Sobre el Calcolítico ibérico. El ciervo como barca celeste

Resumen

Durante el III milenio a. C. la Península Ibérica conoció una especial proliferación iconográfica del ciervo, en escenas que muchas veces cuentan con imágenes solares. Esta asociación abunda sobre todo en la pintura rupestre esquemática, pero también se ha encontrado como decoración incisa en recipientes de cerámica campaniforme. En diversas ocasiones los animales cuentan con más de cuatro extremidades, que serían las esperables si las representaciones plasmaran la realidad. Por ello podríamos estar ante barcas astrales que dispusieran de una cabeza de ciervo en la proa, mientras que sus múltiples patas aludirían a los remos. El registro arqueológico indica, además, que las cuernas de ciervo fueron muy populares entre los ajuares funerarios. En este caso no pueden considerarse la evidencia de alimentos para el difunto, pues muchas de ellas son astas de desmogue. Este dato sugiere que pudieron ser parte de embarcaciones hechas con materiales perecederos que llevaran cuernas como mascarón, si es que no estamos ante simples sinécdoques de naves psicopompas.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Acosta, P. (1968): La pintura rupestre esquemática en España. Salamanca: Univ. de Salamanca.

Alcolea, J. J.; De Bunes, F.; García Valero, M. Á. y Márquez, B. (1994): “Las representaciones rupestres esquemáticas del Abrigo de Belén (Torremocha, Madrid)”, Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas, 9, pp. 29-32.

Allen, J. P. (2015): “Egyptian cosmology and cosmogony”. En Ruggles, C. L. N. (ed.): Handbook of archaeoastronomy and etnoastronomy. New York: Springer, pp. 1471-1475.

Almagro, M. y Arribas, A. (1963): El poblado y la necrópolis megalíticos de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería). Bibliotheca Praehistorica Hispana, iii. Madrid: csic.

Almagro Gorbea, M. J. (1973): Los ídolos del Bronce i hispano. Bibliotheca Praehistorica Hispana, xii. Madrid: csic.

Andrés, M. T. (2007-08): “Semblanza cosmográfica de los ‘cuencos’ de Axtroki”, Veleia, 24-25, pp. 879-894.

Arribas, A. y Molina, F. (1987): “New bell beaker discoveries in the Southeast Iberian Peninsula”. En Waldren, W. H. y Kennard, R. C. (eds.): Bell beaker discoveries of the western Mediterranean. Definition, interpretation, theory and new site data. bar Intern. Series, 331, i. Oxford: Archaeopress, pp. 129-146.

Aubet, M. E. (1994): Tiro y las colonias fenicias de Occidente. Barcelona: Crítica.

Azara, P. (2010): La reconstrucción del Edén. Mito y arquitectura en Oriente. Barcelona: Gustavo Gili.

Belmonte, J. A. (2012): Pirámides, templos y estrellas. Astronomía y arqueología en el Egipto antiguo. Barcelona: Crítica.

Benito, J. M. (2009): “La barca solar en el arte del antiguo Egipto”, Ars Longa, 18, pp. 33-50.

Blasco, F. y Ortiz, M. (1991): “Trabajos arqueológicos en Huerta Montero, Almendralejo, Badajoz”. En i Jornadas de Prehistoria y Arqueología en Extremadura. Extremadura Arqueológica, ii. Badajoz, pp. 129-137.

Bueno, P.; De Balbín, R.; Barroso, R.; Carrera, F. y Hunt, M. (2016): “El arte y la plástica en el tholos de Montelirio”. En Fernández Flores, Á.; García Sanjuán, L. y Díaz-Zorita, M. (eds.): Montelirio. Un gran monumento megalítico de la Edad del Cobre. Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 365-405.

Cabaço, N. (2011): “Restos faunísticos em contexto funerário nos Perdigões, Reguengos de Monsaraz (Sepulcros 1 e 2)”. En Cascalheira, J. y Gonçalves, C. (eds.): Actas iv Jornadas de Jovens em Investigação Arqueológica. Faro: Universidade do Algarve, vol. i, pp. 259-267.

Cardoso, J. L. (2021): “The fortified chalcolithic settlement of Outeiro Redondo (Sesimbra, Portugal). An account of the excavations conducted between 2005 and 2016”, Madrider Mitteilungen, 62, pp. 34-99. doi: https://doi.org/10.34780/5t5b-rg2e

Carrilero, M. y Suárez, Á. (1989-90): “Ciavieja (El Ejido, Almería): resultados obtenidos en las campañas de 1985 y 1986. El poblado de la Edad del Cobre”, Cuadernos de Prehistoria de la Univ. de Granada, 14-15, pp. 109-136. doi: https://doi.org/10.30827/cpag.v14i0.1291

Conlin, E. (2003): “Los inicios del iii milenio a. C. en Carmona: las evidencias arqueológicas”, Carel, 1, pp. 83-143.

