. Excavaciones de 1996-2002 en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante). Alicante, vol. 1.
Grau, I. y Moratalla, J. (2001): “Interpretación socioeconómica del enclave”. En Abad, L. y Sala, F. (coords.): Poblamiento ibérico en el Bajo Segura. El Oral (II) y La Escuera. Madrid-Alicante: RAH-Univ. de Alicante, pp. 173-204.
Gutiérrez Lloret, S.; Moret, P.; Rouillard, P.; Sillières, P. y Echallier, J. C. (1998-1999): “Le peuplement du Bas Segura de la Protohistoire au Moyen Âge (prospections 1989-1990)”, Lucentum, 17-18, pp. 25-74. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM1998-1999.17-18.02
Hernández, E. y Lomba, J. (2006): “Cronología y significado de las insculturas del sureste peninsular”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 22, pp. 9-32. https://revistas.um.es/apa/article/view/93131/125331
Jiménez Vialás, H. (2007): “El Corpus de Escultura Ibérica de Augusto Fernández de Avilés”. En Blánquez, J.; Roldán, L. y Jiménez, H. (eds.): Augusto Fernández de Avilés. En Homenaje. Serie Varia, 6. Madrid: Univ. Autónoma de Madrid, pp. 259-274.
Jover, F. J.; López Padilla, J. A. y García, G. (2021): De las primeras comunidades neolíticas a la configuración de los grupos iberos en el Levante de la península ibérica. Alicante: Univ. de Alicante.
Llobregat, E. A. (1972): Contestania ibérica. Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos.
Llobregat, E. A. (1981): “Toros y agua en los cultos funerarios Ibéricos”, Saguntum, 16, pp. 149-164. https://ojs.uv.es/index.php/saguntum/article/view/5287/5060
Llobregat, E. A. (1993): “Arquitectura y escultura en la necrópolis de Cabezo Lucero”. En Aranegui, C.; Jodin, A.; Llobregat, E.; Rouillard, P. y Uroz, J. (eds.): La nécropole ibérique de Cabezo Lucero. Guardamar del Segura, Alicante. Madrid-Alicante: Casa de Velázquez, pp. 69-85.
Martínez Monleón, S. (2014): El Argar en el bajo Segura y Bajo Vinalopó. Patrón de asentamiento en un territorio de frontera. Villena: Ayto. de Villena.
Mas, B.; Sala, F. y Prados, F. (2017): “Un hipogeo con dromos escalonado, de tipología fenicio/púnica, tallado a pie de monte en la desembocadura del río Segura”. En Prados, F. y Sala, F. (eds.): El Oriente de Occidente. Fenicios y púnicos en el área ibérica. Alicante: Univ. de Alicante, pp. 329-346.
Mataix, J. J.; Barciela, V. y Molina, F. J. (2015): “Grabados rupestres del Cantalar (Tibi, Alicante)”, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 33, pp. 23-41.
Mederos, A. (1999): “¿Por qué Villena? Comercio de oro, estaño y sal durante el Bronce Final I entre el Atlántico y el Mediterráneo (1625-1300 AC)”, Trabajos de Prehistoria, 56(2), pp. 115-136.
Mederos, A. y Ruiz Cabrero, L. A. (2001): “Transhumancia, sal y comercio fenicio en las cuencas de los ríos Vinalopó y Bajo Segura (Alicante)”, Lucentum, 19-20, pp. 83-94. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2000-2001.19-20.06
Moratalla, J. (2015): “El Vuelo Ruiz de Alda (1929-30): un excepcional documento cartográfico. De nuevo sobre Ilici”, Saguntum, 47, pp. 73-88. http://doi.org/10.7203/SAGVNTVM.47.5225
Moratalla, J.; Montenat, C. y Rouillard, P. (2020): “Un territoire, des hommes”. En Rouillard, P.; Costa, L. y Moratalla, J. (eds.): Des carrières en Archipel. Au pays de la Dame d’Elche (Alicante, Espagne). Madrid: Casa de Velázquez, pp. 81-102.
Navarro, J. (1986): La cerámica islámica en Murcia. Murcia: Ayto. de Murcia. http://hdl.handle.net/10261/16392
Paris, P. (1904): Essai sur l’art et l’industrie de l’Espagne primitive. Académie des Inscriptions et Belles-Lettres. Paris: Ernest Leroux, t. II.
