Nuevos horizontes interpretativos de los verracos. Análisis y estudio del verraco geminado de El Gordo (Cáceres)

Resumen

Este artículo expone los resultados del análisis y estudio de una escultura zoomorfa geminada recuperada en el mes de agosto de 2021 en la zona inundable del embalse de Valdecañas, El Gordo, Cáceres. Se trata del segundo verraco geminado hallado en la Península Ibérica y el único documentado que podría representar una pareja de suidos macho y hembra. El examen morfológico y comparativo de la pieza, el análisis litológico del granito empleado, el estudio del paisaje –en clave ambiental, socioeconómica y espacial– donde se halló y la revisión bibliográfica de la escultura zoomorfa vetona aportan nuevos datos de interés que invitan a reflexionar sobre algunos de los planteamientos asentados por la historiografía respecto a este fenómeno escultórico, tales como la presencia de ejemplares de sexo femenino entre el amplio elenco de figuras, la diferenciación entre individuos salvajes y domesticados a partir de determinados rasgos fenotípicos y la interpretación de su significado.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Almagro Gorbea, M. (2008): “Celtas y Vettones”, Zona Arqueológica, 12, pp. 44-61.

Almagro Gorbea, M. (2009): “Lusitanos y Vettones”. En Sanabria, P. J. (ed.): Lusitanos y Vettones. Los pueblos prerromanos en la actual demarcación Beira Baixa-Alto Alentejo. Cáceres: Museo de Cáceres, pp. 9-14.

Almagro Gorbea, M. (2017): Las raíces celtas de la literatura castellana. Real Academia de Doctores de España. Discurso pronunciado por el Excmo. Sr. D. Martín Almagro Gorbea en el acto de su toma de posesión como académico de número el día 25 de enero de 2017. Madrid: Real Academia de Doctores de España.

Álvarez Sanchís, J. R. (1990): “Los verracos del valle del Ambles (Ávila): del análisis espacial a la interpretación socioeconómica”, Trabajos de Prehistoria, 47, pp. 201-233.

Álvarez Sanchís, J. R. (1993): “En busca del verraco perdido. Aportaciones a la escultura zoomorfa de la Edad del Hierro en la Meseta”, Complutum, 4, pp. 157-168.

Álvarez Sanchís, J. R. (1994): “Zoomorphic Iron Age Sculpture in Western Iberia. Symbols of Social and Cultural Identity”, Proceedings of the Prehistoric Society, 60, pp. 403-416.

Álvarez Sanchís, J. R. (1995): “Esculturas de verracos y etnicidad en el contexto de la romanización”. En Actas xxii Congreso Nacional de Arqueología (Vigo, 1993). Vigo: Xunta de Galicia, 2, pp. 343-347.

Álvarez Sanchís, J. R. (1998): “Verracos vettones y espacios sociales: Arqueología del Paisaje en la Edad del Hierro”, Arqueología Espacial, 19-20, pp. 609-631.

Álvarez Sanchís, J. R. (1999): Los Vettones. Madrid: rah.

Álvarez Sanchís, J. R. (2003): Los señores del ganado. Arqueología de los pueblos prerromanos en el Occidente de Iberia. Madrid: edit. Akal.

Álvarez Sanchís, J. R. (2008): “Simbolismo y función de los verracos en la cultura vetona”. En Ferrer, E.; Mazuelos, J. y Escacena, J. L. (coords.): De dioses y bestias. Animales y religión en el mundo antiguo. Spal Monografías, xi. Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 163-182.

Álvarez Sanchís, J. R (2009): “Antes de los Oppida. Los Vettones y la Edad del Hierro”. En Sanabria, P. J. (ed.): Lusitanos y Vettones. Los pueblos prerromanos en la actual demarcación Beira Baixa-Alto Alentejo. Cáceres: Museo de Cáceres, pp. 45-64.

Álvarez Sanchís, J. R. (2011): “La Segunda Edad del Hierro en el oeste de la Meseta”. En Ruiz Zapatero, G. y Álvarez Sanchís, J. R. (eds.): Castros y Verracos: Las gentes de la Edad de Hierro en el Occidente de Iberia. Ávila: Diput. de Ávila-Institución Gran Duque de Alba, pp. 101-128.

Álvarez Sanchís, J. R. (2016): Los verracos del Museo de Segovia. Segovia: Museo de Segovia.

Álvarez-Sanchís, J. R.; Rodríguez-Hernández, J. y Ruiz Zapatero, G. (2021): “El askos de Ulaca (Solosancho, Ávila) y el simbolismo del toro entre los Vettones”, Trabajos de Prehistoria, 78 (2), pp. 356-365.

