Lucius Horatius y los sellos más antiguos sobre ánforas de aceite del sur de Hispania. Consideraciones a partir del hallazgo de nuevos ejemplares

Resumen

Las fases tardorrepublicana y tempranoaugústea son de máxima trascendencia para entender el aumento exponencial de las exportaciones de aceite bético en época altoimperial. El inicio del fenómeno del intenso sellado de las ánforas olearias también se genera en esas etapas iniciales. El objetivo de este trabajo es analizar en profundidad la producción epigráfica de Lucius Horatius, el testimonio anfórico impreso más antiguo de las ánforas olearias. Se presentan con detalle los hallazgos más recientes, que sitúan por vez primera sus ánforas selladas en la Bética y en la Galia. Se realiza una recopilación y puesta al día crítica de todos los datos epigráficos y arqueológicos conocidos hasta la fecha y se discute en profundidad su adscripción tipológica. Su recorrido presenta una importante difusión en la Península Ibérica, con especial incidencia en la fachada atlántica portuguesa y gallega, y una segunda línea de difusión hacia el Mediterráneo. Los hallazgos en Galicia y Portugal guardan relación con la definitiva conquista del conjunto de la Península Ibérica en tiempos de Augusto, mientras que los de la fachada mediterránea apuntan a otras vías de comercio público o privado, que se fueron expandiendo con las ánforas ovoides béticas desde poco antes de dar comienzo el Principado.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Abascal, J. M. (2004): “Dos inscripciones romanas de Sinarcas”, La Voz de Sinarcas, 76(1), pp. 20-23.

Almeida, R. R. (2008): Las ánforas del Gualdalquivir en Scallabis (Santarém, Portugal). Aportación al conocimiento de Los Tipos Minoritarios. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Almeida, R. R. (2010): “The incorporation of the Baetican Hinterland into the Western supply during the Late Republic. A reading based on the distribution of the Guadalquivir’s minority amphora types”. En Carreras, C. y Morais, R. (eds.): The Western Roman Atlantic Façade. A study of the economy and trade in the Mar Exterior from the Republic to the Principat. Oxford: British Archaeological Reports.

Almeida, R. R. y Pimenta, J. (2018): “Ânforas do acampamento/sítio romano de Alto dos Cacos (Almeirim, Portugal)”, Onoba, 6, pp. 3-56.

Aranegui, C.; Vives-Ferrándiz, J. y Hasini, H. (2005): “La ocupación mauritana. Las ánforas”, Saguntum, 6 (extra), pp. 107-134.

Beltrán Fortes, J. (2015): “Colecciones arqueológicas de la Universidad de Sevilla. Apuntes históricos”. En Ruiz de la Canal, M.ª D. (dir.): Colecciones educativas de la Universidad de Sevilla. i Encuentro Arte & Ciencia. Sevilla: Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, pp. 29-44.

Beltrán Fortes, J. y Henares, M.ª T. (2012): “El Museo Arqueológico de la Facultad de Filosofía y Letras de Sevilla”. En AA. VV.: Un museo en la Universidad . Colecciones Arqueológicas de la Universidad de Sevilla (siglos XIX y XX). Sevilla: CICUS-Universidad de Sevilla, pp. 89-129.

Beltrán Lloris, M. (1970): Las ánforas romanas en España. Zaragoza: Instituto Fernando el Católico.

Berni, P. (2008): Epigrafía anfórica de la Bética. Nuevas formas de análisis. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Berni, P. (2019): “Calendar graffiti on Dressel 20 amphorae. Asiaticus: another paradigmatic case with a new find from Brijuni”. En Bezeczky, T. (ed.): Amphora Research in Castrum Villa on Brijuni Island. Wien: Archäologische Forschungen, pp. 125-145.

Berni, P. (2021): “Producción anfórica en Hispania. La evidencia de la epigrafía”. En Broekaert, W.; Delattre, A.; Dupraz, E. y Estarán, M.-J. (eds.): L’épigraphie sur céramique. L’instrumentum domesticum, ses genres textuels et ses fonctions dans les sociétés antiques. Hautes Études du monde gréco-romain. Genève: Droz, pp. 19-39.