Piqueras, J. y Sanchís, C. (1991): “La trashumancia ibérico-valenciana en la Edad Moderna”, Cuadernos de Geografía, 49, pp. 35-47.
Poveda, A.; Soler, M.ª D. y Márquez, J. C. (2002): “Elementos de arquitectura funeraria ibérica de El Monastil (Elda, Alicante). Las volutas de gola”, Bolskan, 19, pp. 227-235.
Prados, F. (2007): “El pilar-estela ibérico de Monforte del Cid (Alicante). Elementos para una discusión”, Habis, 38, pp. 79-98.
Prados, F. (2008): Arquitectura púnica: Los monumentos funerarios. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XLIV. Madrid: CSIC.
Prados, F. (2012): “Una arquitectura ibérica para la memoria. Creaciones simbólicas de una koiné imaginada”. En Tortosa, T. (coord.): Diálogo de identidades: bajo el prisma de las manifestaciones religiosas en el ámbito mediterráneo (s. III a. C.-s. I d. C.). Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXXII. Madrid: CSIC-IAM, pp. 85-100.
Prados, F.; García Menárguez, A. y Jiménez, H. (2020): “La ciudadela fenicia. Excavaciones arqueológicas en el Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar del Segura, Alicante)”. En Actualidad de la investigación arqueológica en España II (2019-2020): conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte, pp. 97-114.
Prados, F.; Jiménez, H. y García Menárguez, A. (2022): “De la Astarté fenicia a la diosa-madre ibérica. Análisis de la documentación arqueológica del santuario del Castillo de Guardamar (Alicante)”, Archivo de Prehistoria Levantina, 34, pp. 145-171. http://mupreva.org/pub/1590/es
Ramos, R. (1988): “Dos fragmentos escultóricos de toro del Cabezo Lucero”, Anales de Prehistoria y Arqueología de la Univ. de Murcia, 4, pp. 149-153.
Robles, J. (2022): “El diablo está en los detalles: nuevos datos arquitectónicos y contextuales sobre el pilar-estela de El Prado (Jumilla, Murcia)”, Complutum, 33(2), pp. 433-454. https://doi.org/10.5209/cmpl.84157
Rouillard, P.; Costa, L. y Moratalla, J. (eds.) (2020): Des carrières en Archipel. Au pays de la Dame d’Elche (Alicante, Espagne). Madrid: Casa de Velázquez.
Soriano, R. (1985): “Contribución al estudio del bronce tardío y final de la Vega Baja del Segura”, Saguntum, 19, pp. 107-129. https://ojs.uv.es/index.php/saguntum/article/view/5322/5095
Uroz, H. y Uroz, J. (2010): “Rito, religión y sociedad en la Guardamar ibérica. La necrópolis de Cabezo Lucero”. En vv. aa.: Guardamar del Segura. Arqueología y Museo (diciembre 2010-febrero 2011). Museos Municipales en el MARQ. Alicante: MARQ, pp. 90-113.
Aranegui, C.; Jodin, A.; Llobregat, E.; Rouillard, P. y Uroz, J. (1993): La nécropole ibérique de Cabezo Lucero. Guardamar del Segura, Alicante. Madrid-Alicante: Casa de Velázquez.
Ayala, M. M. y Jiménez, S. (2005): “Las cazoletas del yacimiento de la Edad del Bronce La Bastida de Totana”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 2, pp. 39-49.
Azuar, R. (2012): “Cerámicas en ‘verde y manganeso’, consideradas norteafricanas, en al-Andalus (ss. X-XI d. C.)”, Arqueología y Territorio Medieval, 19, pp. 59-90. https://doi.org/10.17561/aytm.v19i0.1455
Barrier, P. y Montenat, C. (2007): “Le paysage de l’époque protohistorique à l’embouchure du Segura. Approche paléogéographique”. En Rouillard, P.; Gailledrat, E. y Sala F. (eds.): Fouilles à la Rábita de Guardamar, II (Guardamar del Segura, Alicante). L’établissement protohistorique de La Fonteta (fin VIIIe-fin VIe siècle av. J.-C.). Madrid: Casa de Velázquez, pp. 7-21.