Álvarez Sanchís, J. R. y Ruiz Zapatero, G. (1999): “Paisajes de la Edad del Hierro: Pastos, ganado y esculturas en el valle de Amblés (Ávila)”. En De Balbín, R. y Bueno, P. (eds.): Actas ii Congreso de Arqueología Peninsular (Zamora, 1996). Zamora: Fundac. Rei Afonso Henriques, pp. 313-323.

Berrocal, L.; García Giménez, R.; Manglano, G. R. y Ruano, L. (2018): “When archaeological context is lacking. Lithology and spatial analysis, new interpretations of the verracos Iron Age sculptures in Western Iberian Peninsula”, Journal of Archaeological Science, 22, pp. 344-358.

Blanco Freijeiro, A. (1984): “Museo de los verracos celtibéricos”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 181(1), pp. 1-60.

Blázquez, J. M. (1983): Primitivas religiones ibéricas. ii. Religiones prerromanas. Madrid: Edic. Cristiandad.

Blázquez, J. M. y Quesada, F. (1999): “Los exvotos del santuario ibérico de El Cigarralejo. Nuevas perspectivas de estudio”, Revista de Arqueología, 224, pp. 56-63.

Cabré, J. (1930): Excavaciones en Las Cogotas. Cardeñosa (Ávila). i. El Castro. Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 110. Madrid.

Cabré, J. (1937): “Broches de cinturón damasquinados con oro y plata”, Archivo Español de Arte y Arqueología, 38, pp. 93-126.

Cáceres, Y. (2020): “El hallazgo de un nuevo verraco en la provincia de Cáceres y su contextualización arqueológico-geográfica”, Revista de Estudios Extremeños, 76(2), pp. 35-45.

Castelo, R. y Sánchez Moreno, E. (1995): “De verribus Vettorum. El Verraco de Talavera la Nueva (Toledo) y algunas notas sobre la arqueología de las tierras orientales vetonas”, Zephyrus, xlviii, pp. 317-330.

Cerdeño, M. L. y Cabanes, E. (1994): “El simbolismo del jabalí en el ámbito celta peninsular”, Trabajos de Prehistoria, 51(2), pp. 103-119.

Chapa, T. (1985): La escultura ibérica zoomorfa. Madrid: Ministerio de Cultura.

Chapa, T. (2019): “La escultura zoomorfa”. En Ramallo, S. F. y Brotons, F. (eds.): Catálogo de Escultura del Cerro de los Santos. Montealegre del Castillo, Albacete. Murcia: Univ. de Murcia, pp. 29-50.

Cuadrado, E. (1950): Excavaciones en el santuario ibérico del Cigarralejo (Mula, Murcia). Informes y Memorias, 21. Madrid: Ministerio de Educación Nacional.

Cuadrado, E. y Ruano, E. (1989): “Esculturas de équidos procedentes de la colección de Alhonoz (Puente-Genil, Córdoba)”, Trabajos de Prehistoria, 46, pp. 203-230.

De Pablo, R. (2021): “El puñal Monte Bernorio de la Tumba 32 de la necrópolis de Las Ruedas ¿arma y objeto de veneración de los antepasados? Nueva propuesta sobre la iconografía desarrollada en su pomo”, Archivo Español de Arqueología, 94, pp. 1-15.

Evin, A.; Cucchi, T.; Escarguel, G.; Owen, J.; Larson, G.; Vidarsdottir, U. S. y Dobney, K. (2014): “Using traditional biometrical data to distinguish West Palearctic wild boar and domestic pigs in the archaeological record: new methods and standards”, Journal of Archaeological Science, 43, pp. 1-8.

Fernández Gómez, F. (2003): “Los caballos de Luque (Córdoba)”. En Quesada, F. y Zamora, M. (eds.): El caballo en la antigua Iberia. Estudios sobre los équidos en la Edad del Hierro. Madrid: rah-uam, pp. 21-61.

Fernández Oxea, J. R. (1950): “Nuevas esculturas zoomorfas prehistóricas en Extremadura”, Ampurias, 12, pp. 64-69.

Fernández Oxea, J. R. (1959): “Nuevos verracos toledanos”. En Actas v Congreso Arqueológico Nacional (Zaragoza, 1957). Zaragoza: Secretaría General de los Congresos Arqueológicos Nacionales, pp. 119-122.

Fernández-Llario, P. (2017): “Jabalí-Sus scrofa Linnaeus, 1789”. En Salvador, A. y Barja, I. (eds.): Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Fita, F. y Fernández-Guerra, A. (1880): Recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia. Madrid: Imprenta de los Sres. Lezcano y Comp.ª.