Consuegra, S. y Díaz-del-Río, P. (2013): La tierra apropiada. Madrid: Comunidad de Madrid.

Cruz-Auñón, R. y Jiménez, J. C. (1985): “Historia crítica del antiguo yacimiento de Campo Real (Carmona)”, Habis, 16, pp. 417-452.

Delibes, G. y Guerra, E. (2004): “Contexto y posible significado de un cuenco Ciempozuelos con decoración simbólica de ciervos hallado en Almenara de Adaja (Valladolid)”, Miscelánea en homenaje a E. Aguirre, iv. Arqueología. Zona Arqueológica, 4(4). Alcalá de Henares: mar, pp. 116-125.

D’Huy, J. (2013): “A cosmic hunt in the Berber sky: a phylogenetic reconstruction of a Palaeolithic mythology”, Les Cahiers de l’aars, 16, pp. 93-106.

Escacena, J. L. (2015): “Cielos fosilizados”, Quaderns de Prehistòria i Arqieologia de Castelló, 33, pp. 43-61.

Escacena, J. L. (2019): “Axiomas en la cuerda floja. El caso del ‘tatuaje facial’ de las figurillas hispanoportuguesas de la Edad del Cobre”. En Beltrán, J.; Fabião, C. y Mora, B. (coords.): La historiografía de la arqueología hispano-portuguesa a debate. Spal, Monografías Arqueología, xxx. Sevilla: Univ. de Sevilla-Univ. de Málaga, pp. 273-292.

Escacena, J. L. y Gómez Peña, Á. (2022): “Navegando con los dioses. Barcas sagradas en la Iberia protohistórica”. En Pereira, Á. y Díez, P. (eds.): Sacra artificialia. Liturgia y parafernalia en las religiones antiguas. Spal, Monografías Arqueología, xlii. Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 89-118.

Evangelista, L. S. y Valera, A. C. (2020): “Segmenting and depositing: The manipulation of the human body in ditched enclosures seen from Perdigões”. En Valera, A. C. (ed.): Fragmentation and Depositions in Pre and Proto-Historic Portugal. Lisboa: Nucleo de Investigação Arqueologica-era Arqueologia sa, pp. 47-69.

Fernández Gómez, F. (2013): “Las excavaciones del Museo Arqueológico de Sevilla en Valencina de la Concepción (Sevilla) en 1975-1976: sectores de
La Perrera, La Candelera y Cerro de la Cabeza”. En García Sanjuán, L.; Vargas, J. M.; Hurtado, V.; Cruz-Auñón, R. y Ruiz Moreno, T. (coords.): El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): Investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora. Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 131-150.

García Rivero, D. y Escacena, J. L. (2015): “Del Calcolítico al Bronce Antiguo en el Guadalquivir inferior. El Cerro de San Juan (Coria del Río, Sevilla) y el ‘modelo de reemplazo’”, Zephyrus, lxxvi, pp. 15-38. doi: https://doi.org/10.14201/zephyrus2015761538

García Sanjuán, L. (2013): “El asentamiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción: Estado actual de la investigación, debates y perspectivas”. En García Sanjuán, L.; Vargas, J. M.; Hurtado, V.; Cruz-Auñón, R. y Ruiz Moreno, T. (coords.): El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): Investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora. Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 21-59.

Garrido, R. y Muñoz, K. (2000): “Visiones sagradas para los líderes. Cerámicas campaniformes con decoración simbólica en la Península Ibérica”, Complutum, 11, pp. 285-300.

Gavilán, B. y Mas, M. (2006): “La Cueva de los Murciélagos de Zuheros (Córdoba): hábitat y santuario durante el Neolítico Antiguo. Hogares, Papaver somniferum y simbolismo”, Spal, 15, pp. 21-37. doi: http://dx.doi.org/10.12795/spal.2006.i15.02

Gomar, A. M.ª (2021): “La escena naval del abrigo de Laja Alta (Jimena de la Frontera, Cádiz). Una nueva propuesta cronocultural”, Zephyrus, lxxxviii, pp. 209-234. doi: https://doi.org/10.14201/zephyrus202188209234

González Wagner, C. (2001): La religión fenicia. Madrid: Edic. del Orto.