Barrio, J. A. (1994): “La ganadería oriolana en el siglo XV: la regulación de los pastos”, Investigaciones Geográficas, 12, pp. 247-254.
Belda, J. (1944): “Un yacimiento ibérico descubierto en el término de Guardamar (Alicante)”, Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, 19, pp. 161-165.
Blánquez, J.; Roldán, L. y Jiménez, H. (eds.) (2007): Augusto Fernández de Avilés. En Homenaje. Serie Varia, 6. Madrid: Univ. Autónoma de Madrid.
Blázquez, J. M. y García-Gelabert, M. P. (1997): “Carácter sacro y funerario del toro en el mundo ibérico”, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 18, pp. 417-442.
Chapa, T. (1984): Escultura ibérica zoomorfa. Madrid: Ministerio de Cultura.
Chapa, T. (1997): “La escultura ibérica como elemento delimitador del territorio”. En Olmos, R. y Santos, J. A. (eds.): Iconografía ibérica, iconografía itálica: propuestas de interpretación y lectura. Madrid: UAM ediciones, pp. 235-248.
Chapa, T. (2005a): “Las primeras manifestaciones escultóricas ibéricas en el oriente peninsular”, Archivo Español de Arqueología, 78, pp. 23-47. https://doi.org/10.3989/aespa.2005.v78.72
Chapa, T. (2005b): “Iconografía y economía: un ejemplo aplicado a los orígenes de la escultura ibérica en el área del Bajo Segura (Alicante)”, Munibe, 57, pp. 243-256. https://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Munibe/200503243256AA.pdf
De Gea, M. (2008): “Lectura del programa escultórico del pilar-estela ibérico de El Mejorado (Daya Nueva) en el espacio mítico-religioso ibérico”, Cuadernos de Historia y Patrimonio Cultural del Bajo Segura, 1, pp. 9-38.
De Gea, M.; Mora, J.; Ramírez, M.; Cartagena, L. y De Gea, E. (2013): Rojales. Historia, sociedad rural y memoria gráfica de un pueblo del Bajo Segura (1770-1970). Rojales: Ayto. de Rojales.
Fernández de Avilés, A. (1941): “Los toros del Cabezo Lucero, Rojales (Alicante)”, Archivo Español de Arqueología, 14, pp. 513-523.
Ferrer, C. (2010): “El medio físico de la Vega Baja y el litoral de Guardamar: la génesis cultural de un paisaje”. En VV. AA.: Guardamar del Segura, Arqueología y Museo. Catálogo de la Exposición. Alicante: MARQ, pp. 32-45.
García y Bellido, A. (1954): “Arte Ibérico”. En Menéndez Pidal, R. (eds.): Historia de España. Madrid: Espasa-Calpe, t. I, pp. 371-675.
García López, A. (2023): “Caminos de la Contestania ibérica. Análisis arqueológico del viario prerromano en la desembocadura del Segura”. En Carbonell, S.; Fructuoso, M.; García-López, A.; Martín de la Sierra, P.; Martínez, J. L.; Moya, E.; Pastor, N.; Ramón, P. y Serna, I. (eds.): Periferias: desde los márgenes de la arqueología. Alicante: Univ. de Alicante, pp. 217-221. http://hdl.handle.net/10045/134321
García Menárguez, A. (1989): “Sobre la localización del topónimo Almodóvar en la desembocadura del Segura”, Sharq Al-Andalus: Estudios Mudéjares y Moriscos, 6, pp. 149-157.
García Menárguez, A. (1992-1993): “El Castillo de Guardamar. Nuevos datos sobre el poblamiento ibérico en la desembocadura del río Segura”, Alebus, 2-3, pp. 67-96.
García Menárguez, A. (2010): “Guardamar. Arqueología y Museo”. En VV. AA.: Guardamar del Segura. Arqueología y Museo (diciembre 2010-febrero 2011). Museos Municipales en el MARQ. Alicante: MARQ, pp. 11-31.
González Prats, A. (ed.) (2011): La Fonteta. Excavaciones de 1996-2002 en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante). Alicante, vol. 1.