Berni, P. y Moros, J. (2012): “Los sellos in planta pedis de las ánforas olearias béticas Dressel 23 (primera mitad siglo v d. C.)”, Archivo Español de Arqueología, 85, pp. 193-219.

Berni, P.; Nicolás, J. C.; Marlière, E. y Torres, J. (2017): “Nuevos apuntes sobre epigrafía anfórica hispánica y africana de la Menorca romana”. En VII Jornades d’Arqueologia de les Illes Balears. Maón: Consell Insular de Menorca, pp. 195-206.

Buzón, M. (2010): “Nuevos datos acerca del área suburbana de Caura”, Romula, 9, pp. 201-224.

Calvo, I. (1924): Monte de Santa Tecla en Galicia. Madrid: JSEA.

Carayon, N.; Flaux, C.; Sanchez, C.; Piquès, G.; Rovira, N.; Tillier, M.; Sanz-Laliberté, S.; Cavero, J.; Mathé, J.; Wicha, S. y Cervellin, P. (2016): “Le vivier augustéen du Lac-de-Capellesà Port-la-Nautique (Narbonne)”. En Sanchez, C. y Jézégou, M.-P. (eds.): Les ports dans l’espace méditerranéen antique. Narbonne et les systèmes portuaires fluvio-lagunaires. Actes Colloque International
(Montpellier, 2014). Montpellier-Lattes: Édit. de la Revue Archéologique de Narbonnaise, pp. 87-98.

Carreras, C. (2000): “Producciones de Haltern 70 y Dressel 7-11 en las inmediaciones del Lacus Ligustinus (Las Marismas, bajo Guadalquivir)”. En AA. VV.: Actas del Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae. Conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano (Écija-Sevilla, 1998). Écija: Gráficas Sol, pp. 419- 426.

Carreras, C. y Van den Berg, J. (eds.) (2017): Amphorae from the Kops Plateau (Nijmegen): trade and supply to the Lower-Rhineland from the Augustan period to AD 69/70. Oxford: Archaeopress.

Chic, G. (2001): Datos para un estudio socioeconómico de la Bética. Marcas de alfar sobre ánforas olearias. Écija: Gráficas Sol.

CILA, 2 = González Fernández, 1991.

Comas i Solà, M. (1997): Baetulo. Les marques d’àmfora. Barcelona: Museu de Badalona.

Corell, J. (1996): Inscripcions romanes d’Edeta i el seu territorio. Valencia.

Corell, J. (1999): Inscripcions romanes d’Ilici, Lucentum, Allon, Dianium, i els seus respectius territoris. Valencia: Nau libres.

Dellong, E. (2003): Carte archéologique de la Gaule 11-1: Narbonne et le Narbonnais. Paris: Éditions de la Maison des sciences de l’homme.

Desbat, A. (2007): “Lyon, Lugdunum. Les contextes précoces des fouilles du sanctuaire de Cybèle”. En Barral, Ph. y Fichtl, S. (dirs.): Regards sur la chronologie de la fin de l’âge du Fer (IIIe-Ier s. avant J.-C.) en Gaule méditerranéene. Actes Table Ronde de Bibracte. Bibracte: Glaux-en-Glenne, pp. 65-94.

Desbat, A. y Lemaître, S. (2001): “Les premières importations d´amphores de Bétique à Lyon”. En AA. VV.: Actas Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae. Conservas, aceite y vino de la Bética en el Imperio Romano (Écija-Sevilla 1998). Écija: Gráficas Sol pp. 793-816.

Fabião, C.; Guerra, A.; Almeida, J.; Almeida, R. R.; Pimenta, J. y Filipe, V. (2016): Marcas de ânforas romanas na Lusitânia (do Museu Nacional de Arqueologia de Lisboa ao Museo Nacional de Arte Romano de Mérida). Lisboa: Academia das Ciências de Lisboa.

Filipe, V. (2015): “As ânforas do teatro romano de Olisipo (Lisboa, Portugal): Campanhas 2011-2006”, Spal, 24, pp. 129-163.