Guerrero, V. M. (1998): “Los mercantes fenicio-púnicos en la documentación literaria, iconográfica y arqueológica”. En Costa., B. y Fernández, J. H.: Rutas, navíos y puertos fenicio-púnicos. xi Jornadas de Arqueología Fenicio-Púnica. Ibiza: Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera, pp. 61-103.

Guerrero, V. M. (2006): “Nautas baleáricos durante la Prehistoria (parte ii). De la iconografía naval a las fuentes históricas”, Pyrenae, 37, pp. 7-45.

Harrison, R. J.; Bubner, T. y Hibbs, V. (1976): “The beaker pottery from El Acebuchal, Carmona (prov. Sevilla)”, Madrider Mitteilungen, 17, pp. 79-141.

Hornung, E. (1999): El Uno y los Múltiples. Concepciones egipcias de la divinidad. Madrid: Trotta.

Jordán, J. F. (2018): “La pareja primordial y el ciervo psicopompo del Arroyo Hellín (Chiclana de Segura, Jaén, España)”, Cuadernos de Arte Prehistórico, 8, pp. 54-74.

Kragh, H. (2008): Historia de la cosmología. De los mitos al universo inflacionario. Barcelona: Crítica.

Lazarich, M. (1999): El Campaniforme en Andalucía occidental. Cádiz: Univ. de Cádiz.

Lazarich, M.; Ladrón de Guevara, I.; Rodríguez de Zuloaga, M. y Sánchez, M. (1995): “El yacimiento de ‘El Acebuchal’ (Carmona, Sevilla): un análisis de las estructuras calcolíticas a través de los escritos iné-
ditos de J. Bonsor e historiografía”, Spal, 4, pp. 81-100. doi: https://doi.org/10.12795/spal.1995.i4.04

Leisner, V. (1961): “Innenverzierta Schalen der Kupferzeit auf der Iberischen Halbinsel”, Madrider Mitteilungen, 2, pp. 11-33.

Leisner, G. y Leisner, V. (1943): Die Megalithgräber der Iberischen Halbinsel: der Süden. Berlin: Walter de Gruyter & Co.

Liesau, C.; Aparicio, M.; Araujo, R.; Llorente, L. y Morales, A. (2014): “La fauna del Sector pp4-Montelirio del yacimiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla). Economía y simbolismo de los animales en una comunidad del iii milenio”, Menga, 5, pp. 69-102.

Lull, J. (2004): La astronomía en el antiguo Egipto. Valencia: Univ. de Valencia.

Luzón, J. M. (1988): “Los hippoi gaditanos”. En Congreso Internacional ‘El Estrecho de Gibraltar’. Madrid: uned, t. i, pp. 445-458.

Márquez, J. E. y Jiménez, V. (2010): Recintos de fosos. Genealogía y significado de una tradición en la Prehistoria del suroeste de la Península Ibérica (iv-iii milenios ac). Málaga: Univ. de Málaga.

Martín, D. y Cámalich, M. D. (1982): “La ‘cerámica simbólica’ y su problemática (aproximación a través de los materiales de la colección L. Siret)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 7, pp. 267-306. doi: https://doi.org/10.30827/cpag.v7i0.1203

Martínez Sánchez, R. (2019): “Tools or scraps? Antler working in two well-dated Copper Age contexts in the middle Guadalquivir basin (Southern Iberia)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Univ. de Granada, 29, pp. 263-275. doi: https://doi.org/10.30827/cpag.v29i0.9777

Martins, A.; Neves, C.; Arnaud, J. M. y Diniz, M. (2020): “Os motivos zoomórficos representados nas placas de tear de Vila Nova de São Pedro (Azambuja, Portugal)”. En Arnaud, J. M.; Neves, C. y Martins, A. (coords.): Arqueologia em Portugal 2020-Estado da Questão. Lisboa: Associação dos Arqueólogos Portugueses, pp. 551-570.

Mateo, M. A. y Carreño, A. (2001): “El arte rupestre de la Tinada del Ciervo (Nerpio, Albacete). Revisión del conjunto”, Archivo de Prehistoria Levantina, xxiv, pp. 97-118.

Mederos, A. (2020): “De vuelta al Mediterráneo. Los contactos e intercambios del sur de la Península Ibérica durante el Campaniforme y el Argar con el Egeo y Levante (2500‑1600 ac)”, Estudos Arqueológicos de Oeiras, 27, pp. 259-342.

Morgado, A.; García-Alfonso, E.; García del Moral, L.; Benavides, J.; Rodríguez-Tovar, F. y Esquivel, J. (2018): “Embarcaciones prehistóricas y representaciones rupestres. Nuevos datos del abrigo de Laja Alta (Jimena de la Frontera, Cádiz)”, Complutum, 29(2), pp. 239-265. doi: https://doi.org/10.5209/CMPL.62580

Pereira, M. A. H. y Bubner, T. (1974-77): “Novos materiais de Palmela”, O Arqueólogo Português, sér. iii, vol. vii-ix, pp. 113-118.