Grau, I. y Moratalla, J. (2001): “Interpretación socioeconómica del enclave”. En Abad, L. y Sala, F. (coords.): Poblamiento ibérico en el Bajo Segura. El Oral (II) y La Escuera. Madrid-Alicante: RAH-Univ. de Alicante, pp. 173-204.
Gutiérrez Lloret, S.; Moret, P.; Rouillard, P.; Sillières, P. y Echallier, J. C. (1998-1999): “Le peuplement du Bas Segura de la Protohistoire au Moyen Âge (prospections 1989-1990)”, Lucentum, 17-18, pp. 25-74. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM1998-1999.17-18.02
Hernández, E. y Lomba, J. (2006): “Cronología y significado de las insculturas del sureste peninsular”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 22, pp. 9-32. https://revistas.um.es/apa/article/view/93131/125331
Jiménez Vialás, H. (2007): “El Corpus de Escultura Ibérica de Augusto Fernández de Avilés”. En Blánquez, J.; Roldán, L. y Jiménez, H. (eds.): Augusto Fernández de Avilés. En Homenaje. Serie Varia, 6. Madrid: Univ. Autónoma de Madrid, pp. 259-274.
Jover, F. J.; López Padilla, J. A. y García, G. (2021): De las primeras comunidades neolíticas a la configuración de los grupos iberos en el Levante de la península ibérica. Alicante: Univ. de Alicante.
Llobregat, E. A. (1972): Contestania ibérica. Alicante: Instituto de Estudios Alicantinos.
Llobregat, E. A. (1981): “Toros y agua en los cultos funerarios Ibéricos”, Saguntum, 16, pp. 149-164. https://ojs.uv.es/index.php/saguntum/article/view/5287/5060
Llobregat, E. A. (1993): “Arquitectura y escultura en la necrópolis de Cabezo Lucero”. En Aranegui, C.; Jodin, A.; Llobregat, E.; Rouillard, P. y Uroz, J. (eds.): La nécropole ibérique de Cabezo Lucero. Guardamar del Segura, Alicante. Madrid-Alicante: Casa de Velázquez, pp. 69-85.
Martínez Monleón, S. (2014): El Argar en el bajo Segura y Bajo Vinalopó. Patrón de asentamiento en un territorio de frontera. Villena: Ayto. de Villena.
Mas, B.; Sala, F. y Prados, F. (2017): “Un hipogeo con dromos escalonado, de tipología fenicio/púnica, tallado a pie de monte en la desembocadura del río Segura”. En Prados, F. y Sala, F. (eds.): El Oriente de Occidente. Fenicios y púnicos en el área ibérica. Alicante: Univ. de Alicante, pp. 329-346.
Mataix, J. J.; Barciela, V. y Molina, F. J. (2015): “Grabados rupestres del Cantalar (Tibi, Alicante)”, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 33, pp. 23-41.
Mederos, A. (1999): “¿Por qué Villena? Comercio de oro, estaño y sal durante el Bronce Final I entre el Atlántico y el Mediterráneo (1625-1300 AC)”, Trabajos de Prehistoria, 56(2), pp. 115-136.
Mederos, A. y Ruiz Cabrero, L. A. (2001): “Transhumancia, sal y comercio fenicio en las cuencas de los ríos Vinalopó y Bajo Segura (Alicante)”, Lucentum, 19-20, pp. 83-94. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2000-2001.19-20.06
Moratalla, J. (2015): “El Vuelo Ruiz de Alda (1929-30): un excepcional documento cartográfico. De nuevo sobre Ilici”, Saguntum, 47, pp. 73-88. http://doi.org/10.7203/SAGVNTVM.47.5225
Moratalla, J.; Montenat, C. y Rouillard, P. (2020): “Un territoire, des hommes”. En Rouillard, P.; Costa, L. y Moratalla, J. (eds.): Des carrières en Archipel. Au pays de la Dame d’Elche (Alicante, Espagne). Madrid: Casa de Velázquez, pp. 81-102.
Navarro, J. (1986): La cerámica islámica en Murcia. Murcia: Ayto. de Murcia. http://hdl.handle.net/10261/16392
Paris, P. (1904): Essai sur l’art et l’industrie de l’Espagne primitive. Académie des Inscriptions et Belles-Lettres. Paris: Ernest Leroux, t. II.