Gabaldón, M.ª M. y Quesada, F. (1998): “¿Jinetes y caballos en el Más Allá ibérico?”, Revista de Arqueología, 201, pp. 16-23.

García Martín, P. (1991): “La Cañada Real de La Plata o de la Vizana”. En García Martín, P. (coord.): Cañadas, cordeles y veredas. Valladolid: jcyl, pp. 58-87.

García-Hoz Rosales, M. C. y Martínez Peñarroya, J. (1990): “Nueva escultura zoomorfa de piedra”, Revista de Arqueología, 109, pp. 12-13.

Gómez Moreno, M. (1904): “Sobre Arqueología primitiva en la región del Duero”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 45, pp. 147-160.

González Cordero, A.; Alvarado, M. y Barroso, F. (1988): “Esculturas zoomorfas de la provincia de Cáceres”, Anas, 1, pp. 19-33.

González Cordero, A. y Morán, C. (2006): “Talavera la Vieja y su entorno arqueológico”. En Jiménez, J. (ed.): El conjunto orientalizante de Talavera la Vieja (Cáceres). Cáceres: Museo de Cáceres, 5, pp. 19-43.

Hernández Hernández, F. (1982): “La escultura zoomorfa del occidente peninsular”, Trabajos de Prehistoria, 39, pp. 211-239.

Hübner, E. (1888): La Arqueología en España. Barcelona: Tipo-litografía de los sucesores de Ramírez y C.ª.

Izquierdo, I. (2000): Monumentos funerarios ibéricos: los pilares-estela. Serie de Trabajos Varios del sip, 98. Valencia: mupreva.

Jiménez Gregorio, F. (1950): “Hallazgos arqueológicos en la Jara”, Archivo Español de Arqueología, 23(78), pp. 105-113.

Jiménez Navarro, E. (1943): “Figuras animalísticas del Cerro de los Santos”, Ampurias, 5, pp. 95-108.

Le Maitre, R. W. (ed.) (2002): Igneous Rocks: A Classification and Glossary of Terms: Recommendations of the International Union of Geological Sciences Subcommission on the Systematics of Igneous Rocks. Cambridge: cup.

Lega, C.; Raia, P.; Rook, L. y Fulgione, D. (2016): “Size matters: A comparative analysis of pig domestication”, The Holocene, 26(2), pp. 327-332.

Leite de Vasconcellos, J. (1913): Religies de Lusitania. Lisboa: Imprenta Nacional.

Lillo, P. A.; Page del Pozo, V. y García Cano, J. M. (2005): El caballo en la sociedad ibérica. Una aproximación al santuario de El Cigarralejo. Murcia: Univ. de Murcia.

López-Mondéjar, L. (2014): “Santuarios y poder ideológico en el Sureste ibérico peninsular (ss. iv-iii a.C.): paisajes, ceremonias y símbolos”, Munibe, 65, pp. 157-175.

López Monteagudo, G. (1982): “Las esculturas zoomorfas célticas de la Península Ibérica y sus paralelos polacos”, Archivo Español de Arqueología, 145-146(55), pp. 3-30.

López Monteagudo, G. (1989): Esculturas zoomorfas celtas de la Península Ibérica. Madrid: csic.

Lucas, M. R. (2003): “Sobre el sexo de los dioses. Las divinidades escondidas entre los exvotos de El Cigarralejo (Mula, Murcia)”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 42, pp. 195-210.

Lucas, M. R. y Ruano, E. (1998): “El complejo arqueológico de El Cigarralejo”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 38, pp. 103-121.

Maluquer de Motes, J. (1954): “Pueblos celtas”. En Menéndez Pidal, R. (ed.): Historia de España, 1(3), pp. 1-194.

Manglano, G. R. (2018): Los verracos vetones. Orígenes, litologías, entronque popular, procedencia y dispersión natural en el territorio español. Madrid: uam.

Manglano, G. R. y González-Ruiz, A. (2020): “Conservación y destrucción de las esculturas de verracos. Su reaprovechamiento como modo de preservación”, Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 4, pp. 179-189.

Manglano, G. R.; Ruano, L.; García-Giménez, R. y Berrocal, L. (2021a): “Sobre verracos vetones. Nuevas esculturas zoomorfas de la Edad del Hierro en la meseta occidental”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 47(2), pp. 237-260.

Manglano, G. R.; Vigil, R. y García Huerta, R. (2021b): “La Arqueometría como herramienta arqueológica: aplicación al análisis y procedencia de los verracos.” En Berrocal, L. (ed.): Proyectando lo oculto. Tecnologías lidar y 3d aplicadas a la Arqueología de la Arquitectura Protohistórica. Anejos a cupauam, 5. Madrid: uam, pp. 207-220.