Rappenglück, M. A. (2014): “The cosmic deep blue: the significance of the celestial water world sphere across cultures”, Mediterranean Archaeology and Archaeometry, 14.3, pp. 293-305.

Román, J. M. y Conlin, E. (2002): “Nuevas aportaciones al poblado calcolítico de Carmona (Sevilla): Excavaciones en la calle Calatrava n.º 4”. En Anuario Arqueológico de Andalucía/2002. iii. Actividades de Urgencia, 2. Sevilla, pp. 326-343.

Román, J. M. y Vázquez, J. (2002): “Intervención arqueológica de urgencia en el solar n.º 2 de la Calle Calatrava de Carmona (Sevilla)”. En Anuario Arqueológico de Andalucía/2002. iii. Actividades de Urgencia, 2. Sevilla, pp. 344-362.

Sangmeister, E. y Schubart, H. (1981): Zambujal. Die Grabungen 1964 bis 1973. Madrider Beiträge, 5(1). Mainz am Rhein: Philipp von Zabern.

Sardá, D. (2013): “Estructuras negativas multifuncionales en Avenida de Andalucía n.º 9, Valencina de la Concepción (Sevilla)”. En García Sanjuán, L.; Vargas, J. M.; Hurtado, V.; Cruz-Auñón, R. y Ruiz Moreno, T. (coords.): El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla): Investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora. Sevilla: Univ. de Sevilla, pp. 151-156.

Schneider, E. D. y Sagan, D. (2005): Into the cool. Energy flow, thermodynamics and life. Chicago-London: University of Chicago Press.

Schuhmacher, Th. X. (2016): Elfenbeinstudien Faszikel 3: Elefanten und Elfenbein auf der Iberischen Halbinsel und in Nordwestafrika. Interdisziplinäre Studien zu Austauschsystemen im 3. Und der ersten Hälfte des 2. Jts. V. Chr. Iberia Archaeologica, 16-3. Berlin: Wasmuth.

Silva, A. M.; Garcia, M.; Leandro, I.; Shaw, L.; Rodrigues, T. y Valera, A. C. (2017): “Mortuary practices in Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal): A bio-anthropological approach to Tomb 2”, Menga, 8, pp. 70-86.

Soares, J. (2003): Os hipogeus pré-históricos da Quinta do Anjo (Palmela) e as economias do simbólico. Setúbal: Museu de Arqueología e Etnografia do Distrito de Setúbal-Assembleia Distrital de Setúbal.

Soria, M. y López, M. G. (1999): “Los abrigos con arte rupestre levantino de las Sierras de Quesada y Segura (Jaén). Patrimonio de la Humanidad”, Revista de Arqueología, 221, pp. 6-14.

Valera, A. C. (2015a): “’Idolos’ falange, cervídeos e equídeos. Dados e problemas a partir dos Perdigões”, Apontamentos de Arqueologia e Património, 10, pp. 7-20.

Valera, A. C. (2015b): “The diversity of ideotechnic objects at Perdigões enclosure: a first inventory of items and problems”, arpi, 3 (Extra), pp. 238-256.

Valera, A. C. (2017): “The ‘exogenous’ at Perdigões. Approaching interaction in the late 4th and 3rd millennium bc in Southwest Iberia”. En Bartelheim, M.; Bueno, P. y Kunst, M. (coords.): Key resources and sociocultural developments in the Iberian Chalcolithic. Tübingen: Tübingen Library Publishing, pp. 201-224.

Valera, A. C. y Wood, R. (2020): “Cronologia absoluta do sepulcro 4 e sua relação com outros contextos do 3.º milénio ac nos Perdigões”. En Valera, A. C. (ed.): O sepulcro 4 dos Perdigões. Um tholos da segunda metade do 3.º milénio ac. Perdigões Monográfica, 2. Lisboa: Nucleo de Investigação Arqueologica-era Arqueologia sa, pp. 37-44.

Vera, J. C. (2014): “La Cueva de los Cuarenta (Priego de Córdoba). Avance a los resultados de la intervención arqueológica de 2007”, Antiquitas, 26, pp. 71-133.
Escacena Carrasco, J. L., & Flores Delgado, M. (2023). Sobre el Calcolítico ibérico. El ciervo como barca celeste. Zephyrvs, 90, 43–68. https://doi.org/10.14201/zephyrus2022904368

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+