García Vargas, E. (2010): “Ánforas béticas de época augústeo-tiberiana: una retrospectiva”. En AA. VV.: Las necrópolis de Cádiz: apuntes de arqueología gaditana en homenaje a J. F. Sibón Olano. Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 581-624.

García Vargas, E.; Almeida, R. R. y González Cesteros, H. (2011): “Los tipos anfóricos del Guadalquivir en el marco de los envases hispanos del siglo I a. C. Un universo heterogéneo entre la imitación y la estandarización”, Spal, 20, pp. 185-283.

García Vargas, E.; González Cesteros, H. y Almeida, R. R. (2019): “Ovoid amphorae as the first Roman provincial repertoire in ‘Hispania Ulterior’ (the Guadalquivir valley)”. En García Vargas, E.; De Almeida, R. R.; González Cesteros, H. y Sáez, A. M. (coords.): The ovoid amphorae in the central and western Mediterranean: between the last two centuries of the Republic and the early days of the Roman Empire. Oxford: Archaeopress.

González Cesteros, H. (2010): “La llegada de ánforas hispanas a Germania durante los últimos siglos de la dominación romana. Una cuestión para el futuro”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 36, pp. 107-129.

González Cesteros, H. (2013): “Ánforas del foro tardorrepublicano de Valeria”. En Bernal Casasola, D.; Juan, L. C.; Bustamante, M.; Díaz, J. J. y Sáez Romero, A. M. (eds.): Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania. Cádiz: Universidad de Cádiz-SECAH, pp. 127-143.

González Cesteros, H. y Almeida, R. R. (2017): “Las ánforas de aceite de oliva béticas. De las Oberaden 83 hasta las Dressel 20 en el Kops Plateau de Nimega”. En Carreras, C. y Van den Berg, J. (eds.): Amphorae from the Kops Plateau (Nijmegen): Trade and Supply to the Lower-Rhineland from the Augustan period to AD 69/70. Oxford: Archaeopress, pp. 47-60.

González Cesteros, H. y Berni, P. (2018): Roman Amphorae in Neuss: Augustan to Julio-Claudian contexts. Oxford: Archaeopress.

González Fernández, J. (1991): Corpus de Inscripciones latinas de Andalucía. Volumen II: Sevilla. Tomo II. La Vega (Itálica). Sevilla: Dir. Gral. de Bienes Culturales.

González Tobar (2022): “Amphorae from Baetica. New data relevant to rural production in the Guadalquivir Valley (first century BC-fifth/sixth centuries AD)”, Oxford Journal of Archaeology, 41(4), pp. 447-467. https://doi.org/10.1111/ojoa.12256

González Tobar, I. y Berni, P. (2018): “El Bombo. Posible centro productor de ánforas Ovoide 5 en el territorio ribereño de Córdoba”, Bol. Ex Officina Hispana, 9, pp. 9-11.

González Tobar, I. y Mauné, S. (2018): “Un atelier rural inédit d’amphores à huile augusto-tibériennes. Fuente de los Peces (Fuente Palmera, province de Cordoue)”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 48, pp. 203-234.

Henares, M.ª T. (2020): Historia de cuatro museos. Los museos arqueológicos de la Universidad , el Ateneo y Sociedad de Excursiones y la Sociedad Española de Historia Natural, en la Sevilla de finales del siglo XIX. Sevilla: Univ. de Sevilla.

Hidalgo Cuñarro, J. M. (1987): “Materiales arqueológicos del Castro de Vigo”, Lucentum, 6, pp. 123-134.

HEp 14 = Hispania Epigraphica, 14-2005 (2009). Archivo Epigráfico de Hispania. Madrid: Univ. Complutense.

Lemaître, S.; Desbat, A. y Maza, G. (1998): “Les amphores du site du ‘sanctuaire de Cybèle’ à Lyon. Étude preliminaire”. En AA. VV.: SFECAG, Actes Congrés d’Istres. Marseille: Société Française d’Étude de la Céramique Antique en Gaule, pp. 45-59.