Piqueras, J. y Sanchís, C. (1991): “La trashumancia ibérico-valenciana en la Edad Moderna”, Cuadernos de Geografía, 49, pp. 35-47.
Poveda, A.; Soler, M.ª D. y Márquez, J. C. (2002): “Elementos de arquitectura funeraria ibérica de El Monastil (Elda, Alicante). Las volutas de gola”, Bolskan, 19, pp. 227-235.
Prados, F. (2007): “El pilar-estela ibérico de Monforte del Cid (Alicante). Elementos para una discusión”, Habis, 38, pp. 79-98.
Prados, F. (2008): Arquitectura púnica: Los monumentos funerarios. Anejos de Archivo Español de Arqueología, XLIV. Madrid: CSIC.
Prados, F. (2012): “Una arquitectura ibérica para la memoria. Creaciones simbólicas de una koiné imaginada”. En Tortosa, T. (coord.): Diálogo de identidades: bajo el prisma de las manifestaciones religiosas en el ámbito mediterráneo (s. III a. C.-s. I d. C.). Anejos de Archivo Español de Arqueología, LXXII. Madrid: CSIC-IAM, pp. 85-100.
Prados, F.; García Menárguez, A. y Jiménez, H. (2020): “La ciudadela fenicia. Excavaciones arqueológicas en el Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar del Segura, Alicante)”. En Actualidad de la investigación arqueológica en España II (2019-2020): conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte, pp. 97-114.
Prados, F.; Jiménez, H. y García Menárguez, A. (2022): “De la Astarté fenicia a la diosa-madre ibérica. Análisis de la documentación arqueológica del santuario del Castillo de Guardamar (Alicante)”, Archivo de Prehistoria Levantina, 34, pp. 145-171. http://mupreva.org/pub/1590/es
Ramos, R. (1988): “Dos fragmentos escultóricos de toro del Cabezo Lucero”, Anales de Prehistoria y Arqueología de la Univ. de Murcia, 4, pp. 149-153.
Robles, J. (2022): “El diablo está en los detalles: nuevos datos arquitectónicos y contextuales sobre el pilar-estela de El Prado (Jumilla, Murcia)”, Complutum, 33(2), pp. 433-454. https://doi.org/10.5209/cmpl.84157
Rouillard, P.; Costa, L. y Moratalla, J. (eds.) (2020): Des carrières en Archipel. Au pays de la Dame d’Elche (Alicante, Espagne). Madrid: Casa de Velázquez.
Soriano, R. (1985): “Contribución al estudio del bronce tardío y final de la Vega Baja del Segura”, Saguntum, 19, pp. 107-129. https://ojs.uv.es/index.php/saguntum/article/view/5322/5095
Uroz, H. y Uroz, J. (2010): “Rito, religión y sociedad en la Guardamar ibérica. La necrópolis de Cabezo Lucero”. En vv. aa.: Guardamar del Segura. Arqueología y Museo (diciembre 2010-febrero 2011). Museos Municipales en el MARQ. Alicante: MARQ, pp. 90-113.
Prados Martínez, F., Jiménez Vialás, H., & García-López, A. (2024). Pilares y toros al borde del estuario. El nuevo monumento ibérico de ’Inquisición Grande’ y el conjunto escultórico de Rojales (Alicante). Zephyrvs, 92, 85–106. https://doi.org/10.14201/zephyrus20249285106
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Fernando Prados Martínez, Helena Jiménez Vialás, Lorenzo Abad Casal, Primeros avances de la intervención arqueológica en los mausoleos de la puerta sureste de Baelo Claudia: el monumento de Iunia Rufina , Zephyrvs: Vol. 85 (2020)
- Fernando Prados Martínez, La necrópolis oriental de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) en el contexto de la religiosidad púnico-mauritana. Una lectura a partir de las últimas actuaciones arqueológicas , Zephyrvs: Vol. 68 (2011)
- Helena Jiménez Vialás, Egea, Alejandro; Arias, Laura y Santacana, Joan (coords.) (2018): Y la Arqueología llegó al aula. La cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la Historia y el Patrimonio. Oviedo: Ediciones Trea, 341 pp. , Zephyrvs: Vol. 82 (2018)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−