Mariné, M. (2008): “Ávila, tierra de verracos”, Zona Arqueológica, 12, pp. 440-453.

Markina, F. A.; Sáez-Royuela, C. y De Garnica, R. (2004): “Physical development of wild boar in the Cantabrian Mountains, Álava, Northen Spain”, Galemys, 16, pp. 25-34.

Martín Valls, R. (1971): “Inscripción romana del Bercial, Alcolea de Tajo (Toledo)”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 37, pp. 425-429.

Martín Valls, R. (1974): “Variedades tipológicas en las esculturas zoomorfas de la Meseta”, Studia Archaeologica, 32, pp. 69-92.

Martín Valls, R. y Pérez Gómez, P. L. (2004): “El verraco de Yecla de Yeltes: consideraciones sobre su interpretación”, Zephyrus, lvii, pp. 283-301.

Martín Valls, R. y Pérez Herrero, E. (1976): “Las esculturas zoomorfas de Martiherrero (Ávila)”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 42, pp. 67-88.

Mata, C. (coord.) (2014): Fauna ibérica: de lo real a lo imaginario. Serie de Trabajos Varios del sip, 117. Valencia: mupreva.

Monteserín, V. y Pérez Rojas, A. (1984): Mapa geológico de la Hoja n.º 653 (Valdeverdeja). Mapa Geológico de España e. 1:50.000. Segunda Serie (magna). Madrid: igme.

Morena, J. A. (2022): “¿Un nuevo santuario iberorromano en la campiña cordobesa? Los exvotos zoomorfos con figuras de équidos de Torreparedones (Baena, Córdoba)”, Spal, 31(1), pp. 289-319.

Muñoz del Real, J.; Iglesias, A.; Márquez, L. A.; Contreras, E.; Sánchez Carretero, R. y Roldán, F. J. (2006): Mapa geológico de la Hoja n.º 625 (Lagartera). Mapa Geológico de España e. 1:50.000. Segunda Serie (magna). Madrid: igme.

Olivé, A.; Monteserín, V.; Andonegüi, P. y Baron, J. M. (1989): Mapa geológico de la Hoja n.º 654 (El Puente del Arzobispo). Mapa Geológico de España e. 1:50.000. Segunda Serie (magna). Madrid: igme.

O’Regan, H. J. y Kitchener, A. C. (2005): “The effects of captivity on the morphology of captive, domesticated and feral mammals”, Mammal, 35, pp. 215-230.

Paredes, V. (1888): Historia de los framontanos celtíberos desde los más remotos tiempos hasta nuestros días. Plasencia: Imprenta de El Cantón extremeño.

Paredes, V. (1902): “Esculturas protohistóricas de la Península Ibérica”, Revista de Extremadura, pp. 354-360.

París, P. (1903): Essai sur l’art et l’industrie de l’Espagne primitive. Paris: Ernest Leroux.

Pérez Almoguera, J. A. (1995): “El lobo y el jabalí en el mundo religioso ilergete: el testimonio de una cerámica impresa”, Saguntum, 28, pp. 251-260.

Poveda, A. M. (1985): “Representaciones humanas sobre cerámica ibérica”, Saguntum, 19, pp. 183-193.

Price, M. y Hongo, H. (2020): “The Archaeology of Pig Domestication in Eurasia”, Journal of Archaeological Research, 28, pp. 557-615.

Quesada, F. (1998): “Aristócratas a caballo y la existencia de una verdadera caballería en la cultura ibérica: dos ámbitos conceptuales diferentes”. En Aranegui, C. (ed.): Los Iberos, príncipes de Occidente. Las estructuras de poder en la sociedad ibérica (Barcelona, 1998). Saguntum Extra, 1. Valencia, pp. 169-183.

Ramallo, S.; Noguera, J. M. y Brotons, F. (1998): “El Cerro de los Santos y la monumentalización de los santuarios ibéricos tardíos”, Revista de Estudios Ibéricos, 3, pp. 11-70.

Rodríguez Hernández, J. (2012): “Los procesos técnicos de la cantería durante la Segunda Edad del Hierro en el occidente de la meseta”, Zephyrus, lxx, pp. 113-130.

Rodríguez-Hernández, J. (2019): Poder y sociedad. El oeste de la Meseta en la Edad del Hierro. Ávila: Institución Gran Duque de Alba.

Rosell, C.; Fernández-Llario, P. y Herrero, J. (2001): “El jabalí (Sus scrofa. Linnaeus, 1758)”, Galemys, 13(2), pp. 1-25.