Loeschke, S. (1942): “Die römische und die belgische Keramik”. En Albrecht, C. (ed.): Das Römerlager in Oberaden und das Uferkastell in Beckinghausen an der Lippe. Dortmund: Verlag Fr. Wilh. Ruhfus, pp. 7-148.

Manacorda, D. (2019): “Produzioni di anfore ovoidi di area brindisina”. En García Vargas, E.; Almeida, R. R.; González Cesteros, H. y Sáez, A. M. (eds.): The Ovoid Amphorae in the Central and Western Mediterranean. Between the last two centuries of the Republic and the Early Days of the Roman Empire. Oxford: Archaeopress, pp. 35-41.

Manacorda, D. y Pallecchi (eds.) (2012): Le fornaci romane di Giancola (Brindisi). Bari: Edipuglia.

Márquez, J. C. y Molina, J. (2005): Del Hiberus a Carthago Nova. Comercio de alimentos y epigrafía anfórica grecolatina. Barcelona: Univ. de Barcelona.

Martínez Tamuxe, X. (2011): Citania y Museo Arqueológico de Santa Tegra. Pontevedra: Diput. de Pontevedra.

Monroy, A. (2018): “Las relaciones comerciales entre el Noroeste y el Sur de la Península Ibérica en época romana: Vigo y la Bética”, Arqueología y Territorio, 15, pp. 101-108.

Morán, A. (2013): “Herennius y Marus también en Ilerda”, Revista d’Arqueologia de Ponent, 23, pp. 223-226.

Moros, J. (2014): “La intervención severiana en la producción del aceite bético”. En Blázquez, J. M. y Remesal, J. (eds.): Estudios sobre el Monte Testaccio VI. Barcelona: Univ. de Barcelona, pp. 773-860.

Moros, J. (2021): Organización productiva de las ánforas olearias béticas (Dressel 20, ca.30-270 d. C.). Un modelo de análisis e interpretación de los sellos del instrumentum domesticum. Barcelona: Univ. de Barcelona.

Nicolàs, J. C. de (1979): “Epigrafía anforaria en Menorca”, Revista de Menorca, 70, pp. 5-80.

Palazzo, P. (2012): Le anfore di Apani (Brindisi). Roma: Scienze e Lettere.

Pimenta, J.; Henriques, E. y Mendes, H. (2012): O acampamento romano do Alto dos Cacos, Almeirim. Almeirim: Associação de Defesa do Património Histórico e Cultural de Almeirim.

Ponsich, M. (1991): Implantation rurale antique sur le Bas-Guadalquivir, 4. Écija, Dos Hermanas, Los Palacios y Sanlúcar de Barrameda. Madrid: Casa de Velázquez.

Remesal, J. (1977-78): “La economía oleícola bética: nuevas formas de análisis”, Archivo Español de Arqueología, 50-51, pp. 87-142.

Remesal, J. (1997): Heeresversorgung und die wirtschaftlichen Beziehungen zwischen der Baetica und Germanien. Materialen zu einem Corpus der in Deutschland veröffentlichten Stempel auf Amphoren der Form Dressel 20. Materialhefte zur Archäologie in Baden-Württemberg. Stuttgart: Konrad Theiss Verlag.

Ribas, M. (1966): La villa romana de la Torre Llauder de Mataró. Madrid: Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas en España.

Rodà, I. (2015): Un episodi dintre de les humanitats: l’epigrafia: epigrafia “major” i “menor” l’exemple del fabricant de teules Herenni Optat. Barcelona: Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona.

Sánchez, C. y Jézégou, M.-P. (dirs.) (2011): Espaces littoraux et zones portuaires de Narbonne et sa région dans l’Antiquité. Montpellier-Lattes: Monographies d’Archéologie Méditerranéenne.
Gonzalez Tobar, I., Berni Millet, P., De Almeida, R. R., González Cesteros, H., & García Vargas, E. (2023). Lucius Horatius y los sellos más antiguos sobre ánforas de aceite del sur de Hispania. Consideraciones a partir del hallazgo de nuevos ejemplares. Zephyrvs, 91, 163–181. https://doi.org/10.14201/zephyrus202391163181

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+