Ruiz Bremón, M. (1987): “Escultura votiva ibérica en piedra”, Revista de Arqueología, pp. 68-81.

Ruiz Bremón, M. (1989): Los exvotos del santuario ibérico del Cerro de los Santos. Albacete: Instituto de Estudios Albacetences-Diput. Prov. de Albacete.

Ruiz Zapatero, G. y Álvarez Sanchís, J. R. (2008): “Los verracos y los vettones”. En Álvarez Sanchís, J. R. (ed.): Arqueología vettona. La Meseta Occidental en la Edad del Hierro. Zona Arqueológica, 12. Alcalá de Henares: mar, pp. 214-231.

Ruiz Zapatero, G. y Álvarez Sanchís, J. R. (2013): “Vacceos, vetones y carpetanos ante el ataque de Aníbal”. En Bendala, M.; Pérez Ruiz, M. y Escobar, I. (coords.): Fragor Hannibalis: Anibal en Hispania. Madrid: Comunidad de Madrid, pp. 34-355.

Sáez Fernández, P. (1993): “La ganadería extremeña en la antigüedad”. En Rodríguez Becerra, S. y Rodríguez, J. A. (coords.): Trashumancia y cultura pastoril en Extremadura. Actas simposio celebrado en el pabellón de Extremadura en la Exposición Universal de Sevilla (Sevilla 1992). Extremadura: Asamblea de Extremadura, pp. 37-49.

Sáez-Royuela, C. (1989): Biología y ecología del jabalí (Sus scrofa). Madrid: inia-Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Salinas, M. (2001): Los vettones. Indigenismo y romanización en el occidente de la meseta. Salamanca: Univ. de Salamanca.

Sánchez Moreno, E. (2000): Vettones: historia y arqueología de un pueblo prerromano. Madrid: uam.

Sánchez Moreno, E. (2007): “Creencias compartidas: religión y ritualidad en clave vetona”. En Barril, M.; Galán, E.; Manso, E. y Ser Quijano, G. (coords.): Ecos del Mediterráneo. El Mundo ibérico y la cultura vetona. Ávila: Institución Gran Duque de Alba, pp. 133-138.

Sánchez Moreno, E. (2009): “Vetones y Vettonia: Etnicidad versus ordenatio romana”. En Sanabria, P. J. (ed.): Lusitanos y vettones. Los pueblos prerromanos en la actual demarcación Beira Baixa-Alto Alentejo. Cáceres: Museo de Cáceres, pp. 65-81.

Sánchez Moreno, E. (2011): “Rebaños, armas, regalos: expresión e identidad de las elites vetonas”. En Ruiz Zapatero, G. y Álvarez Sanchís, J. R. (eds.): Castros y verracos. Las gentes de la Edad del Hierro en el occidente de Iberia. Ávila: Diput. Prov. de Ávila, pp. 159-190.

Santos Junior, J. R. (1940): “Sobrevivencia folklorica dos berrões da Vilarica”. En Congresso do Mundo Portugues (Lisboa, 1940). Lisboa: Comissão Executiva dos Centenários, ii(18), pp. 368-371.

Santos Junior, J. R. (1975): “A Cultura dos Berrões do Nordeste de Portugal”, Trabalhos de Antropología e Etnología, 22, pp. 353-515.

Santos Junior, J. R. (1985): “A cultura dos berres proto-históricos fundamente radicada em Tras-os-Montes”, Trabalhos de Antropología e Etnología, 25, pp. 31-40.

Schüle, W. (1969): Die Meseta kulturen der 1berischen Halbinsel. Berlin: Madrider Forschungen.

Sierra, J. M. y San Miguel, J. C. (1995): “Las cañadas como medio de comunicación entre los asentamientos vacceos”. En Burillo, F. (coord.): El poblamiento celtibérico. iii Simposio sobre los Celtíberos (Daroca, 1991). Zaragoza: ifc, pp. 389-398.

Wilkins, A. S.; Wrangham, R. W. y Fitch, W. T. (2014): “The Domestication Syndrome in Mammals: A Unified Explanation Based on Neural Crest Cell Behavior and Genetics”, Genetics, 197(3), pp. 795-808.
Gordón Baeza, J. J., Pérez García, P. P., Yanguas Jiménez, N., Villa González, Ángel J., & Gamo Pazos, E. (2023). Nuevos horizontes interpretativos de los verracos. Análisis y estudio del verraco geminado de El Gordo (Cáceres). Zephyrvs, 90, 159–178. https://doi.org/10.14201/zephyrus202290159178

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+